1857
22 agosto. Nace en Málaga Juan Picasso González. Gobierna Narváez, puntal del militarismo isabelino.
1871
16 diciembre. Nace en El Caney (Santiago de Cuba), Manuel Fernández Silvestre. Amadeo I es rey de España.
1873
Nace en la alcazaba de Zinat (Tánger), El Raisuni.
4 octubre. Nace en Remedios (La Habana), Dámaso Berenguer y Fusté. Castelar es presidente de la I República.
1874
27-31 diciembre. Pronunciamiento de Martínez Campos. Alfonso XII, rey de España. Primer Gobierno Cánovas.
1880
19 mayo-3 julio. Conferencia de Madrid. Tercer Gobierno Cánovas. Marruecos Entra en los cálculos europeos de reparto colonial.
1882
Nace en Axdir Mohammed Abd el-Krim.
1886
17 mayo. Nace en Madrid el futuro Alfonso XIII. Cuarto Gobierno Sagasta.
1893
28 octubre. El capitán Picasso gana la Laureada en Melilla tras audaz cabalgada en solitario frente al enemigo.
1895
15 julio. El teniente Silvestre desembarca en Nuevitas (Cuba), procedente de Cádiz. Octavo Gobierno Cánovas.
1898
Tropas alauís, ayudadas por los Beni Urriaguel, lanzan amplia operación de castigo contra los Bocoya. Duodécimo Gobierno Sagasta.
18 enero. El capitán Silvestre carga, al frente de su escuadrón, en El Potrero de La Caridad (Cuba). Recibe trece machetazos y cinco balazos, y es dado por muerto.
1 junio. El conde de Benomar propone a la Reina regente la venta de Cuba a EEUU y la reorientación del dominio colonial español hacia Marruecos. Septiembre. Francia es humillada en Fachoda (Sudán): la columna Marchand se retira ante el ejército de Kitchener.
1899
10 diciembre. Tratado de París. España pierde sus colonias en América y Asia. Théophile Delcassé, ministro francés de AA.EE, madura su revolución colonial: los mundos del Nilo para Inglaterra y el Magreb para Francia.
1902
17 mayo. Coronación de Alfonso XIII. Que será Rey, por mayoría de edad, el 2 de junio siguiente.
Septiembre. Francia propone a España la posesión de Fez y la línea del Uarga (límite natural del Rif hacia el Sur). Sagasta renuncia, temeroso de Gran Bretaña.
1903
Febrero. Fracasa el reparto hispanofrancés sobre Marruecos. Silvela desiste para no desafiar a Gran Bretaña, pero fuerza así el desaire de Francia.
1904
8 abril. Entente cordiale franco-británica. Ambas potencias muestran su «simpatía» a España por sus reclamaciones territoriales sobre Marruecos.
3 octubre. España y Francia firman un tratado secreto para repartirse Marruecos con la aquiescencia británica. Fez queda fuera de los dominios españoles.
1906
16 enero-6 abril. Conferencia de Algeciras. Segundo Gobierno Moret. Alemania no logra «neutralizar» Marruecos. Y la soberanía marroquí empieza a ser desmantelada.
1907
31 julio-7 agosto. Bombardeo de Casablanca por la escuadra francesa y saqueo de la población por la Legión Extranjera: dos mil muertos. Maura se aparta de esos atropellos.
Septiembre. Movimiento nacionalista en Marruecos: Muley Hafid derroca al corrupto Abdelaziz.
1909
27 julio. Derrota, en el Barranco del Lobo, de la columna Pintos. Barcelona conoce su Semana Trágica.
24 agosto. El Roghi es paseado, en Fez, encerrado en una jaula de hierro. Más tarde es torturado y ejecutado.
1910
23 julio. Silvestre es nombrado gentilhombre de cámara. Inicia su estrecha vinculación con Alfonso XIII.
1911
21 mayo. Ocupación de Fez por las tropas francesas. Muley Hafid queda convertido en rehén de Francia.
13 junio. Silvestre desembarca en Larache. La rápida conquista se consuma sin violencia por medio del primer pacto Silvestre-El Raisuni.
1-9 julio. El cañonero alemán Panther estaciona en Agadir. Peligro de guerra generalizada en Europa. Desde las páginas —en árabe— del Telegrama del Rif Abd el-Krim critica la dura acción francesa en Marruecos.
4 noviembre. Acuerdos franco-alemanes de reparto territorial en el Congo y de influencias económicas en el Magreb.
1912
19 febrero. Berenguer derrota a los Beni Bu Yahi, dueños de Monte Arruit, y es ascendido a coronel.
30 marzo. Preacuerdos de Protectorado sobre Marruecos, que pierde su condición de Estado soberano.
17-18 abril. Revueltas en Fez con muerte de oficiales franceses y colonos europeos. Mayo. Silvestre escribe al general Alfau y a Alfonso XIII, proponiéndoles a El Raisuni como jalifa.
21-28 mayo. Las tropas francesas de Moinier ejecutan durísima represión antinacionalista en Fez. Lyautey toma posesión de la Residencia General en Rabat. 13 agosto. Muley Hafid abdica en su hermano Muley Yussuf y parte para el exilio.
El sultanato queda en poder fantasma bajo el colonialismo franco-español.
17 agosto. Toma de Arcila por Silvestre, que se anticipa a un intento francés. Segundo pacto Silvestre-El Raisuni.
