[1] Existen numerosas acepciones de este topónimo: «Izmar», «Izzamar», «Izummart», «Yzumar», «Izumar», «Izummar» e «Izzumar», y esta última es la que hemos adoptado, por entender que se ajusta mejor a la grafía regional. Lo mismo sucede con la emblemática posición ocupada por el ejército de Silvestre, que aparece como «Anual», «Annal» o «Anal» en numerosos textos en castellano, pero que debe transcribirse como «Annual». <<
[2] Dar Drius, junto al río Kert, y Ben Tieb, última base antes de Annual, habían sido ocupados el 15 de mayo y el 6 de diciembre de 1920, respectivamente. <<
[3] Dávila Jalón, Valentín, Una vida al servicio de España. General Don Fidel Dávila Arrondo (1878-1962), Prensa Española, Madrid, 1978, pág. 17. <<
[4] Ibídem, pág. 200. <<
[5] Ibídem, pág. 396. <<
[6] Ibídem, pág. 397. <<
[7] Sus padres eran el coronel de Infantería José Morales y Montero de Espinosa, y Ana Mendigutía Navarro. Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Leg. M-4.104. <<
[8] AGMS, 1.ª Sección, Leg. M4.104. <<
[9] Dávila Jalón, V., op. cit., pág. 397. <<
[10] AGMS, 1.ª Sección, Leg. L-440. <<
[11] Los originales de «Lázaro» destacan de la floresta de informaciones gráficas generadas por las campañas de Marruecos. Exponen decisión, rigor en el encuadre y amenidad castrense, pues en sus pies de foto, escritos al dorso de las pruebas, figuran expresiones que sólo un militar avezado emplearía. En 1996 encontré, en las páginas de El Sol, la mención a un tal «comandante Lázaro», presente en la reocupación de Xauen (en 1926). Pensé que sería él, pero sin saber su segundo apellido me pareció casi imposible encontrarlo en el Archivo de Segovia. Juan Díez fue más persistente en la búsqueda y a él debo la filiación completa de Carlos Lázaro Muñoz, que llegaría a general. <<
[12] Dávila Jalón, V., op. cit., pág. 201. <<
[13] Ibídem, pág. 369. <<
[14] Sánchez Díaz, Ramón, «Marruecos», en Revista de Historia Militar, año XXVI, SHM, Madrid, 1982, n.º 53, págs. 151-173. <<
[15] Bonmatí, José Fermín, Españoles en el Magreb, siglos XIX y XX. Mapfre, Madrid, 1992, pág. 244. Hay que hacer constar que el término qabila (tribu) se presta a confusión, pues cada gran tribu estaba compuesta, a su vez, de diferentes cábilas o fracciones, que es como deberían denominarse. En el texto utilizamos el denominador «cábila» en este sentido, aunque no sea el correcto, para evitar disgresiones. <<
[16] En la división, por cábilas, nos atenemos a la realizada por Tomás García Figueras, en su obra Marruecos. La acción de España en el Norte de África, Ediciones FE, Barcelona, 1939. <<
[17] Germain Ayache, en su obra Les origines de la guerre du Rif, SMER, Rabat, 1981, pág. 80, habla de «600.000 pobladores», mientras que Nestor Gambetta, en la suya —España en África, Talleres de la Prensa, Lima, 1928, pág. 37—, expone estadísticas de 1917 que arrojan estos resultados: Zona francesa, 3.500.000 habitantes; Zona española, 404.000; Zona Internacional de Tánger, 60.000, y total para todo Marruecos, 3.964.000. <<
[18] Blanco Izaga, Emilio, Coronel en el Rif. Recopilación y notas por David M. Hart, Seyer, Málaga, 1995, págs. 237 y 238. <<
[19] Estos términos están tomados del árabe marroquí. Para ello utilizamos la obra del franciscano y erudito José Lerchundi, en su Vocabulario Español-arábigo del dialecto de Marruecos, Tipografía Hispano-Arábiga de la. Misión Católica, Tánger, 1932, 856 páginas. Para los relativos al chelja o xelha, el estudio de Blanco Izaga y el de Gabriel Delbrel, Geografía general de la provincia del Rif, prólogo del general Francisco Gómez Jordana, Imprenta del Telegrama del Rif, Melilla, 1911, 178 páginas. <<
[20] G. Ayache, op. cit., pág. 243 y 291. <<
[21] El mismo Silvestre, en sus informes mensuales a Berenguer, advertía de ese desespero de las gentes del Rif en estos términos: «La población indígena sufre espantosamente por el hambre». Servicio Histórico Militar (SHM), Cuartel General de la Comandancia de Melilla, 1920, carpeta 28. <<
[22] Pirenne, Henri, Mahoma y Carlomagno, versión española de Esther Benítez, Alianza Editorial, Madrid, 1979, pág. 26. <<
[23] Sobre estas cuestiones étnico-sociales, véase, HART Montgomery, David, «An Etnography Survey of the Rifian Tribe is Ait Waryaghar», en Revista de Estudios Marroquíes, año II, Tetuán, 1954, págs. 51-86. Los Ait (pueblo de) Waryaghar son los Beni Urriaguel asentados en la región de Axdir (Alhucemas). <<
[24] Blanco Izaga, E., op. cit., págs. 275-421. <<
[25] Tajammast («quinta parte») significa una sección política rifeña para Blanco Izaga (pág. 80). Su equivalente al árabe jums (quinto), que recuerda Hart (pág. 163), se ajusta bien a la subdivisión de los Beni Urriaguel en tijammasin («quintas partes»). Otras tribus no tienen ni esa dimensión ni tal complejidad social. En consecuencia, conviene utilizar la idea de ar-rbaa (cuarta parte), común al resto del Rif (pág. 165). <<
[26] Conversaciones con Soha Abboud Haggar, agosto 1998. <<
[27] Blanco Izaga, op. cit., págs. 72-77. <<
[28] Jamous, Raymond, Honneur et baraka. Les structures sociales traditionnelles dans le Rif, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, París, 1981, págs. 65-97. <<
[29] Grandguillaume, Gilbert, Arabisation et politique linguistique au Maghreb, Maissonneuve, París, 1983, pág. 13. Las otras lenguas beréberes son de una gran riqueza: el shleuh, en el sur de Marruecos (Alto Atlas); el chauia, en el Aurés argelino; el mzabí (por el Mzab, región occidental de Argelia, caracterizada por su sentido democrático de la vida), y el tuareg, ya en el profundo Sáhara. Lo que quedaba de dialecto beréber en Túnez se manifestaba en la región de Médenin. <<
[30] Blanco Izaga, Emilio, y notas de Montgomery Hart, David, op. cit., págs. 217 y 234. <<
[31] Datos ofrecidos por Harris, Walter 5. en France, Spain and the Rif, Edward Arnold, Londres, 1927, pág. 21. Se ofrecen como simple orientación, pues fueron muy discutidos. En la actualidad, sobre una población beréber estimada, para el Magreb, en torno a los veinte millones, la mitad se hallan en Marruecos. <<
[32] Woolman, David S., Abd el-Krim y la guerra del Rif, versión castellana de Margarita Gratacòs, Editorial Oikos-Tau, Barcelona 1971, pág. 45. <<
[33] Laroui, Ahmed, L’histoire du Maghreb. Un essai de synthése, Maspero, París, 1970, págs. 76-78. <<
[34] Notas de Montgomery Hart a la obra de Blanco haga, op. cit., pág. 225. <<
[35] Blanco Izaga, E., op. cit., pág. 137. <<
[36] Ayache, Germain, Les origines de la guerre du Rif, op. cit., pág. 169. <<
[37] Ibídem, pág. 182. <<
[38] Ibídem, págs. 217-219. <<
[39] Ibídem, págs. 221, 236 y 242. <<
[40] Ibídem, págs. 240 y 241. <<
[41] Ibídem, pág. 246. <<
[42] AGMS, 1» Sección, Leg. R-1.319. <<
[43] Hace años creíamos que era Aizpuru el autor de este atrevido plan. La documentación encontrada en el ACG (Archivo del Congreso de los Diputados) —Legajo 643— nos convence de que fue Jordana su verdadero promotor. <<
[44] Archivo de la Real Academia de la Historia (ARAH). Fondo Romanones, Leg. 6. <<
[45] Ayache, en su obra ya citada (págs. 154 y 155), mencionaba estos cuatro últimos nombres, situándolos en la misma fracción Alt Khattab, de la que eran oriundos los Abd el-Krim. <<
[46] ARAH, Leg. 6. Posible carta de Jordana a Luque, pág. 3. <<
[47] Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (DSCD), sesión del martes 19 de mayo de 1914, pág. 743. <<
[48] En aquella catarata de premios —54 Cruces de San Fernando, 878 de María Cristina, 28.771 Cruces Rojas del Mérito Militar, pensionadas, y otras 100.605 sin pensionar, sin contar los 1.587 ascensos (42 de ellos a los diversos grados de general)—, no estaba incluida otra, que, a su vez, sumaba 2.618 Cruces-Rojas y Blancas al Mérito Militar, más una de San Fernando. Del primer reparto, le habían correspondido 169 Cruces Rojas «a moros de distintas kábilas»; 368 Cruces Rojas «a moros de la Policía Indígena», y otras 495 Cruces Rojas, no pensionadas, a igual número de «moros» del mismo Cuerpo. En total, 1.032 Cruces. Quedaban 1.586 condecoraciones. Entre éstas figuraban muy diversos beneficiarios, pues aparte de 1.252 Cruces Rojas «a jefes, oficiales y tropa de la Armada», se habían concedido otras 4 Grandes Cruces y 54 Cruces de 2» Clase sin especificar su destinatario. Y aún quedaban 276 Cruces del Mérito Militar que fueron repartidas de la siguiente forma: paisanos (109), enfermeras (31), telegrafistas, mecánicos y ordenanzas de Telégrafos (31), médicos, practicantes, camilleros y auxiliares de Sanidad (28), empleados de Correos (17), monjas de la Caridad (16), empleados de la Compañía Trasatlántica (13), inspectores, maquinistas, fogoneros y jefes de tren (9), empleados de Obras Públicas (5), «estudiantes» (4), intérpretes de árabe (3), cantineras (3), y después «un ingeniero industrial», «un abogado», y «un sargento retirado». En la última oleada de distinciones figuraban «el general Jefe de Estado Mayor de la Primera Región» y «un capitán de E.M. de la Sexta Región». Lo que da un total de 132.925 distinciones. Archivo Fundación Antonio Maura (AFAM), Leg. 359 /9. <<
[49] DSCD. Legislatura de 1914, pág. 743. <<
[50] ACG, Leg. 497/9. <<
[51] Ayache, G., op. cit., págs. 248-250. <<
[52] Es la tesis del autor de Abd el-Krim y la guerra del Rif. Sin embargo, Woolman (pág. 94) equivoca la fecha de defunción —«septiembre de 1920», dice—, cuando todo indica que fue en agosto, por la referencia de Lobera en El Telegrama del Rif. <<
[53] El Telegrama del Rif, edición del 11 de agosto de 1920. <<
[54] La carta en cuestión fue recordada, años después, por el diputado Lazaga en el Congreso, en el marco de los primeros debates por las Responsabilidades de lo ocurrido en Marruecos. DSCD, sesión del 20 de octubre de 1921, págs. 3.676 y 3.677. <<
[55] La carta de Abd el-Krim a Caballero lleva fecha del 27 de diciembre de 1920. Archivo Fundación Antonio Maura (AFAM), Leg. 278. <<
[56] AGMS, Sección, Leg. M-813. <<
[57] Dávila Jalón, V., op. cit., págs. 392-394. <<
[58] Nos referimos al pueblo de Caney, municipio de 795 km2, a cinco kilómetros de Santiago, lugar de la gesta de Vara de Rey y los suyos (1 julio 1898) ante la división norteamericana de Lawton. Conocemos un segundo Caney, llamado «del Sitio»; y están «San Luis de Oriente» y «San Luis del Caney», lo que dificulta la localización precisa del lugar natal de Silvestre. <<
[59] AGMS, Leg. F-1025. En algunos documentos de su Expediente, el padre de Silvestre aparece como «Pantiga» en lugar de «Fernández», el más utilizado. <<
[60] Ibídem. Daría fe de ello Manuel Mariano Espino y Prieto, presbítero de San Luis del Caney, quien reconoció que ambos contrayentes «confesaron, comulgaron y fueron examinados de doctrina cristiana», incluyéndolos en el «Libro de Matrimonios de blancos». Eleuteria había nacido en el mismo Caney, de donde era su madre, Francisca, mientras que su padre, Juan Silvestre, era oriundo de Bagur (Gerona). Véase certificación de la partida de matrimonio de los padres de Manuel Fernández Silvestre, Víctor y Eleuteria, resellado en Santiago de Cuba el 2 de junio de 1887, y reactualizado en Madrid, el 2 de agosto de 1889, por los notarios Segundo Alonso Cillán y Eulogio Barbero Quintero. Este documento notarial le fue exigido al padre de Silvestre, Víctor Fernández —quien pone su firma en él— para inscribir a su hijo en la Academia Militar de Toledo. <<
