Las presuposiciones son un reflejo lingüístico del proceso de distorsión. El objetivo del terapeuta al reconocer las presuposiciones es ayudar al cliente a identificar aquellas suposiciones básicas que empobrecen su modelo y que limitan sus posibilidades de superación. Lingüísticamente, estas suposiciones básicas se muestran como presuposiciones de las estructuras de superficie del cliente. Por ejemplo, para que tenga sentido la estructura de superficie:
(164) Temo que mi hijo llegue a ser tan haragán como mi marido.
El terapeuta tiene que aceptar como verdadera la presuposición expresada por esta oración específica:
(165) Mi marido es haragán.
Nótese que en esta última estructura de superficie no aparece directamente la presuposición del ejemplo anterior. Los lingüistas han desarrollado una prueba para determinar las presuposiciones dentro de cualquier oración. La adaptación para el metamodelo es:
1.er paso: Escuchar la principal palabra o verbo de proceso de la estructura de superficie del cliente; llamarle oración «A».
2o paso: Crear una nueva estructura de superficie introduciendo la negación en el verbo principal de la estructura de superficie original del cliente; llamarla oración «B».
3.er paso: Preguntarse qué es lo verdadero para que «A» y «B» tengan sentido.
Todas las cosas (expresadas en otras oraciones) que tienen que ser verdaderas para que «A» y «B» tengan sentido son las presuposiciones de la oración, original del cliente. Específicamente, en el caso de la oración:
Temo que mi hijo llegue a ser tan haragán como mi marido.
Introduciendo el negativo en el verbo principal (temer) el terapeuta forma una segunda oración:
(166) No temo que mi hijo llegue a ser tan haragán como mi marido.
Lo importante aquí es que para que esta nueva estructura de superficie tenga sentido para el terapeuta, debe ser verdadero que,
(165) Mi marido es haragán.
Las dos estructuras de superficie anteriores, la original del cliente y la nueva formada por la introducción del negativo, exigen que esta última sea verdadera (165). Esta última estructura de superficie es la presuposición de la frase original del cliente.
En el siguiente grupo de estructuras de superficie identifique las presuposiciones de cada una de las frases:
(167 ) Si vas a ser tan irracional como la última vez que discutimos esto, entonces dejémoslo.
—Discutimos algo.
—Fuiste irracional la última vez que discutimos algo.
(168) Si Julia tiene que ser tan posesiva, entonces prefiero no involucrarme con ella.
Julia es posesiva.
(169) Si Pepe hubiera disfrutado de mi compañía, no se habría ido tan temprano.
Pepe no disfrutó de mi compañía.
(170) Si supieras cuánto sufrí no actuarías de esta forma.
—Yo sufro.
—Tú actuaste de esta forma.
(171) Como mi problema es trivial prefiero no gastar el valioso tiempo del grupo.
Mi problema es trivial.
Los lingüistas han identificado un gran número de formas específicas o contextos sintácticos en el habla, en los cuales ocurren necesariamente las presuposiciones. Por ejemplo, cualquier parte de una estructura de superficie, que ocurra después de los verbos principales darse cuenta, estar consciente, ignorar, etc., es una presuposición o una suposición necesaria de esa estructura de superficie. Nótese que estas formas específicas o contextos sintácticos son independientes del contenido o significado de las palabras usadas. Hemos incluido un apéndice (apéndice B) que identifica estos contextos sintácticos, para ayudar a aquellos que deseen entrenarse más a fondo en el reconocimiento de las formas de lenguaje que llevan presuposiciones.
Habiendo identificado las presuposiciones de la estructura de superficie del cliente, el terapeuta puede entonces desafiarlas. Debido a la complejidad de las presuposiciones, el terapeuta tiene una cantidad de posibilidades.
(172) Temo que mi hijo llegue a ser tan haragán como mi marido.
El terapeuta identifica la presuposición
(173) Mi marido es haragán,
Y se la presenta a la cliente, preguntándole cómo, específicamente, su marido es haragán. La cliente responde con una estructura de superficie que el terapeuta evalúa de acuerdo a las condiciones de lo bien formado en terapia.
En los ejemplos siguientes sugerimos modos de desafiar las presuposiciones.
(174) Si mi esposa va a ser tan irracional como la última vez que traté de hablarle de esto, entonces no intentaré de nuevo.
¿Qué, específicamente, te parece tan irracional sobre tu esposa? ¿Cómo, específicamente, te pareció irracional tu esposa?
(175) Si Julia tiene que ser tan posesiva, entonces prefiero no involucrarme con ella.
¿Cómo, específicamente, te parece que Julia sea tan posesiva?