Nuestro objetivo, al presentar el material de este apéndice, es indicar el alcance y complejidad de los fenómenos de presuposiciones del habla natural. Además, damos una lista de los contextos sintácticos donde más ocurren las presuposiciones. Con esto damos la oportunidad a los estudiantes que se interesan en agudizar sus intuiciones, para reconocer las presuposiciones. La lista de contextos sintácticos que damos no es exhaustiva, y no presentaremos ninguna de las teorías propuestas por diferentes lingüistas, lógicos, semánticos o filósofos. Nuestro objetivo es más bien práctico.
Actualmente las presuposiciones son el mayor interés de estudio de gran cantidad de lingüistas, especialmente aquellos que se consideran semánticos generativos. En la confección de esta lista de medios ambientes sintácticos, hemos tomado gran parte de la información del trabajo de Lauri Kartunnen (ver bibliografía).
Estos contextos sintácticos requieren la existencia de alguna entidad para que la oración tenga sentido (para que sea verdadera o falsa):
(Juan Pérez se fue temprano de la fiesta). → (Existe alguien llamado Juan Pérez) donde → significa presuposición.
(Lo vi salir) → (Existe alguien masculino) [i. e., lo].
(Me gusta la mujer con aros de plata) → (Existe una mujer con aros de plata).
(Si los gatos no pudieran subirse a los árboles, se aburrirían) → (Existen los gatos).
(Si alguno de los dragones aparece, yo me voy) → (Existen los dragones).
Casos en que se presupone más que la simple existencia de un elemento:
Sustantivos complejos, seguidos de una frase que comienza con que, la cual, lo cual:
(Varias de las mujeres que te hablaron salieron de la tienda) → (Varias mujeres te hablaron).
Cláusulas identificadas por las palabras claves antes, después, mientras, como, ya que, anteriormente, cuando:
(Si el juez estaba en su casa cuando yo paré en su casa ella no abrió la puerta) → (Yo paré en la casa del juez).
(Fue el exceso de presión que cerró la ventana) → (Algo cerró la ventana).
Identificadas por la forma lo que [oración] es [oración]:
(Lo que Ana espera es ser muy famosa) → (Ana espera algo).
Énfasis en la voz: (Si Margarita habló con LA POLICÍA, estamos perdidos) → (Margarita le habló a alguien).
(Si Alfredo se pone su anillo nuevo, estaré muy contenta) → (Alfredo tuvo/tiene anillo viejo).
(Si puedes encontrar la tercera clave en esta carta, te haré una torta) → (Ya se encontraron dos claves).
(Si conoces lugares más lindos que este, dime dónde están) → (Conoce otros lugares). (Si conoces equitadores mejores que Sue, dime quiénes son) → (Sue es equitadora).
(Si su hija es tan divertida como su marido, nos divertiremos mucho) → (Su marido es divertido).
(Si ella me dice eso de nuevo, le daré un beso) → (Ella me ha dicho eso antes).
Verbos y adverbios que comienzan con re-; ejemplo: repetidamente, regresar, restaurar, reponer, renovar:
(Si él regresa antes de que yo me vaya, quiero hablarle) → (Él ha estado aquí antes).
(Sólo Ana vio a los ladrones del banco) → (Ana vio a los ladrones).
(Si Juan salió de la casa, está perdido) → (Juan ha estado en la casa).
(Yo apuesto que Pedro seguirá contento) → (Pedro ha estado contento).
(Si Laura se convirtiera en hippie, me sorprendería) → (Laura no es aún hippie).
(Es raro que ella llame a Lucas a medianoche) → (Llamó a Lucas a medianoche).
(Si tú llegaras a decidir que me quieres hablar, saltaría de un edificio) →(No espero que tú quieras hablarme).
(Si mi abogado se embaraza, estaré desilusionado) → (Mi abogado es una mujer).
(¿Quién se comió las galletas?) → (Alguien se comió las galletas).
(Yo quiero saber quién se comió las galletas) → (Alguien se comió las galletas).
(¿No querías hablarme?) → (Pensé que tú querías hablarme).
(¿A quién le importa que tú vayas o no?) → (A nadie le importa que tú vayas o no).
(Me pregunto si no estarás siendo un poco injusto) → (Creo que estás siendo injusto).