[61] Ibídem. <<
[62] Payne, Stanley G., Los militares y la política en la España contemporánea, traducción de Juan Tomás de Salas, Sarpe, Madrid, 1986, pág. 85 y ss. <<
[63] Editorial «La razón es nuestra», en El Imparcial, edición del viernes 2 de diciembre de 1897. <<
[64] AGMS, Leg. F-1.025. Hospital Militar de Placetas, 18 de julio de 1897, a los ocho días del ingreso de Silvestre. <<
[65] AGMS, Leg. F-1.025. Las heridas, sumando los orificios de entrada y salida de algunos de los proyectiles, sumaban 21. La número 22 era la correspondiente al rasponazo, por tiro de fusil, en su frente, una señal cárdena que conservaría toda su vida. <<
[66] Ibídem. Cuando se citan las lesiones de guerra de Silvestre, la mayoría de los autores hablan de «dieciséis heridas». <<
[67] AGMS, Leg. F-1.025. El mismo premio de dos mil pesetas lo recibiría el capitán Lázaro, en 1920, por sus cursos de árabe. <<
[68] García Fernández, Jerónimo, «Primeras academias de Árabe en Ceuta y Melilla», revista Ejército, pág. 19. <<
[69] Conversaciones con Juan Díez y José Marqués López, de la Asociación de Estudios Melillenses, en junio de 1997. <<
[70] El Telegrama del Rif, domingo 20 de enero de 1907. <<
[71] La obra capital sobre estas cuestiones es la de Allendesalazar, José Manuel, La diplomacia española y Marruecos, 1907-1909, Biblioteca Diplomática Española, Madrid, 1990, págs. 136-138. Véase, asimismo, Morales Lezcano, Víctor, El colonialismo hispanofrancés en Marruecos (1898-1927), Siglo XXI, Madrid, 1976, págs. 72-78. <<
[72] AGMS, 1.ª Sección, Leg. F-1.025. <<
[73] Blanco Izaga, E., op. cit., pág. 264. <<
[74] Becker González, Jerónimo, Historia de Marruecos, Establecimiento Tipográfico Jaime Ratés, Madrid, 1915, pág. 505. <<
[75] AGMS, Leg. F-1.025. <<
[76] Julien, Charles André, Le Maroc face aux Impérialismes, Éditions J.A., París, 1978, págs. 73-75. España no participó en tales matanzas, pues el capitán del Álvaro de Bazán, cañonero que Maura envió al puerto marroquí, no secundó la infame acción, aunque desembarcó un pelotón de marinería para proteger el Consulado español. Más tarde desembarcaría el comandante Faustino Santa Olalla, al frente de 420 hombres, limitado a misiones policiales. Cfr. Allendesalazar, J. M., op. cit. págs. 66-69. <<
[77] AGMS, Leg. F-1.025. <<
[78] Diario de Sesiones del Senado (DSS), sesión del 25 de octubre de 1913. <<
[79] Otras fechas probables de nacimiento son 1868 y 1871. <<
[80] Ayache, G., op. cit., pág. 259. <<
[81] Historia de las Campañas de Marruecos, Servicio Histórico Militar, Madrid, 1951, tomo II, pág. 658. <<
[82] García Figueras, Tomás, y Hernández de Herrera, Carlos, La acción de España en Marruecos (1492-1927), Imprenta Municipal, Madrid, 1929, págs. 118 y 119. <<
[83] En una nota oficiosa, filtrada a la prensa parisina y no como expresa denuncia de Estado. <<
[84] La Libertad, edición del 25 de junio de 1911. <<
[85] López Rienda, Rafael, Raisuni. De Silvestre a Burguete, Sociedad General de Librería, Madrid, 1923, pág. 65. <<
[86] Ibídem. <<
[87] Sobre estos hechos véase Historia de las Campañas de Marruecos, op. cit., tomo II, págs. 662-664. <<
[88] Julien, Ch. A., op. cit., pág. 87. <<
[89] Archivo General de Palacio Real (AGPR), Cajón 28/5. <<
[90] López Rienda, R., Frente al fracaso…, págs. 85-108. <<
[91] García Figueras, Tomás, Biografía del General Fernández Silvestre y su labor desarrollada en la zona de Lara che, Imprenta Tropas Coloniales, Ceuta, 1929, pág. 16. Y del mismo autor, De la leyenda a la Historia: el coronel Silvestre y la cárcel del cherif Raisuni en Arcila —trabajo publicado en El Español en 1947—, luego editado en Miscelánea de Estudios Históricos sobre Marruecos, Editora Marroquí, Larache, 1949, págs. 424-429. Tessainer y Tomasich, Carlos Federico, El Raisuni. Aliado y enemigo de España, Algazara, Málaga, 1998, pág. 118. <<
[92] AGMS, Sección «Célebres», Leg. B-6. <<
[93] AFAM, Leg. 344 /14. <<
[94] ARAR, Fondo Romanones, Leg. 17. <<
[95] Ibídem. <<
[96] Ibídem. <<
[97] AFAM, Leg. 351/6. <<
[98] AGMS, Leg. R-3.328. <<
[99] López Rienda, R., op. cit., pág. 154. <<
[100] AGMS, Leg. R-3.328. <<
[101] DSCD. Intervención de Felipe Rodés y Baldrich en la sesión del miércoles 17 de noviembre de 1915, pág. 251. <<
[102] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 6. <<
[103] Ibídem. <<
[104] AGMS, Legs. F-1.025 y B-6. <<
[105] Conversaciones con las nietas del general Aizpuru: Amparo, Pilar y Sofía en su domicilio de Madrid, mayo de 1997. <<
[106] DSCD. Sesión del viernes 4 de noviembre de 1921, pág. 3.973. González Hontoria era entonces ministro de Estado en el Gobierno Maura, que había sustituido al de Allendesalazar. <<
[107] Conversaciones con Juan Carlos Picasso López, mayo 1997. Subsiste la duda de si la proposición al general partió de Romanones o de Maura, que, a poco, formaría su cuarto Gabinete. <<
[108] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carp/3. <<
[109] Ibídem. <<
[110] El Sol, edición del miércoles 16 de julio de 1919. <<
[111] Historia de las campañas de Marruecos, tomo III, pág. 45. <<
[112] Real Decreto del 25 de agosto de 1919, en sus apartados de «Operaciones», «Asuntos y Fuerzas Indígenas» y «Créditos». <<
[113] El Sol, edición del domingo 19 de julio de 1919. <<
[114] Historia de las campañas…, tomo III, pág. 21. <<
[115] Gómez Hidalgo, Francisco, La tragedia prevista, Imprenta de Juan Pueyo, Madrid, 1921, págs. 126-128. <<
[116] AGMS, Leg. F-1.025. <<
[117] DSCD. Sesión del 9 de agosto de 1919, págs. 954 y 955. <<
[118] En base al Anuario Militar de España de 1900. <<
[119] AFAM, Leg. 401/5. <<
[120] Aquellos soldados que ya habían servido diez meses y, en propiedad, no podían considerarse reclutas, podían verse eximidos de cumplir los tres años abonando 1.500 pesetas. <<
[121] DSCD. Intervención de Besteiro en la sesión del jueves 3 de noviembre de 1921, pág. 3.947. <<
[122] DSCD. Sesión del 28 de junio de 1922, pág. 3.101. <<
[123] DSCD. Sesión del viernes 8 de agosto de 1919, pág. 900. <<
[124] DSCD, pág. 3.052. Intervención del diputado Besteiro en la sesión del martes 27 de junio de 1922. <<
[125] Romanones, conde de, Las Responsabilidades políticas del Antiguo Régimen. De 1875 a 1923, Renacimiento, Madrid (s.a.), págs. 126 y 127. <<
[126] Datos tomados de Cuentas del Estado Español, 1908 a 1923-24, Edición del Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979. Las cantidades del ministerio de Marina corresponden a gastos reconocidos y liquidados por periodos anuales. <<
[127] Romanones ofrece, en su obra ya citada, y para ese ejercicio de 1921-22, 495 millones de gastos en Marruecos, y 534 millones de pesetas desembolsados en el ministerio de la Guerra. El ejercicio anterior, las cifras fueron de 169 y 439 millones. <<
[128] Julián Besteiro ante el Congreso, sesión del 27 de junio de 1922. DSCD, pág. 3.951. <<
[129] DSCD. Sesión del 27 de octubre de 1922, pág. 3.832. <<
[130] Romanones, en su obra citada, advertía: «Los gastos militares en Marruecos, desde 1903 a 1913, no pueden precisarse, por figurar englobados en los generales del Ministerio de la Guerra hasta el último de esos años, que aparecen en sección aparte». <<
[131] Intervención del diputado Salvador Canals en el Congreso, en la sesión del 27 de junio de 1922. DSCD, pág. 3.060. <<
[132] Intervención del diputado Rodríguez de Viguri en la misma sesión (27 junio 1922). DSCD, págs. 3.508 y 3.509. <<
[133] Payne, S. G., op. cit., págs. 114-116. <<
[134] Recordada por Julián Besteiro en la sesión parlamentaria del jueves 3 de noviembre de 1921. DSCD, pág. 3.965. <<
[135] Ibídem. <<
[136] Pando Despierto, Juan, «La ayuda española a los prisioneros en la Gran Guerra», en Historia 16, n.º 227, marzo 1995, págs. 27-38. El Daly Mail calificaría a Alfonso XIII como The Cavalier King, y esa caballerosidad del monarca fue efectiva hacia un millón y medio de cautivos en campos de concentración. <<
[137] Pita, Federico, Marruecos. Lo que hemos hecho y lo que debimos hacer en el Protectorado español, Editorial Artes Gráficas Postal Exprés, Melilla (s.a.), pág. 8. <<
[138] DSCD. Intervención de Rodríguez de Viguri, en la sesión del miércoles 2 de noviembre de 1921, pág. 3.908. Viguri poseía una experiencia de siete años en diversos puestos coloniales. <<
[139] Ibídem. <<
[140] Azpeitia, Antonio, Marruecos. La mala semilla, Imprenta Clásica Española, Madrid, 1921, pág. 20. <<
[141] DSCD, pág. 4.150. Intervención del diputado conservador Manuel Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Valderrey (electo por la circunscripción de Almendralejo, Badajoz), en la sesión del martes 15 de noviembre de 1921. <<
[142] España en sus héroes. Obra coordinada por José Mª Gárate Córdoba. ORNIGRAF, Madrid, 1969, pág. 254. <<
[143] DSCD, sesión del jueves 29 de junio de 1922, pág. 3.182. <<
[144] Historia de las Campañas…, op. cit., tomo II, págs. 512-595. <<
[145] Azpeitia, A., op. cit., pág. 21. <<
[146] DSCD. Intervención del diputado por Belchite, Leopoldo Romeo, en la sesión del viernes 30 de junio de 1922, pág. 3. <<
[147] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carp/4. <<
[148] DSCD. Sesión del 29 de noviembre de 1922, pág. 4.412. <<
[149] Romanones, c. de, op. cit., pág. 126 y 127. <<
[150] La tesis de Woolman (op. cit., pág. 86). <<
[151] Las cifras de Woolman (op. cit., pág. 87). <<
[152] Historia de las campañas…, tomo III, págs. 150-152. <<
[153] DSCD. Sesión del 11 de noviembre de 1921, pág. 4.113. <<
[154] Esta carta de Berenguer a Eza es, con mucho, la más divulgada en la historiografía de la época. Sin embargo, Eza no la hizo pública en sus discursos ante el Congreso de 1921, pero el diputado socialista Indalecio Prieto sí, y en la sesión del martes 8 de noviembre de 1921. DSCD, pág. 3.831. <<
[155] En carta a Berenguer del 4 de septiembre de 1920, hecha pública en el Congreso. DSCD, 29 noviembre 1922, pág. 4.417. <<
[156] Eza, vizconde de (Luis de Marichalar y Monreal), Mi responsabilidad en el Desastre de Melilla, Madrid, Gráficas Reunidas, 1923, págs. 141-148. <<
[157] Intervención de Eza ante el Congreso de los Diputados. DSCD, sesión del 29 de noviembre de 1922, pág. 4.404. <<
[158] Dávila Jalón, op. cit., págs. 270 y 271. <<
[159] Así aparece en detallado listado de colaboradoras para tal proyecto en el SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre». <<
[160] Carta facilitada al autor por el general de Artillería don Antonio Nogueras, mayo 1996. <<
[161] ABC, edición del martes 23 de agosto de 1921. <<
[162] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 1. <<
[163] En base a un breve resumen biográfico que aparece en el SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 1; y otra reseña biográfica del hijo de Silvestre en ABC, edición de Sevilla, correspondiente al martes 28 de mayo de 1937. <<
[164] Silvestre hablará de «cuatro años de cosecha mediana y nula», pero tales carencias se arrastraban desde 1915. <<
[165] SHM, Legado «Fernández Silvestre», carpeta 11. <<
[166] Berenguer, Juan, alférez (con posterioridad, director del diario El Popular de Melilla). El Ejército es el pueblo. Nuestras glorias por los campos de África, Ediciones Postal-Express, Melilla (s.a.), ca. 1922, pág. 36. <<
[167] Ibídem, pág. 3. <<
[168] AJCPL. «Circunscripción de Telatza. Relación de posiciones facilitadas por el Ministerio de la Guerra, a 30 de junio de 1921». <<
[169] SHM, Legado «M. Fernández Silvestre», carpeta 10. <<
[170] Berenguer, Dámaso, Campañas en el Rif y Yebala, 1921-1922. Notas y documentos de mi diario de operaciones, Sucesores de Velasco, Madrid, 1923, pág. 262. <<
[171] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 10. <<
[172] Página 15 de la Información gubernativa instruida para esclarecer los antecedentes y circunstancias que concurrieron en el abandono de las posiciones del territorio de la Comandancia General de Melilla en el mes de julio de 1921. Esta Instrucción sería la base documental para conseguir el Suplicatorio al Senado, en 1922, con el fin de procesar al general Berenguer. Nos referiremos a ella, en adelante, como «Suplicatorio Berenguer». <<
[173] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carta del 26 de enero. <<
[174] La previsión correspondía a Miguel Villanueva, ministro de Estado, Fomento, Hacienda y Marina en varios gobiernos liberales. DSCD. Jueves 29 de junio de 1922, pág. 3.141. <<
[175] DSCD. Intervención de Eduardo Ortega y Gasset, en la sesión del martes 8 de noviembre de 1921, pág. 4.008. En cuanto a los gastos habidos en Ultramar, Romanones los cifraba en 1.969 millones (op. cit., pág. 126), más otros 260 en obligaciones. <<
[176] DSCD. Eduardo Ortega y Gasset en la sesión del 8 de noviembre de 1921, pág. 4.008. <<
[177] Carta a Berenguer, fechada en Melilla, el 29 de febrero de 1921. SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 11. <<
[178] García Figueras y Hernández Herrera, op. cit., pág. 307. <<
[179] Esta carta fue publicada, íntegra, en El Sol, en la edición correspondiente al jueves 3 de noviembre de 1921. <<
[180] SHM, Legado «M. Fernández Silvestre», carpeta 11. <<
[181] Según Ayache (op. cit., pág. 154), era Ben el Baghdadi. Según Blanco Izaga, Bushta al-Baghdadi (op. cit., pág. 244). <<
[182] Unos mil quinientos efectivos alauís, a bordo del buque de guerra marroquí Hassani, desembarcaron cerca de Melilla; cruzaron el Rif Central y, llegando a Alhucemas, tras recibir allí ayuda de los beniurriagueles, atacaron a los bocoyas. Cfr. Becquer, Jerónimo, Historia de Marruecos, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Madrid, 1915, pág. 410. <<
[183] Carta de Silvestre a Berenguer, fechada en Melilla, el 28 de febrero de 1921. SHM, Leg. «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 11. <<
[184] Carta de Berenguer a Silvestre, fechada en Tetuán el 21 de enero de 1921. SHM, Legado «Fernández Silvestre», carpeta 11. <<
[185] Ibídem, pág. 4. <<
[186] Ibídem. <<
[187] El Informe del coronel Morales fue hecho público por Eza, en el Congreso de los Diputados, en la sesión del miércoles 29 de noviembre de 1922. DSCD, pág. 4.415. <<
[188] Valluy, Pierre, general; y Durfoucq, Henri, Historia de la Primera Guerra Mundial. Traducción de A. M. Mayench. <<
[189] AJCPL, informe testimonial de Gabriel de Morales, enviado al general Picasso, en agosto de 1921, pág. 8. <<
[190] Tesis de García Figueras y Hernández de Herrera (pág. 309), basada en la de Ruiz Albéniz (op. cit., pág. 299). <<
[191] Carta hecha pública por Eza en el Congreso. DSCD, sesión del miércoles 29 de noviembre de 1922, pág. 4.401. <<
[192] AJCPL. Informe de Gabriel de Morales, pág. 5. <<
[193] DSCD. Sesión del 29 de noviembre de 1922, pág. 4.402. <<
[194] Ibídem. <<
[195] La Orden General, dictada por Berenguer, está firmada por «Jordana y Souza», el coronel jefe de su Estado Mayor. <<
[196] DSCD, sesión del 29 de noviembre de 1922, pág. 4.402. <<
[197] AJCPL. Informe de Gabriel de Morales, págs. 8 y 9. <<
[198] Telegramas cruzados entre Berenguer y Silvestre (10-13 abril 1921). SHM, Comandancia General de Melilla, Leg. 278. <<
[199] AGMS, 1.ª Sección, Leg. F-1025. <<
[200] Relatado por el diputado conservador Felipe Crespo de Lara, en su intervención ante el Congreso en la sesión del jueves 6 de julio de 1922. DSCD, pág. 3.460. <<
[201] Intervención de Crespo de Lara en la sesión del miércoles 28 de junio de 1922. DSCD, pág. 3.093. <<
[202] Intervención de Eza ante el Congreso, en la sesión del viernes 21 de octubre de 1921. DSCD, pág. 3.723. <<
[203] Ésta es la fecha dada por el conde de Romanones, con toda precisión, al interrumpir al vizconde de Eza en la sesión parlamentaria del miércoles 29 de noviembre de 1922, y a la que replicará el ministro que él tenía nota de la reunión «con la fecha del 13 de julio de 1921». DSCD, pág. 4.409. <<
[204] DSCD, pág. 3.831. Intervención de Prieto en la sesión del Congreso correspondiente al jueves 27 de octubre de 1921. <<
[205] Ibídem, pág. 4.404. Intervención de Eza ante el Congreso en la sesión del miércoles 29 de noviembre de 1922. <<
[206] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 12. <<
[207] DSCD. Sesión del viernes 24 de noviembre de 1922, págs. 4.325 y 4.316. <<
[208] La Libertad, edición del 7 de septiembre de 1922. <<
[209] Rienda López, R. El escándalo del millón de Larache. Datos, antecedentes y derivaciones de las inmoralidades en Marruecos, Imprenta de Sáez Hermanos, Madrid, 1922, pág. 35. <<
[210] Ibídem, pág. 36-38. <<
[211] La Libertad, 7 de septiembre de 1922. <<
[212] López Rienda, R., El escándalo…, pág. 95. <<
[213] El Sol, edición del viernes 8 de septiembre de 1922. <<
[214] López Rienda, R., El escándalo…, pág. 70. <<
[215] AGMS, 1.ª Sección, Expte. J-824. <<
[216] AGPR, Caja 15.765/5. <<
[217] SHM, Legado «Manuel Fernández Silvestre», carpeta 21. <<
[218] Documentos relacionados con la Información instruida por el señor general de división D. Juan Picasso sobre las Responsabilidades de la actuación española en Marruecos durante julio de mil novecientos veintiuno. Es un resumen, tipográfico, del mismo Expediente (que consta de 2.433 folios) y editado por Ediciones Morata, Madrid (s.a., casi con seguridad en 1922), pág. 55. A él nos referiremos, en adelante, como Documentos… (Expediente Picasso). No debe confundirse con lo que denominamos DR (Declaración Resumida) de los testigos, que Picasso mandó copiar, y de las que se sirvió para redactar, él mismo, el llamado Apéndice, consultado luego por los diputados del Congreso y otras personalidades. Por estas DR, en referencia a los folios del Expediente, le llamaremos EPO (Expediente Picasso Original). <<
[219] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 95. <<
[220] DSCD. Intervención de Felipe Crespo de Lara en la sesión del miércoles 28 de junio de 1922, pág. 3.074. <<
[221] DSCD. Sesión del 17 de noviembre de 1915, pág. 215. <<
[222] DSCD. Intervenciones de Sarradell en las sesiones del 7 y 28 de abril de 1922, págs. 734 y 1.032. <<
[223] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 96. <<
[224] DSCD. Intervención del diputado Martínez de Campos, en la sesión del miércoles 9 de noviembre de 1921, pág. 4.055. <<
[225] Eza, vizconde de, Mi responsabilidad en el desastre de Melilla como Ministro de la Guerra, op. cit., págs. 415-419. <<
[226] Ibídem, págs. 5 y 6. <<
[227] Ibídem, págs. 9 y 10. <<
[228] ASDL. Carta del teniente coronel Fernández Tamarit al general Silvestre, en 9 páginas, mecanografiadas a 62 líneas por página. De la misma se hicieron, el 24 de mayo de 1924, cuatro copias por el teniente coronel de Ingenieros José García Benítez. Y una de ellas está depositada en la Academia General de Zaragoza. <<
[229] Ibídem, págs. 2 y 3. <<
[230] Ibídem, pág. 5. <<
[231] Ibídem, pág. 1. <<
[232] Ibídem, pág. 5. <<
[233] Ibídem, pág. 6. <<
[234] Ibídem, pág. 7. <<
[235] Ibídem, pág. 9. <<
[236] Rubio Fernández, Eduardo, Melilla. Al margen del desastre (mayo-agosto de 1921), Editorial Cervantes, Barcelona, 1921, pág. 30. <<
[237] AJCPL. DR (Declaración Resumida) del teniente coronel Ricardo Fernández Tamarit (5 octubre 1921), sobre el folio 1.197 perteneciente al EPO (Expediente Picasso Original). <<
[238] Ibídem. DR del capitán Juan García Margallo (5 octubre 1921), sobre el folio 1.210 correspondiente al EPO. <<
[239] Ibídem. DR del teniente coronel Fidel Dávila Arrondo (11 octubre 1921), correspondiente al folio 1.284 del EPO (Expediente Picasso Original). <<
[240] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 411. <<
[241] AJCPL. Informe de Gabriel de Morales, pág. 10. <<
[242] AJCPL. DR del teniente coronel Manuel Ros Sánchez (17 octubre 1921), correspondiente al folio 1.367, del EPO. <<
[243] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 98. <<
[244] AJCPL. DR del teniente coronel Manuel Ros Sánchez. <<
[245] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 97. <<
[246] AJCPL. DR del teniente coronel Manuel Ros Sánchez. <<
[247] Sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.820. <<
[248] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 10. <<
[249] DSCD. Sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.820. <<
[250] DSCD. Sesión del 8 de noviembre de 1921, pág. 4.002. <<
[251] Información… (Expediente Picasso), pág. 71. <<
[252] AFAM, Leg. 442/9. Este hecho aparece en el telegrama n.º 6.949, «Urgentísimo. Personal y Reservado», que Berenguer transmite a Eza, desde Tetuán, a las 11.35 horas del 3 de junio de 1921. Y coincide con «los dos fusiles ametralladores» de los que hablaba Silvestre a Berenguer en su carta del 29 de mayo. <<
[253] Exposición del diputado (regionalista) Francisco Bastos Ansart, en la sesión del 25 de octubre de 1921. DSCD, pág. 3.764. <<
[254] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 10. <<
[255] En la conferencia telegráfica entre el comandante Galarza, jefe de servicio en Buenavista, y el general Navarro, se habla de que «entre los fugitivos, hay 72 heridos y contusos»; de ellos 25 europeos, pero «sólo 3 graves». AFAM, Leg. 442/9. <<
[256] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 10. <<
[257] Exposición del diputado Bastos en la sesión ante el Congreso del martes 25 de octubre de 1921. DSCD, pág. 3.764. <<
[258] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 4. <<
[259] A3AM, 442/9. Despacho «personal y reservado», n.º 6.979, de Berenguer a Eza, el 4 de junio de 1921 a las 16.00 horas. <<
[260] Rodríguez González, Agustín Ramón, Política naval de la Restauración (1875-1898), San Martín, Madrid, 1988, pág. 290. <<
[261] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 14. <<
[262] Tesis expuesta por el diputado Julián Besteiro en la sesión del jueves 3 de noviembre de 1921. DSCD, pág. 3.940. <<
[263] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 10. <<
[264] Azpeitia, Antonio, La mala semilla, Imprenta Clásica Española, Madrid, 1921, pág. 84. <<
[265] Rubio Fernández, E., Melilla. Al margen del desastre (mayo-agosto 1921), op. cit., págs. 40 y 41. <<
[266] Ibídem, pág. 47. <<
[267] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 552. <<
[268] AFAM, Leg. 442/9, telegrama 1.054. <<
[269] Berenguer, D., op. cit., pág. 42. <<
[270] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 596. <<
[271] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 80. <<
[272] Diario Universal, edición del 15 de noviembre de 1921. <<
[273] Berenguer, D., op. cit., pág. 237. <<
[274] AFAM, Leg. 278. <<
[275] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 426. <<
[276] Los cuatro hijos de Morales eran éstos: Ana María, Francisca, Carmen y Gabriel. Conversaciones con doña Carmen Ormaeche de Morales, nuera del coronel Morales, abril de 1997. <<
[277] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 80. <<
[278] Ibídem, pág. 82. <<
[279] Berenguer D., op. cit., págs. 46 y 47. <<
[280] Información… (Suplicatorio Berenguer), págs. 44 y 45. <<
[281] Berenguer, D., op. cit., pág. 238. <<
[282] ASDL, serie «Telegramas de Annual», julio 1921. <<
[283] AGMS, Expediente de tramitación (rechazado) para la concesión de la Laureada al teniente Nougués, Leg. N-571. <<
[284] Ibídem. El fallo del Consejo Supremo de Guerra y Marina lo fue con fecha del 10 de julio de 1923. Hubo una reclamación —de doña Emilia Barrera, madre del teniente— el 30 de mayo de 1924, presentando nuevos testigos de la gesta, pero fue rechazada al haber caducado el plazo de reclamaciones, «que la solicitante pudo ver en tiempo oportuno (noviembre y diciembre de 1922)». <<
[285] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 85. <<
[286] AJCPL. Sobre los listados del Ministerio de la Guerra, que incluían «en la posición» a la 5a batería de Montaña (Blanco), fuerte de 140 hombres y 4 piezas. Pero esa batería estaría «fuera» de la posición al producirse la desbandada. <<
[287] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 495. <<
[288] ASDL. Informe «Resumen de acciones y valoraciones» del general Felipe Navarro, presentado al Directorio Militar y fechado en Madrid, el 2 de septiembre de 1924, pág. 4. <<
[289] AGMS, Legs. M-338 y M-340. Y conversaciones con doña Concepción Manella Duquesne, nieta del coronel, julio de 1998. <<
[290] Colección Documental Familia Manella (CDFM). Carta del coronel (10 junio 1921) a su esposa, María Du Quesne Montalvo. <<
[291] Ibídem. Carta fechada en Melilla el 10 de junio de 1921. <<
[292] Ibídem. Carta fechada en Melilla el 13 de junio de 1921. <<
[293] Ibídem. Cartas del coronel Manella a su esposa: desde Annual (19 de junio) y desde Melilla (15 de julio) de 1921. <<
[294] Carta de Manella, a fecha del 8 de julio de 1921. <<
[295] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 496. <<
[296] AFAM, Leg. 442/9. Despacho con n.º de registro 8.650. El telegrama se recibió en Madrid a las 11.30 h del 20 de julio. <<
[297] Berenguer, D., op. cit., pág. 71. <<
[298] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 47. <<
[299] AFAM, Leg. 442/9. Despacho con n.º de registro 8.395. <<
[300] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 47. <<
[301] DSCD. Sesión del viernes 17 de noviembre de 1921, pág. 4.234. Intervención del diputado y comandante Felipe Crespo de Lara, hombre de gran capacitación técnica y experto reconocido en aviación. <<
[302] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 48. <<
[303] Ibídem, pág. 47. <<
[304] AFAM, Leg. 442/9. Telegrama n.º registro 8.703. Este despacho fue recibido en Madrid a las 18.45 horas del 21 de julio. <<
[305] Berenguer D., op. cit., págs. 243-245. <<
[306] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 444. <<
[307] Ibídem. <<
[308] AFAM, Leg. 442/9. Despachos urgentes —números de registro 3.941 a 3.947—, de movilización de personal y buques ordenados (21 julio 1921) por Gabriel Antón e Iboleón, almirante jefe del Estado Mayor de la Armada. Las unidades se encontraban surtas en aguas de Cartagena y de San Fernando (Cádiz). <<
[309] AGMS, 1.ª Sección, Leg. E-730. <<
[310] DSCD. Sesión del martes 27 de junio de 1922, pág. 3.005. Ramón Solano y Manso de Zúñiga era campeón de tiro deportivo y experto en la materia, reconocido por todos. <<
[311] Este patético panorama ha sido bien estudiado por Santiago Domínguez Liosa —de quien extraemos estos datos—, que habló, entre 1990 y 1992, con varios supervivientes de la odisea. <<
[312] Carta al autor de Santiago Domínguez Llosa, de tres folios, y fechada en Melilla el 9 de mayo de 1997. <<
[313] Conversaciones con Santiago Domínguez Llosa, julio 1998. Domínguez habló con Martínez cuando éste contaba cerca de 90 años. <<
[314] Historia de las campañas…, tomo III, pág. 641. <<
[315] Ibídem, pág. 642. <<
[316] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 49. <<
[317] García Figueras y Hernández Herrera, op. cit., pág. 327. <<
[318] AGMS, la Sección, Leg. B-3.195. <<
[319] ASDL, serie «Operaciones en Annual», julio de 1921. <<
[320] Historia de las campañas…, tomo II, pág. 643. <<
[321] Ibídem, tomo III, pág. 640. Hay serias dudas sobre si este oficial, Sierra Serrano, herido de gravedad el 18 de julio, seguía aún con vida en el momento de la evacuación de Igueriben. <<
[322] Memorial de Artillería, 1921, págs. 913-914. <<
[323] Historia de las campañas…, Tomo III, pág. 430. <<
[324] AJCPL. DR (Declaración Resumida), de Antonio Andreu Modol (28 octubre 1921), perteneciente al folio 1.482 del EPO (Expediente Picasso Original). Y carta del propio Picasso a Berenguer, del 15 de enero de 1922, contando el meritorio hecho. <<
[325] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 15. <<
[326] Ibídem, pág. 15. <<
[327] Ibídem, pág. 50. <<
[328] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 95. <<
[329] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 51. <<
[330] Ibídem, pág. 17. Véase el telegrama de Silvestre a Berenguer, cursado a las 19.30 horas del 21 de julio de 1921. <<
[331] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 50. <<
[332] AFAM. Telegramas n.º registro 8.401 y 8.403. <<
[333] Saínz Gutiérrez, Sigfredo, Con el general Navarro en Operaciones. En el cautiverio, Sucesores de Rivadeneira, Madrid, 1924, págs. 2 y 3. El autor equivoca sus propios horarios, pues hablará de «las doce de la mañana» del 21 de julio, lo que no coincide, en absoluto, con su situación en el Izzumar el día 22. <<
[334] AFAM, Leg. 442/9. Este telegrama tiene n.º 8.726 de registro, y se recibió en Madrid a las 16.48 h del 22 de julio. <<
[335] Carta de Joaquín López Ferrer al comandante Eugenio de Santos Rodrigo, fechada en Madrid el 24 de mayo de 1976. SHM, Leg. «Manuel Fernández Silvestre». <<
[336] AFAM. Leg. 442/9. Telegrama n.º 8.726 de registro. <<
[337] Ibídem. Telegrama con el n.º 8.730 de registro. <<
[338] ABC, edición del viernes 22 de julio de 1921. <<
[339] Ibídem, pág. 7. <<
[340] Ibídem, pág. 8. <<
[341] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 490 y 97. <<
[342] Ibídem, pág. 506. <<
[343] Entre ellas, la del coronel Argüelles, que habla de haberse incorporado —a las tropas de Silvestre— «la harka de Beni Said» el día 21. Documentos… (Expediente Picasso), pág. 491. <<
[344] Ibídem, págs. 331 y 332. <<
[345] Es posible que, junto al comandante Llamas Martín, de Regulares n.º 2, asistiera Andrés Piña Rodríguez, de África. <<
[346] Pérez Ortiz, Eduardo, coronel, De Annual a Monte-Arruit y dieciocho meses de cautiverio. Crónica de un testigo. Artes Gráficas Postal-Exprés, Melilla, 1923, pág. 17. <<
[347] Ibídem, pág. 18. <<
[348] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 95. <<
[349] Vivero, Augusto, El derrumbamiento, Rafael Caro Raggio, editor. Madrid, 1922, pág. 164. <<
[350] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 18. <<
[351] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 96. <<
[352] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 51. <<
[353] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 506. <<
[354] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 19. <<
[355] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 17. <<
[356] Ibídem, pág. 141. La frase era del propio Marina. <<
[357] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 507. <<
[358] Ibídem, pág. 524. <<
[359] Saínz Gutiérrez, 5., op. cit., pág. 4. <<
[360] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 15. <<
[361] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 526. Según Llamas, estos hechos sucedieron hacia las nueve de la mañana. <<
[362] Ibídem, pág. 500. <<
[363] El Sol, edición del viernes 29 de julio de 1921. <<
[364] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 52. <<
[365] Ibídem, pág. 15. <<
[366] Vivero, A., op. cit., págs. 168 y 169. <<
[367] ABC, edición del viernes 26 de agosto de 1921. En este artículo, como en otros, se silencia la identidad de Casanovas, que aparece sólo como «un chauffeur del comandante general». <<
[368] Saínz Gutiérrez, S., op. cit., pág. 7. <<
[369] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 448-452. Testimonio del teniente coronel Núñez de Prado, quien hablará de «trescientas bajas» sufridas por los Regulares en la retirada de Annual. Cfr. León Villaverde, Antonio, coronel. «La ciudad de Melilla y las Fuerzas Regulares», en El Telegrama de Melilla, edición del domingo 17 de agosto de 1997. <<
[370] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 6. <<
[371] Los que le quedarían tras el combate del día anterior, en el que tenía 138 hombres. AJCPL, «Posición del Izzumar». <<
[372] ASDL, serie «Posiciones dependientes de Annual». <<
[373] AJCPL. DR (Declaración Resumida) del comandante Jesualdo Martínez Vivas (3 octubre 1921), correspondiente al folio 1.153 del EPO (Expediente Picasso Original). <<
[374] Ibídem. <<
[375] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 114. <<
[376] AJCPL. DR del alférez José Guedea Millán (7 octubre 1921), correspondiente al folio 1.248 del EPO. <<
[377] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 105. <<
[378] AJCPL. Situación de fuerzas en Dar Drius, 22 julio 1921. <<
[379] Saínz Gutiérrez, S., op. cit. pág. 7. <<
[380] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 115. <<
[381] García Figueras, y H. de Herrera, op. cit., pág. 356. <<
[382] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 458 y 469. <<
[383] Historia de las campañas…, tomo pág. 460. <<
[384] Entre otras muchas, destacamos las informaciones publicadas en La Correspondencia de España, con el título de «Revelación sensacional», y el subtítulo: «El teniente coronel Sr. Cabañas (por Bernardo Cabañas), afirma que el general Silvestre vive». Edición del lunes 12 de diciembre de 1921. <<
[385] Hemos encontrado su filiación completa en el Anuario Militar de 1921. Había nacido el 17 de julio de 1899. <<
[386] SHM, carta de Joaquín López Ferrer, 24 de mayo de 1976. <<
[387] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 414. Es Alzugaray quien identificará al capitán Carrasco como el oficial que entró en la tienda de Silvestre para «avisar al coronel (Manen) y enseñarle la harka, que venía en tres columnas». <<
[388] Ibídem, pág. 334. <<
[389] Ibídem, pág. 530. <<
[390] La Correspondencia de España, edición del jueves 1 de diciembre de 1921. Las expresiones de Silvestre, en el sentido de «denostar de cobardes a los policías que escapaban», fueron confirmadas por el soldado Moreno Martín en Documentos… (Expediente Picasso), pág. 101. <<
[391] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 98. <<
[392] SHM, Leg. «Manuel Fernández Silvestre». Carta de J. López Ferrer. <<
[393] Las Heras sobrevivió a la guerra de África y al conflicto civil. En 1956, cuando era jefe de taller en Standard Eléctrica, conoció a Joaquín López Ferrer, ingeniero. Las Heras le contó entonces los detalles que sabía sobre la muerte de Silvestre. Joaquín era hijo de Luciano López Ferrer, que fue secretario general de la Alta Comisaría (1921-23). <<
[394] Berenguer, D., op. cit., pág. 79. <<
[395] ABC, edición del jueves 4 de agosto de 1921. <<
[396] ASDL., «Resumen de acciones y valoraciones», págs. 3-5, y AJCPL, «Posición de Annual», listado de bajas y presentados. <<
[397] Ibídem, pág. 5. <<
[398] ASDL, serie «Documentos procesales por responsabilidades en los sucesos de 1921». En mi artículo «El desastre de Annual» (Historia 16, julio 1996), situaba a Civantos junto a Morales y Manella. Se trata de un error, confirmado por la nueva documentación consultada y la revisión de la antigua. <<
[399] ABC, edición del jueves 28 de julio de 1921. <<
[400] AJCPL. Informe de Gabriel de Morales (hijo), pág. 13. <<
[401] ASDL., «Resumen de acciones y valoraciones», pág. 3. <<
[402] AJCPL. DR (Declaración Resumida) de Joaquín D’Harcourt Got (28 septiembre 1921), correspondiente al folio 102 del EPO. <<
[403] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 386. <<
[404] Ibídem, pág. 103. <<
[405] AJCPL. «Posición de Ben Tieb» a 22 de julio de 1921. <<
[406] AGMS, 1.ª Sección, Leg. L-865. <<
[407] AJCPL. Plano autógrafo de Picasso. Cfr. Apéndice. <<
[408] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 472. <<
[409] Ibídem, pág. 588. <<
[410] Ibídem, pág. 473. <<
[411] AJCPL. «Posición de Ben Tieb», listado de bajas. <<
[412] AGMS, 1.ª Sección, Leg. M-150. <<
[413] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 15. <<
[414] Manuel Fernández Duarte Silvestre había nacido el 16 de mayo de 1901. Anuario Militar, 1926 (pág. 372). En ese año era teniente, y estaba destinado en la Escuela Central de Tiro. <<
[415] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 15. <<
[416] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 415. <<
[417] Ibídem, pág. 387. <<
[418] AFAM, Leg. 442/9. Despacho con n.º 8.729 de registro. <<
[419] Berenguer, D., op. cit., págs. 64 y 65. <<
[420] Cierva, Ricardo de la, Francisco Franco. Un siglo de España, Editora Nacional, Madrid, 1973, pág. 176. <<
[421] La Legión Española (cincuenta años de historia). Obra coordinada por el teniente coronel Antonio Martínez de la Casa. Subinspección de la Legión, Madrid, 1975, págs. 107-109. <<
[422] AFAM, Leg. 442/9. Telegrama n.º registro 8.737. <<
[423] Ibídem. Conferencia con Berenguer a las 23.15 h. <<
[424] Ibídem. Conferencia del 22 de julio a las 23.45 h. <<
[425] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 481. <<
[426] AJCPL. Annual», listado de bajas y presentados. <<
[427] AFAM, Leg. 442/9. Telegrama n.º 8.741 de registro. <<
[428] AGMS, 1.º Sección, Leg. N-71. <<
[429] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 57. <<
[430] Ibídem, pág. 16. <<
[431] El Sol, edición del jueves 28 de julio de 1921. <<
[432] AJCPL. Informe de Gabriel de Morales, pág. 8. Según Teófilo Muro, casado con una hija de Bartolomé de Morales, el coronel guardaba, entre sus «Papeles Reservados», once cartas, escritas a Berenguer en 1920 —19 de marzo, 10 de abril, 6 de junio, 29 de julio, 24 y 28 de agosto, 11 y 27 de octubre, 14 y 22 de noviembre, y 18 de diciembre—, y otras cinco en 1921 —26 de enero, 28 de febrero, 28 de marzo, 26 de abril y 29 de mayo—. Y a Silvestre, estos documentos: Informe del 1 de enero, Memoria del 13 de febrero, Informe del 2 de marzo, Memoria del 19 de julio (todos en 1920), y el famoso Informe del 16 de febrero de 1921. <<
[433] ABC, edición del miércoles 3 de agosto de 1921. <<
[434] Ibídem. <<
[435] Gharbaoui, El, Ahmed, Enseignements de la guerre populaire anti-colonialiste du Rif, Editions Al-Bayane, ¿Rabat?, 1975, pág. 21, quien, al relatar la batalla de Annual, dirá: «Les 5.000 Rifains établissent un siége autour de 20.000 espagnols fortement armés». El auto; al hablar de Silvestre, llega a decir que había luchado en la «guerre carliste» (con cinco años se supone, pues nació en 1871 y tal contienda terminó en 1876), diciendo también que Silvestre participó en «la guerre des Philippines», lugar donde jamás estuvo el general (pág. 19). <<
[436] DSCD. Sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.820. <<
[437] AJCPL. «Situación el día 22 de julio» en la Circunscripción de Annual. Listado por unidades. <<
[438] Caballero Poveda, Fernando, comandante, en «Marruecos: la campaña del. 21. Cifras reales (I y II)», en Ejército. El autor habla de 5.252 hombres en Annual y de 14.641 como «combatientes» (incluyendo los indígenas) en el conjunto del ejército de Silvestre. Domínguez Llosa, en la carta que dirigió al autor el 9 de mayo de 1997, cifra en «unos 12.000» los efectivos reales, dada la enormidad de los listados falseados. <<
[439] AJCPL. Listados «Posición Dar Quebdani», «Posición Zoco el Telatza» y «Posición Cheif» a 22 de julio de 1921. <<
[440] ABC, edición del viernes 22 de julio de 1921. <<
[441] El Sol, edición del sábado 23 de julio de 1921. <<
[442] Ibídem. <<
[443] El Sol, edición del domingo 24 de julio de 1921. <<
[444] ABC, edición del domingo 24 de julio de 1921. <<
[445] AJCPL. «Posición de Cheif» a 22 de julio de 1921. <<
[446] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 139 y 140. <<
[447] Ibídem, pág. 350. <<
[448] Ibídem, pág. 595. <<
[449] Historia de las campañas…, tomo III, pág. 466. <<
[450] El Expediente del coronel Araújo, el A-1993, no ha aparecido en el AGMS. <<
[451] AGMS, 1.ª Sección, Leg. A-2077. <<
[452] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 355. <<
[453] Ibídem. <<
[454] AGMS, 1.ª Sección, Leg. A-2077. Expediente Personal del comandante A. Fernández Martínez, y dictamen, en su contra, por «delito de negligencia», del Tribunal que le encausó a él y al capitán Araújo por los hechos ocurridos el 23 de julio de 1921. <<
[455] Ibídem. <<
[456] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 156. <<
[457] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 30. <<
[458] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 479. <<
[459] Ibídem, pág. 484. <<
[460] Ibídem, págs. 156 y 157. <<
[461] AJCPL. El teniente Ríos García presentará escrito de denuncia —el 26 de agosto de 1921—, por estos hechos, y ante el equipo de auditores del general Picasso. Sin resultado conocido. <<
[462] García Figueras y Hernández Herrera, op. cit., pág. 351. <<
[463] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 480. <<
[464] Ibídem, pág. 160. <<
[465] Seguimos aquí el Parte de Operaciones —autógrafo de 29 páginas—, del Regimiento Alcántara, en instancia promovida por su nuevo jefe, coronel Emilio Fernández Pérez, el 20 de abril de 1922, en solicitud de la Laureada colectiva. Este documento, tras pasar por Berenguer y Mille, acabó en el archivo de Picasso. <<
[466] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 482. <<
[467] Ibídem, pág. 163. <<
[468] Ibídem, págs. 515 y 516. <<
[469] Cerezo, Ricardo, Armada Española siglo XX, Ediciones Poniente, Madrid, 1983, 3 vols. tomo I, págs. 109-112. <<
[470] Conocidos como clase «Tribal», por llevar nombres de conocidas tribus del Imperio. Giorgerini Giorgio, Storia della Marina, 9 vols. Fabrri Editori, Milán, 1978, vol. 8, pág. 322. <<
[471] Ibídem, págs. 321-325. <<
[472] AFAM, Leg. 278. Aquella tentadora oferta inglesa había sido rechazada, junto con otra similar recibida de «Italia, unos pequeños cruceros rápidos bien armados y de condiciones marineras, a precios verdaderamente ridículos por lo bajos». <<
[473] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 128. <<
[474] Berenguer, D., op. cit., pág. 89. <<
[475] Ibídem. <<
[476] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 55. <<
[477] Ibídem, pág. 5. <<
[478] El Liberal, edición del domingo 24 de julio de 1921. <<
[479] AFAM, Leg. 442/9. Conferencia del 24 de julio, 01.40 h. <<
[480] Ibídem. <<
[481] El Liberal, 24 de julio de 1921. <<
[482] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 464. <<
[483] Ibídem, pág. 567. <<
[484] Ibídem, págs. 465 y 511. <<
[485] AJCPL. DR del teniente Ricardo Fresno Urzaiz (8 diciembre 1921), correspondiente al folio 1.856 perteneciente al EPO. Según Fresno, Jiménez Arroyo viajaba en ese tren, lo que entraba en oposición con el testimonio del capitán Ruano. <<
[486] DSCD. Seción del 16 de noviembre de 1921, pág. 4.196. <<
[487] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 132. <<
[488] Ibídem, pág. 6. <<
[489] AJCPL. Informe «Crueldades de los moros», autógrafo de 49 páginas, equipo de auditores del general Picasso, enviado al «General en jefe» (Berenguer), ca. septiembre de 1921, págs. 8, 31 y 37. <<
[490] Según la Orden General del Ejército de África, del 6 de agosto de 1924, un séptimo defensor se encontraba en el Pozo n.º 2: el soldado de Ingenieros Miguel Pérez Ribera. <<
[491] AGMS. 1.ª Sección. Leg. A.2206. <<
[492] Orden General del Ejército de África, dada en Tetuán el 6 de agosto de 1923, según exhorto en Melilla del 27 de julio. <<
[493] AGMS, Leg. A-2206. <<
[494] AJCPL. «Posición de Buhafora», a 22 de julio de 1921. <<
[495] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 144. <<
[496] Historia de las campañas…, tomo III, pág. 462. <<
[497] Ibídem. <<
[498] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 144. <<
[499] AJCPL. DR del teniente Roque Reig Valerino (4 octubre 1921), correspondiente al folio 1.191 del EPO. <<
[500] AJCPL. Plano autógrafo de Picasso. Cfr. Apéndice. <<
[501] AJCPL. DR del teniente Reig, folio 1.191 del EPO. <<
[502] AGMS, Leg. E-1213. <<
[503] ABC, edición del viernes 19 de agosto de 1921. <<
[504] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 227. <<
[505] AJCPL. «Posición de Sammar», efectivos a 22 de julio. <<
[506] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 226. Las baterías de este tipo, siendo de dos piezas, requerían «35 hombres y 1 oficial», y reuniendo seis piezas, «5 oficiales y 152 hombres, con 132 caballerías». Cfr. Larrea Liso, Francisco, La Organización Militar de España, Imprenta y Librería de la Viuda e Hijos de Peláez, Toledo, 1893, pág. 381. <<
[507] AJCPL. DR (Declaración Resumida) del cabo Mario Hidalgo Hidalgo (12 septiembre 1921), perteneciente al folio 843 del EPO. <<
[508] Ibídem. DR del soldado Ángel Torrres Pérez (13 septiembre 1921), correspondiente al folio 849 del EPO. <<
[509] AGMS, 1.ª Sección, Leg. M-562. Dictamen sobre el Juicio contradictorio para conceder la Laureada al teniente Marco Mir. <<
[510] AJCPL. DR del cabo Mario Hidalgo en el EPO. <<
[511] AGMS, Leg. M-562. <<
[512] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 542, y AJCPL. DR del cabo Mario Hidalgo perteneciente al EPO. <<
[513] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 543. <<
[514] DR del capitán Manuel Peris Torres (14 septiembre 1921), perteneciente al folio 885 del EPO. <<
[515] AGMS, Leg. M-562. <<
[516] Mir Berlanga, Francisco, Con el viento de la Historia, Melilla, 1992, capítulo XIX, págs. 265-267. Y asimismo, conversaciones con Santiago Domínguez Llosa, junio de 1997. <<
[517] AGMS, la Sección, Leg. E-1213. <<
[518] AJCPL. «Posición intermedia A», a 22 de julio de 1921. <<
[519] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 116. <<
[520] Ibídem. <<
[521] AGMS, Leg. E-1213. <<
[522] AJCPL. DR del teniente Roque Reig Valerino (4 octubre 1921), correspondiente al folio 1.191 del EPO. <<
[523] AGMS, Leg. M-1213, pág. 4 del citado dictamen. <<
[524] El caso «Escribano» dio lugar a la composición de una Ponencia, que presidió el general Mille, y que aprobó el Consejo Supremo de Guerra y Marina (del que era miembro), «separándose del dictamen de los señores fiscales». Mille rechazó las citadas recomendaciones fiscales el 22 de mayo de 1924. AGMS, Leg. E1213, págs. 6 (del dictamen) y 1 y 2 de la Ponencia. <<
[525] Ibídem, pág. 5 del mencionado dictamen. <<
[526] Pérez de Sevilla y Ayala, Vicente, Recuerdos imborrables, Imprenta de la Academia de Artillería, Segovia, 1972, pág. 54. <<
[527] Conversaciones con Santiago Domínguez Liosa, julio 1997. <<
[528] AJCPL. Según Picasso, 41 oficiales incluyendo a Araújo, pero ese cuadragésimo primer oficial no está identificado. <<
[529] Ibídem. Revisión de la causa sumarial contra el coronel Silverio Araújo Torres, a raíz del Real Decreto de amnistía de 4 de julio de 1924, y vista en plenario el 2 de marzo de 1925. Original de 95 páginas —tres de ellas manuscritas—, con numerosas anotaciones autógrafas del general Picasso, pág. 15. <<
[530] Ibídem, pág. 18. <<
[531] Ibídem, págs. 25 y 26. <<
[532] Ibídem, pág. 28. <<
[533] Ibídem, pág. 28. <<
[534] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 210-211. <<
[535] Ibídem, págs. 208 y 212. <<
[536] AJCPL. «Causa contra el coronel Araújo», pág. 30. <<
[537] Ibídem, pág. 29. <<
[538] Ibídem, pág. 34. <<
[539] Ibídem, pág. 34 y 38. <<
[540] Ibídem, págs. 38 y 51. <<
[541] Ibídem, pág. 39. <<
[542] Ibídem, págs. 40 y 72. Nombres y apellidos obtenidos en el Archivo Picasso a partir del listado en «Posición Dar, a 22 de julio. <<
[543] Ibídem, Causa contra el coronel Araújo, pág. 32. <<
[544] Ibídem, pág. 45. <<
[545] Ibídem, pág. 47. <<
[546] Ibídem, pág. 61. <<
[547] Ibídem, págs. 53, 69 y 72. <<
[548] Ibídem, pág. 56. <<
[549] Ibídem, págs. 52 y 71. <<
[550] Ibídem, pág. 71. <<
[551] Ibídem, págs. 56 y 73. <<
[552] AJCPL. «Causa contra el coronel Araújo», pág. 73. <<
[553] Franco-Salgado Araújo, Francisco, Mi vida junto a Franco, Editorial Planeta, Barcelona, 1977, pág. 57. <<
[554] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 357. <<
[555] Ibídem, págs. 356 y 357. <<
[556] AJCPL. «Causa contra el coronel Araújo», pág. 18. <<
[557] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 204 y 205. <<
[558] Esta carta del coronel Araújo fue publicada en ABC por Gregorio Corrochano, previa autorización de Berenguer, y en la edición correspondiente al jueves 28 de julio de 1921. <<
[559] AJCPL. «Causa contra el coronel Araújo», pág. 82. <<
[560] ABC, 28 de julio de 1921. <<
[561] AJCPL. DR del comandante Rafael Sanz Gracia (18 octubre 1921), correspondiente a los folios 1.354 y 1.382 del EPO. <<
[562] AJCPL. El total de efectivos de las 24 posiciones de Zoco el Telatza ascendía a 1.873 (54 oficiales y 1.819 soldados). <<
[563] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 127. <<
[564] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 365. <<
[565] Ibídem, pág. 239. <<
[566] AJCPL. DR (Declaración Resumida) del veterinario José Montero Montero (7 octubre 1921), correspondiente al folio 1.242 del EPO (Expediente Picasso Original). <<
[567] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 239. <<
[568] Ibídem, pág. 240. <<
[569] AJCPL. Nombres obtenidos a partir del listado reunido por Picasso en «Posición de Zoco el Telatza», a 22 de julio. <<
[570] ASDL. Carta de Fernández Tamarit al general Silvestre, fechada en Zoco el Telatza, el 16 de mayo de 1921, págs. 3. <<
[571] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 240. <<
[572] AJCPL. Mapa, autógrafo, de Picasso. Cfr. Apéndice. <<
[573] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 253 y 254. <<
[574] AJCPL. «Posición de Tazarut Uzai», a 22 de julio. <<
[575] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 243. <<
[576] AJCPL. DR del veterinario José Montero Montero (7 octubre 1921), correspondiente al folio 1.242 del EPO. <<
[577] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 600. <<
[578] Los nombres de estos oficiales provienen del listado de la «Posición Zoco el Telatza», revisado por Picasso. <<
[579] Un buen estudio sobre estos hechos, el de Domínguez Llosa, Santiago, y Gil Ruiz, Severiano, Zoco Ez-Zlaza. El otro desastre, en Ejército, 1992, págs. 112-122. <<
[580] Ibídem, pág. 246. <<
[581] AJCPL. DR del veterinario Montero, folio 1.242 del EPO. <<
[582] Ibídem. DR del teniente coronel García Esteban (18 y 22 agosto 1921), pertenecientes a los folios 202 y 292 del EPO. <<
[583] Ibídem. Carta de Picasso a La Cierva, fechada el 9 de noviembre de 1921. <<
[584] AFAM. Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer, a las 20.15 h del 9 de agosto de 1921. <<
[585] Extractos de esta carta autógrafa, facilitada al autor por Blas Broto Campo, nieto del soldado de Chafarinas. <<
[586] Berenguer, D., op. cit., pág. 91. <<
[587] AFAM, Leg. 442/9. Conferencia celebrada entre Berenguer, y sus ayudantes, con Eza, a las 00.45 horas del 24 de julio de 1921. <<
[588] Ibídem. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 14.05 horas del 24 de julio de 1921. <<
[589] Ibídem. <<
[590] El Liberal, edición del martes 26 de julio de 1921. <<
[591] AFAM, Leg. 442/9. Conferencia telegráfica entre Eza y Berenguer a las 14.05 h del 24 de julio. <<
[592] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 125. <<
[593] Ibídem, pág. 124. <<
[594] AFAM, Leg. 442/9. Así lo reconoce el propio Berenguer a Eza —en conversación telegráfica mantenida a las 15.15 horas del 26 de julio—, cuando habla de haber sido «bombardeada» la flota. <<
[595] AJCPL. DR (Declaración Resumida) de Jacob Farachi (9 setiembre 1921), folio 676 del EPO (Expediente Picasso Original). <<
[596] Del texto oficial y antecedentes, de concesión de la Laureada al cabo García. España en sus héroes, op. cit., pág. 893. <<
[597] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 275. <<
[598] Ibídem, pág. 280. <<
[599] Ibídem, pág. 279. <<
[600] AJCPL. DR del capitán Pío Fernández Mulero (4 octubre 1921), correspondiente al folio 1.184 del EPO. <<
[601] AJCPL. DR del capitán Fernández Mulero sobre el EPO. Documentos… (Expediente Picasso), pág. 288. <<
[602] Ibídem, pág. 289. <<
[603] AJCPL. DR del capitán Fernández Mulero sobre el EPO. <<
[604] AJCPL. DR del capitán José García Muñoz (6 octubre 1921), perteneciente al folio 1.225 del EPO. <<
[605] Herrera Alonso, Emilio, coronel. «La aviación en la retirada de Annual», en Aeroplano. Revista de Historia Aeronáutica, n.º 9, noviembre 1991, pág. 22. Según Herrera, Fernández Mulero llegó el último y «con un retraso de media hora respecto a los otros aparatos». Conviene señalar que, en el Diario de Operaciones del Grupo de Escuadrillas de Melilla, las primeras anotaciones corresponden a los partes del 29 de julio de 1921, faltando las hojas de los días anteriores. AGHEA, Leg. 5/1 A. <<
[606] AJCPL. DR del capitán José García Muñoz sobre el EPO. <<
[607] Ibídem. DR del capitán Fernández Mulero sobre el EPO. <<
[608] ASDL. «Diario de Operaciones de la Comandancia de Ingenieros de Melilla», julio-agosto de 1921, pág. 4. <<
[609] Ibídem, pág. 6. <<
[610] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 78. <<
[611] AGHEA. Diario de Operaciones, 29 de julio, Leg. 5/1 A. <<
[612] El Sol, edición del martes 2 de agosto de 1921. <<
[613] AFAM. Leg. 442/9. Telegrama con n.º 8.112 de registro. <<
[614] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 183. <<
[615] Ibídem. (Expediente Picasso), pág. 183. <<
[616] ABC, edición del 4 de agosto de 1921. <<
[617] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 63. <<
[618] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 86. <<
[619] Ibídem, pág. 79. <<
[620] AJCPL. DR del intérprete Antonio Alcaide Linares (10-11 octubre 1921), perteneciente a los folios 1.282 y 1.302 del EPO. <<
[621] AGHEA. Leg. 5/1 A. <<
[622] El Sol, edición del jueves 4 de agosto de 1921. <<
[623] AGHEA. Leg. 5/1 A. <<
[624] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 99. <<
[625] Ibídem, pág. 84. <<
[626] AJCPL. En semicírculo de Arruit, el cauce del río Caballo facilitaba dos aguadas: una, ya citada, al NE., y otra, al SO., a 400 metros, que era la más tiroteada por los rifeños. <<
[627] AFAM. Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer, a las 0.10 horas del 27 de julio de 1921. <<
[628] AFAM, Leg. 442/9. <<
[629] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 64. <<
[630] AFAM. Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 20.15 h del 31 de julio de 1921. <<
[631] El Sol, edición del miércoles 3 de agosto de 1921. <<
[632] La Época, edición del martes 2 de agosto de 1921. <<
[633] Luque, Agustín de, «Ante el Desastre», en El Sol, edición del jueves 4 de agosto de 1921. <<
[634] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 61. <<
[635] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 537. <<
[636] Ibídem, pág. 281. <<
[637] Ibídem. <<
[638] ABC, edición del miércoles 27 de julio de 1921. <<
[639] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 8. <<
[640] Ibídem, pág. 9. <<
[641] AFAM, Leg. 442/9. Conversación telegráfica entre Eza y Berenguer, a las 20.10 h del 2 de agosto de 1921. <<
[642] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 8. <<
[643] AJCPL. DR del teniente coronel Francisco Pardo Agudín (20 agosto 1921), correspondiente al folio 261 del EPO. <<
[644] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 62. <<
[645] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 285. <<
[646] Ibídem, pág. 270. <<
[647] Ibídem, pág. 273. <<
[648] AJCPL. DR del soldado Juan Gámez Oria (22 septiembre 1921), perteneciente al folio 992 del EPO. <<
[649] Documentos… (Expediente Picasso), pág. 271. <<
[650] AJCPL. «Crueldades de los moros», págs. 18 y 19. <<
[651] El Liberal, edición del sábado 6 de agosto de 1921. <<
[652] AFAM. Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 20.35 h del 3 de agosto de 1921. <<
[653] Ibídem. Conversación Eza-Berenguer, a las 09.10 h del 4 de agosto de 1921. <<
[654] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 64. En cuanto al Alfonso XIII, llegaría a Melilla el 6 de agosto, llevando en cubierta un Grupo de Artillería y a sus sirvientes. <<
[655] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 99, y V y VI de su propia Introducción al libro del que fue autor. <<
[656] Información… (Suplicatorio Berenguer), págs. 69 y 70. <<
[657] Azaña, Manuel, en Obras Completas, edición de Juan Marichal. Editorial Oasis, México, 1966, tomo I, pág. 517, dentro del capítulo titulado «Memorial de guerra». <<
[658] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 8. <<
[659] Ibídem, págs. 8 y 9. <<
[660] Berenguer, D., op. cit., págs. 248 y 249. <<
[661] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 60. <<
[662] Ibídem, págs. 87 y 86. <<
[663] AFAM. Leg. 442/9. <<
[664] Berenguer, J., op. cit., pág. 73. <<
[665] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 8. <<
[666] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 84. <<
[667] Así se aseguraría en La Correspondencia de España, edición del jueves 1 de diciembre de 1921, en base «al dramático relato de un superviviente», lo que exponemos aquí con reservas. <<
[668] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 135. <<
[669] AJCPL. «Crueldades de los moros», págs. 7 y 8. Aquí se señala a «Boyut, teniente de la Catorce mía», que «dirigió el fuego contra dicha posición (Arruit) y el saqueo de Segangan». <<
[670] AFAM, Leg. 442/9. <<
[671] Ibídem. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 20.15 h del 9 de agosto de 1921. <<
[672] Ibídem. Conferencia a las 20.40 horas del 10 de agosto. <<
[673] AFAM, Leg. 442/9. Telegrama con n.º 11.247 de registro. <<
[674] AJCPL. DR (Declaración Resumida) de Antonio Alcaide Linares (10-11 octubre 1921), correspondiente a los folios 1.282 y 1.302 del EPO (Expediente Picasso Original). <<
[675] España en sus Héroes, op. cit., cap. XXVII, pág. 864. <<
[676] Pérez de Sevilla y Ayala, V., op. cit., págs. 97 y 98. <<
[677] Regimiento Cazadores de Alcántara, Resumen de la actuación de este Cuerpo en el mes de julio de 1921, Melilla, Imprenta del Regimiento, 1923, págs. 1-5. <<
[678] Vivero, A., op. cit., pág. 236. <<
[679] AJCPL. DR del teniente Felipe Peña Martínez sobre el EPO. Peña logró regresar a Melilla el 14 de agosto. <<
[680] Ibidem. DR del intérprete Antonio Alcaide sobre el EPO. <<
[681] AFAM, Leg. 442/9. <<
[682] Ibídem. Parte de novedades entre Berenguer y Eza, terminado a las 21.40 horas del 11 de agosto de 1921. <<
[683] AGHEA, Leg. 5/1 A. pág. 3. <<
[684] AFAM, Leg. 442/9. Eza-Berenguer en conversación telegráfica terminada a —las 21.40 h del 11 de agosto de 1921. <<
[685] Ibídem. Conversación telegráfica Eza-Berenguer, a las 20.50 h del 12 de agosto de 1921. <<
[686] Lustig, Alessandro, Efectos de los gases de guerra, traducción de M. Pittaluga. Espasa Calpe, Madrid, 1935, págs. 49-70, y 76-78. <<
[687] DSCD. Intervención de Solano en la sesión del jueves 20 de octubre de 1921 (pág. 3.684), y de Crespo de Lara en la del jueves 17 de noviembre del mismo año (pág. 4.238). <<
[688] SHM. Negociado de Marruecos. Leg. 8, carpeta 2. <<
[689] SHM. Fuerzas Militares de Marruecos. Leg. 79, carpeta 7. <<
[690] ARAH, Fondo Romanones, Leg. 6, Anexo 9. <<
[691] Cartoteca de AEM (Asociación de Estudios Melillenses). <<
[692] AJCPL. Informe «Annual»; resumen de testimonios sobre lo ocurrido en la circunscripción y posición de ese nombre, 35 páginas y 3 de índice de declaraciones. <<
[693] Ibídem. Listados de bajas y efectivos presentados en la plaza en cada una de las posiciones aquí mencionadas. <<
[694] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 303 y 304. <<
[695] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 142. <<
[696] AJCPL. Carta de La Cierva a Picasso, fechada —tal vez en Madrid, antes de salir para Melilla— el 24 de agosto de 1921. <<
[697] Ibídem. Carta de Picasso a La Cierva, fechada en Melilla el 31 de agosto de 1921. <<
[698] Ibídem, pág. 2. <<
[699] Carta de La Cierva a Picasso, 1 de septiembre de 1921. <<
[700] Conversaciones con Juan Carlos Picasso López, junio 1997. Mientras estuvo al mando de unidades de línea o en su puesto como jefe de Estado Mayor en la Capitanía General de Granada, el general mantuvo constante pasión por los caballos. Se conservan los nombres de algunas de sus monturas: Hado, Egipcio, Boér, Lucero, Concebido, Carnero y Prevenido. <<
[701] De la relación de méritos para concesión a Picasso de la Laureada de San Fernando —R.O. del 26 de enero de 1894—. En Galería Militar Contemporánea, SHM, 1980, tomo VI, págs 46 y 47. <<
[702] Ésa es la afirmación, tajante, del nieto del general y la unanimidad de los recuerdos que su familia conserva al respecto. Conversaciones con Juan Carlos Picasso, junio 1997. <<
[703] Adalberto Picasso (m. en 1975), y casado con María Rosa López, tendría dos hijos: María Rosa (n. en 1922) y Juan Carlos (n. en 1924), único nieto del general que aún vive. Sólo Nestor Picasso Vicent seguiría la carrera militar, llegando a ser coronel de Ingenieros. Falleció en 1974. <<
[704] ABC, miércoles 17 de agosto de 1921. <<
[705] Ibídem, martes 23 de agosto de 1921. <<
[706] El Liberal, edición del viernes 12 de agosto de 1921. <<
[707] Ibídem, domingo 21 de agosto de 1921. <<
[708] El Sol, edición del viernes 12 de agosto de 1921. <<
[709] ABC, edición del domingo 21 de agosto de 1921. <<
[710] ABC, edición del martes 23 de agosto de 1921. <<
[711] El Sol, edición del miércoles 13 de septiembre de 1921. <<
[712] ABC, edición del 19 de agosto de 1921. <<
[713] Eran éstas: Asturias, Badajoz, Barcelona (dos), Ciudad Real, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, Logroño, Madrid, Málaga, Salamanca, Santander, Tenerife, Teruel, Valladolid y Zamora. Cfr. ABC, edición del domingo 9 de octubre de 1921. <<
[714] DSCD. Sesión del 20 de octubre de 1921, pág. 3.684. <<
[715] ABC, edición del miércoles 24 de agosto de 1921. <<
[716] Ibídem, edición del 19 de agosto de 1921. <<
[717] Ibídem, edición del jueves 29 de septiembre de 1921. <<
[718] Denunciado por Indalecio Prieto en el debate sobre Responsabilidades. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (DSCD), sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.824. <<
[719] ABC, edición del viernes 19 de agosto de 1921. <<
[720] ABC, edición del miércoles 24 de agosto de 1921. <<
[721] AFAM, Leg. 442/5. Merry del Val a González Hontoria. Carta fechada en Londres el 18 de agosto de 1921. <<
[722] Ibídem. <<
[723] AFAM. Leg. 360/1. Carta de Manuel González Hontoria a Sir Esme Howard, fechada en Madrid el 27 de noviembre de 1921. <<
[724] AFAM. Leg. 364/3. Conversación telegráfica Berenguer-La Cierva a las 20.45 horas del 8 de febrero de 1922. <<
[725] El Sol, edición del jueves 8 de diciembre de 1921. <<
[726] AFAM, Leg. 442/5. <<
[727] AFAM, Leg. 364/1. Conferencia telegráfica La Cierva-Berenguer, a las 20.30 h del 20 de agosto de 1921. <<
[728] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 12. <<
[729] El Sol, edición del miércoles 13 de septiembre de 1921. <<
[730] Mir Berlanga, Francisco, Resumen de la Historia de Melilla, Edición del autor, patrocinada por la Comisión V Centenario, Melilla, 1996, pág. 21. <<
[731] ABC, edición del jueves 8 de septiembre de 1921. <<
[732] Borrás, Tomás, La caza del cañón, Estampa quinta, en El Sol, edición del viernes 16 de septiembre de 1921. <<
[733] Documentos… (Expediente Picasso), págs. 559-564. <<
[734] El Sol, edición del sábado 1 de octubre de 1921. <<
[735] Del hecho y sus consecuencias populistas hizo Borrás descripción en El Sol —en su serie Aguatintas del bombardeo— en la edición del domingo 2 de octubre de 1921. <<
[736] Berenguer, D., op. cit., págs. 249-251. <<
[737] AFAM, Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 20.30 h del 30 de julio de 1921. <<
[738] La duda proviene de otro diputado presente en la legislatura de 1921, Antonio Garay Vitórica, de profesión «propietario» y elegido por el distrito de Alcántara (Cáceres). <<
[739] DSCD. Sesión del 21 de octubre de 1921, pág. 3.701. <<
[740] DSCD, sesión 21 octubre de 1921, pág. 3.702. <<
[741] Ibídem, pág. 3.684. <<
[742] Maeztu, Ramiro de, «Los soldados de cuota en África», en El Sol, edición del jueves 13 de octubre de 1921. <<
[743] AFAM, Leg. 364. Conferencia telegráfica La Cierva-Berenguer a las 20.30 horas del 17 de agosto de 1921. <<
[744] DSCD. Sesión del 20 de octubre de 1921, pág. 3.684. <<
[745] El Sol, edición del domingo 25 de septiembre de 1921. <<
[746] El Sol, edición del viernes 14 de octubre de 1921, y ABC en su edición del miércoles 17 de agosto. <<
[747] AFAM, Leg. 442/9. Conversación telegráfica Eza-Berenguer a las 12.30 h del 29 de julio de 1921. <<
[748] AFAM. Leg. 364/1. Conferencia telegráfica Berenguer-La Cierva, 15 de agosto de 1921. <<
[749] Capitanes Ramón García Blanco y Manuel Morales Alonso; tenientes Ramón Chinchilla Orantes, Policarpo Murciano Gómez y Rafael Pérez Soler; alféreces Isaac López Galán y Julio Soula Font, Historia de las campañas…, tomo III, pág. 205 y Anuario Militar de 1921. <<
[750] Alta Comisaría de España en Marruecos. Ejército de Operaciones. Orden General del 9 de octubre de 1922 sobre instrucción de juicio contradictorio para concesión de la Laureada al sargento Emiliano Barnachea Molviedro, muerto en la acción, que le sería adverso por falta de pruebas. <<
[751] AFAM, Leg. 364/1. Conversación telegráfica La Cierva-Berenguer, a las 21.00 h del 31 de agosto de 1921. <<
[752] La Legión Española. Cincuenta años de historia, op. cit., tomo 1, págs. 128 y 134. <<
[753] AGMS, Leg. M-148. Y AFAM, Leg. 364/1, conversación telegráfica Berenguer-La Cierva, el 31 de agosto de 1921. <<
[754] DSCD. Sesión del 20 de octubre 1921, pág. 3.698. <<
[755] El Sol, edición del martes 20 de septiembre de 1921. <<
[756] ABC, edición del martes 13 de septiembre de 1921. <<
[757] «El pensamiento político de Berenguer», artículo de Tomás Borrás, en El Sol, edición del martes 6 de septiembre de 1921. <<
[758] AGMS, 1.ª Sección, Leg. P-986. Peña fue herido por la explosión de dos granadas rifeñas en la enfermería de Arruit, cuando atendía a sus enfermos. <<
[759] ABC, edición del martes 17 de agosto de 1921. <<
[760] Información… (Suplicatorio Berenguer), pág. 111. <<
[761] El Sol, edición del sábado 1 de octubre de 1921. <<
[762] ABC, edición del martes 27 de septiembre de 1921. <<
[763] AFAM, Leg. 364/1. Información telegráfica, transmitida por Berenguer a La Cierva, a las 21.00 horas (23 septiembre 1921). <<
[764] El Sol, 1 de octubre de 1921. <<
[765] Historia de las campañas…, tomo III, págs. 494 y 495. <<
[766] ABC, edición del martes 20 de septiembre de 1921. <<
[767] ABC, editorial en la edición del 17 de agosto de 1921. <<
[768] «Islas de muertos», en El Sol, 20 de octubre de 1921. <<
[769] El escuadrón recibió la corbata (laureada colectiva) de San Fernando, y su jefe, entonces comandante, la Cruz individual. <<
[770] Crónica de Corrochano para ABC, 2 octubre de 1921. <<
[771] Historia de las campañas…, op. cit., págs. 502-504. <<
[772] Recibirían la Laureada el soldado practicante Pedro Gutiérrez de Diego, y Luis Furio Murillo (a título póstumo). Galería Militar…, tomo VI, op. cit., págs. 3.34 y 335. <<
[773] AGMS, 1.ª Sección, Leg. A-2057. <<
[774] El Sol, 16 de septiembre de 1921. <<
[775] El Sol, edición del martes 20 de septiembre de 1921. <<
[776] Heraldo de Madrid, miércoles 16 de septiembre de 1925. <<
[777] AFAM. Leg. 364/1. Conferencia telegráfica Berenguer-La Cierva, a las 20.30 horas del 20 de agosto de 1921. <<
[778] Ibídem. Leg. 442/5. Memorando de siete páginas, redactado por el propio Maura y pasado a máquina por uno de sus secretarios. Fechado el 26 de septiembre de 1921. <<
[779] Hernández Mir, F, Del desastre…, op. cit., pág. 68. <<
[780] AFAM, Leg. 364/1. Conferencia telegráfica Berenguer-La Cierva, a las 22.15 horas del 2 de octubre de 1921. <<
[781] DSCD. Sesión jueves 27 de octubre de 1921, pág. 3.835. <<
[782] Angoleti de Cárdenas, Ignacio. La Duquesa de la Victoria, Ediciones Alta-mira, Madrid, 1958, pág. 223. Carmen Angoleti recibió con posterioridad un gran homenaje, al que se asociaron numerosos políticos, entre ellos Pablo Iglesias, quien afirmaría: «Enemigo de la guerra, rindo homenaje a tal señora, que ha demostrado elevadísimos méritos a la par que una extremada modestia». <<
[783] DSCD. Sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.835. <<
[784] AFAM, Leg. 364/1. Conferencia del 2 de octubre de 1921. <<
[785] Ibídem. <<
[786] AFAM. Conferencia telegráfica Alfonso XIII-La Cierva, a las 19.00 horas del 10 de octubre de 1921. <<
[787] ABC, edición del miércoles 12 de octubre de 1921. <<
[788] AFAM, Leg. 364/1. Conferencia telegráfica, 10 de octubre. <<
[789] Historia de las campañas…, tomo III, pág. 512. <<
[790] ABC, edición del miércoles 19 de octubre de 1921. <<
[791] Martínez de Campos, Arsenio. Melilla 1921, Publicaciones de El Pueblo Manchego, Ciudad Real, 1922, pág. 258. <<
[792] AFAM, Leg. 364/1. <<
[793] DSCD. Sesión del jueves 20 de octubre 1921, pág. 3.677. <<
[794] Ibídem, pág. 3.680. <<
[795] Ibídem, pág. 3.685. <<
[796] Ibídem, págs. 3.682, 3.686 y 3.687. Creemos que la intervención pertenece a Miguel Villanueva Gómez (18521931), pues había otro diputado, en las filas demócratas, que se llamaba Alberto Villanueva y Labayen. Miguel Villanueva, varias veces ministro —con Montero Ríos, Canalejas, Romanones y García Prieto—, sería un firme opositor a la dictadura primorriverista. <<
[797] Ibídem, 21 de octubre de 1921, págs. 3.721 y 3.723. <<
[798] AFAM, Leg. 362/2. Conversación telegráfica Berenguer-La Cierva, desde Tetuán, el 25 de octubre de 1921. <<
[799] Ibídem, 21 de octubre de 1921, pág. 3.697. <<
[800] Ibídem, págs. 3.697 y 3.698. El Liberal, en su edición del 10 de septiembre de 1921, también se refería a estos hechos. <<
[801] AFAM, Leg. 442/9. Conferencia Berenguer-Eza a las 13.05 h del 30 de julio de 1921. <<
[802] ABC, edición del 19 de agosto de 1921. <<
[803] AJCPL. Borrador de carta del general Picasso a la condesa de Hornachuelos, en Melilla, a 4 de noviembre de 1921. <<
[804] Conversaciones con Domínguez Liosa, julio de 1998. <<
[805] ABC, 26 de octubre, y El Sol, 25 de octubre de 1921. <<
[806] El Sol, edición del domingo 30 de octubre de 1921. <<
[807] ABC, edición del viernes 28 de octubre de 1921. <<
[808] DSCD, sesión del 8 de noviembre de 1921, pág. 4.014. <<
[809] Fernández Oxea, José Ramón, Crónicas de Marruecos. Tras la rota de Annual, Sotelo Blanco Ediciones, Barcelona, 1985, págs. 23 y 62-64. <<
[810] González Caballero, Fray Alberto, Los capuchinos en la Península Ibérica. 400 años de historia (1578-1978), Edición de la Conferencia Ibérica de Capuchinos, Sevilla, 1985, pág. 303. <<
[811] DSCD, sesión del 21 de octubre, págs. 3.705 y 3.706. <<
[812] AFAM, Leg. 364/2. Conversación Cavalcanti-La Cierva, a las 21.00 horas del 25 de octubre de 1921. <<
[813] Ibídem. En comunicación Berenguer-La Cierva iniciada a las 21.18 horas del 25 de octubre de 1921. <<
[814] Ibídem. Conversación La Cierva-Berenguer-Alfonso XIII, a las 18.50 horas del 29 de diciembre de 1921. <<
[815] Ibídem, pág. 3.821. Prieto afirmó que «el moro Alkalai, provisto de un salvoconducto del general Marina, pereció por orden del general Silvestre en uno de los puestos avanzados (Cuesta Colorada) que había que atravesar». <<
[816] Esta relación de ascensos fue comunicada por Berenguer a La Cierva en la conferencia telegráfica que mantuvieron ese mismo 24 de octubre de 1921 (AFAM, Leg. 362/4). Al día siguiente se publicaba, como era preceptivo, en las Actas del Congreso. <<
[817] DSCD. Sesión del 27 de octubre de 1921, pág. 3.823. <<
[818] Ibídem, pág. 3.823. <<
[819] Pérez Ortiz, E., op. cit., pág. 311. <<
[820] AFAM, Leg. 360/1. Carta de González Hontoria (ministro de Estado) a Maura, fechada el 30 de octubre de 1921. <<
[821] DSCD. Sesión del 21 de octubre de 1921, pág. 3.832. <<
[822] AFAM. Leg. 364/1. <<
[823] AGHEA y SHM. Fuerzas Militares en Marruecos. Leg. 68. <<
[824] ACD, Leg. 650. <<
[825] AJCPL. Carta de Juan Carlos Picasso López a José María de Areilza, fechada en Madrid, el 10 de mayo de 1981. El relato de esos mismos hechos fue ampliado al autor, en agosto de 1997. <<
[826] Conversaciones con Juan C. Picasso López, octubre 1997. <<
[827] Orden Presidencial, enviada al presidente de la Asamblea Nacional (José Mª Yanguas y Messia), proveniente de la cabecera ejecutiva del Consejo de Ministros, fechada en Madrid a 13 de noviembre de 1927, y firmada por Miguel Primo de Rivera. <<
[828] Ibídem, segundo párrafo. <<
[829] Conversaciones con Alfonso Berenguer-Pérez Maura, octubre de 1997. <<
[830] Preston, Paul, Franco. «Caudillo de España», traducción de Teresa Camprodón y Diana Falcón, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1994, págs. 105-106 y 112-114. <<
[831] ABC, edición del miércoles 20 de mayo de 1953. <<
[832] Conversaciones con Juan C. Picasso López, junio 1997. <<
[833] ABC, edición del domingo 7 de abril de 1935. <<
[834] AGMS, Leg. A-1.519. <<
[835] Ibídem, Leg. R-3.373. <<
[836] Ibídem, Leg. R-2.777. <<
[837] Salas Larrazábal, Ramón, Pérdidas de la guerra, Editorial Planeta, Barcelona, 1977, pág. 36. Estas cifras merecen una revisión completa. <<
[838] ABC, edición del jueves 25 de agosto de 1921. <<
[839] AGMS, Leg. A-2.077. <<
[840] Franco Salgado-Araújo, E, op. cit., pág. 278. El autor, que fuera ayudante del dictador y primo suyo, no menciona este curioso origen de la distinción, por muy pocos conocido. <<
[841] Conversaciones con las nietas del general Aizpuru —Amparo, Pilar y Sofía—, en mayo de 1997. <<
[842] AGMS., 1» Sección, Leg. M-4.104. <<
[843] Nos referimos al Legajo G-2.226, depositado en el AGMS. <<
[844] Así concluía el bando —compuesto por diez artículos— del general, que debía ser expuesto en las calles de Madrid, pero que resultó inédito al quedar sitiadas las fuerzas a su mando. Cfr. Valero, Javier, y Vázquez, Matilde. La guerra civil en Madrid (1936-1939), Tebas, Madrid, págs. 60-62. <<
[845] Cervero Carrillo, José Luis, «El ignominioso final de cuatro guardias civiles, héroes de la guerra de África», en Revista de la Guardia Civil, enero 1998, págs. 74-78. <<
[846] AGMS, la Sección, Leg. P-440. <<
[847] AJCPL. Carta de Fernández Tamarit a Picasso, fechada en Palma de Mallorca el 11 de enero de 1922. <<
[848] AGMS, 1.ª Sección, Leg. F-1.162. <<
[849] Nos referimos al A-1.993, que no aparece en el AGMS. <<
[850] AGMS, 1» Sección, Leg. G-1.843. <<
[851] Ibidem, Leg. R-1.319. <<
[852] El Liberal, edición del miércoles 10 de agosto de 1921. <<
[853] AGMS. la Sección, Leg. F-1.670. <<
[854] AGHEA. Expedientes Personales, Leg. 83. <<
[855] Ibidem, Leg. 99.871. <<
[856] Ibídem, Leg. 71.481. <<
[857] AGMS, 1.ª Sección, Leg. P-1.346. <<
[858] Ibídem, Leg. J-447. <<
[859] Ibídem. Leg. S-925. <<
[860] AGMS, 1.ª Sección, Leg. P-986. <<
[861] AGMS, Leg. A-1.516. <<
[862] El Sol, edición del miércoles 8 de agosto de 1923. <<
[863] Conversaciones con Blas Jesús Imbroda Ortiz, julio 1998. <<
[864] Martínez Bande, José Manuel, coronel. La lucha en torno a Madrid en el invierno de 1936-37. Madrid, SHM, 1968, pág. 120. <<
[865] Conversaciones con Santiago Domínguez Llosa, junio 1998. <<
[866] AGMA. Expedientes Personales, Leg. 163. <<
[867] ASDL, «Documentos procesales por responsabilidades…» <<
[868] ASDL. «Historia de un oficio», anexo documental a la instrucción relativa a los sucesos ocurridos en el paso del Izzumar. Fechado en Melilla, el 10 de agosto de ¿1922?, indica que la citada rectificación ha sido notificada al coronel Ignacio Despujols, de E. M. y perteneciente a la Comandancia General. <<
[869] Conversaciones con Francisco Basallo Reina, hijo del célebre sargento, octubre 1997. <<
[870] AGMS, la Sección, Leg. R-3.328. <<
[871] Conversaciones con José Marqués López e Inmaculada López López, nieta del célebre periodista, mayo-junio de 1997. <<
[872] AGMS, 1.ª Sección, Leg. L-1.730. <<
[873] AGHEA. El coronel Álvarez Varela acometió, a partir de 1989, un desafío descomunal: transcribir la documentación existente, en el SHM, sobre la Aviación Militar Española en Marruecos, compuesta de 534 legajos, con un millar de documentos en promedio por cada uno de ellos. El titánico esfuerzo fue superado por Álvarez con tanta precisión como objetividad. <<
[874] AGHEA. Expte. 13.561. Cfr. Flores Alonso, Ángel, Guerra aérea sobre el Marruecos español (1913-1927). CECAF, Madrid, 1990, pág. 66. Por nuestra parte, en esas cifras incluimos no sólo los tripulantes caídos en hecho de guerra o por accidente, sino también aquellos oficiales que, sin estar integrados en la Aviación Militar, murieron en acción como observadores en vuelo. <<
[875] El Sol, edición del sábado 18 de agosto de 1923. <<
[876] Domínguez Sánchez, Constantino, «Abd el-Kader, leal entre los leales», en El Telegrama de Melilla, 31 de agosto de 1977. <<
[877] Biblioteca Nacional (BN). África. Archivo García Figueras. Informes reservados n.º 309 y 314 de 1958 y 1959. <<
[878] Fernández de Castro Imessa, Francisco, «Traslado de los héroes de Monte Arruit a Melilla», en Melilla Hoy, 10 noviembre 1996. <<
[879] ABC, edición del martes 13 de julio de 1926. Las hermanas del general también están enterradas en La Almudena, aunque en una tumba distinta a la de su madre. Mercedes Fernández Silvestre fue inhumada el 3 de febrero de 1950, y su hermana Carmen el 31 de marzo de 1966. <<
[880] ABC, edición de Sevilla, martes 18 de mayo de 1937. <<
[881] AGMS, 1.ª Sección, Leg. L-1808. <<
[882] Conversaciones con Narciso Higueras Pablos, octubre 1997. <<
[883] Puell de la Villa, Fernando, coronel. Gutiérrez Mellado. Un militar del siglo XX (1912-1995), Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, págs. 94-96. <<
[884] Higueras pasó a formar parte de la llamada «Bandera de Madrid», luego transformada en «II Bandera de Castilla». A la «I Bandera» pertenecía Fernández-Silvestre y Duarte. <<
[885] Archivo municipal de Villaviciosa de Odón. <<
[886] El Imparcial, edición del miércoles 19 de octubre de 1921. Vivero no cita los nombres de dichos soldados. <<
[887] El Imparcial, edición del martes 30 de enero de 1923. <<
[888] Crónica de José Quílez, «Tristezas del cautiverio. El campamento de Annual», publicada en El Imparcial, edición del martes 6 de diciembre de 1921. <<
[889] ABC, edición del miércoles 31 de enero de 1922. <<
[890] La Libertad y El Sol, edición del martes 30 de enero de 1923. También en La Voz, edición del lunes 29 de enero. <<
[891] La Correspondencia de España, 1 de diciembre de 1921. <<
[892] Conversaciones con Santiago Basallo Márquez, octubre de 1997. Santiago, sobrino del célebre sargento, no recuerda que en su familia se conservase el plano de esos enterramientos. <<
[893] El Imparcial, edición del miércoles 31 de enero de 1923. <<
[894] AFAM, Leg. 364/4. Telegrama de Sanjurjo, n.º 4.333, del 4 de febrero de 1922, a La Cierva, ministro de la Guerrra. <<
[895] Conversaciones con Concepción Manella, julio 1998. <<
[896] AFAM. Leg. 364/3. Conferencia telegráfica Berenguer-La Cierva, a las 22.00 h del 7 de enero de 1922. <<
[897] Archivo de la Cruz Roja Española (ACRE), Legs. 113-119. <<
[898] La Libertad, edición del jueves 25 de enero de 1923, y La Voz, edición del martes 30 de enero de 1923. <<
[899] ABC, edición del viernes 23 de febrero de 1923. <<