12 noviembre. Asesinato de Canalejas en Madrid. Romanones forma Gobierno, con Luque en Guerra.
27 noviembre. Firma del Acuerdo hispano-francés de Protectorado sobre Marruecos.
1913
23 enero. Silvestre autoriza el registro, por la fuerza, de la fortaleza de El Raisuni en Arcila. El xérif de Yebala se refugia en Tazarut y opta por la guerra.
19 febrero. Alfau toma, por sorpresa, Tetuán, contraviniendo sus promesas de paz a los notables de la ciudad.
13 abril. Alfau es nombrado alto comisario. La guerra de guerrillas se hace crónica en el País Yebala.
27 abril. Entra en Tetuán, con la protección de las tropas de Alfau, Muley el Mehdi, jalifa títere de España.
15 agosto. El senador Maestre, delegado de Romanones, lleva a cabo gestiones de paz en Yebala. Queda defraudado por el belicismo del líder liberal. Marina es designado alto comisario. Abd el-Krim es nombrado kadi koda («juez de jueces»).
4 noviembre. Cambó, en el Congreso, previene que España «sigue en Marruecos el mismo camino de Cuba».
1914
Julio-octubre. Comienza la compra sistemática de terrenos en el Garet y la explotación de los mismos. Empiezan a llegar colonos franceses y españoles desde Argelia.
1915
12 mayo. Asesinato, en Cuesta Colorada, de Sidi Alkalay, por conjura entre un grupo de oficiales españoles de Larache y el nuevo bajá de Arcila, Dris Er Riffi.
9 julio. Cesan Marina y Silvestre por el asunto Alkalay. Gómez-Jordana, nuevo alto comisario en Tetuán. Silvestre es nombrado edecán de Alfonso XIII.
15 agosto. Mohammed Abd el-Krim expone a Sist, jefe de la Oficina Indígena en Alhucemas, su plan de concordia: España no debe superar una línea entre Isbafen (río Kert) y Batel (cerca del Igan).
6 septiembre. El primogénito de los Abd el-Krim es arrestado y encarcelado, en el fuerte de Cabrerizas Altas.
23 diciembre. Abd el-Krim se fuga del penal de Cabrerizas. Cae al foso, se rompe una pierna y es otra vez capturado.
1916
20 mayo. Ceremonia de confraternización, en El Fondak (Tetuán), entre las tropas españolas y yebalíes. Jordana y El Raisuni sellan un acuerdo defensivo.
Agosto. Abd el-Krim es liberado. Reanuda los contactos con Aizpuru, tendentes a configurar una sólida alianza.
1917
25 marzo. El general Miguel Primo de Rivera, propone, ante la Academia Hispano-Americana de Cádiz, la permuta (a Gran Bretaña) de Ceuta por Gibraltar.
1 junio. Triunfa en Barcelona el movimiento bonapartista del coronel Márquez. Las Juntas de Defensa se instituyen como Estado militarista dentro del régimen alfonsino.
1918
¿Febrero? Abd el-Krim y Riquelme llegan a un preacuerdo: desembarcos pactados en Axdir para julio siguiente. Jordana anula todo el proyecto conjunto.
5 julio. Berenguer y Silvestre son ascendidos a general de división el mismo día.
9 noviembre. García Prieto constituye su tercer Gobierno. Berenguer es nombrado ministro de la Guerra.
18 noviembre. Fallece el general Jordana en su despacho de la Alta Comisaría en Tetuán.
11 diciembre. Por un Real Decreto, a sugerencia de Berenguer, se separan los cargos de alto comisario y el de general en jefe del Ejército de África.
1919
25 enero. Berenguer es nombrado alto comisario. Picasso renuncia a ser nombrado ministro de la Guerra.
Revés español en Beni Salah (en las alturas del Gorgues, frente a Tetuán).
11-12 julio. Sangriento tropiezo español en Kudia Rauda, cábila de Uad-Ras, al noroeste de Tetuán.
9 agosto. El comandante y diputado Joaquín Fanjul habla en el Congreso de «abrir una cuenta de responsabilidades» por lo que pueda suceder en Marruecos.
12 agosto. Silvestre toma posesión de la Comandancia General de Ceuta. Se reactiva la guerra contra El Raisuni.
1920
30 enero. Silvestre es nombrado comandante general de Melilla. Toma posesión de su cargo el 13 de febrero siguiente.
5 mayo. Dato constituye su tercer Gabinete, en el que entra el vizconde de Eza como ministro de la Guerra.
9-20 julio. Viaje de inspección de Eza al Marruecos español. El ministro expone a Lema (titular de Estado) sus dudas por lo que ha visto, pero no resuelve nada.
7 agosto. Muerte —por posible envenenamiento— de Sidi Abdelkrim. Las tropas de Silvestre toman Taffersit.
1 septiembre. Por un Real Decreto, y a exigencias de Berenguer, se fusionan de nuevo los cargos de alto comisario y de general en jefe del Ejército de África.
14 octubre. Ocupación, por inteligencia entre Castro Girona y los notables de Xauen, de la ciudad santa de Yebala. Berenguer recibirá el título de conde de Xauen.
1921
15 enero. Silvestre llega a Annual e instala allí su base avanzada de operaciones. Dávila y Morales niegan todo posibilismo táctico a nuevos avances sobre Alhucemas.
26 enero. En carta a Berenguer, Silvestre detalla el abandono de los caminos y recuerda que la vital vía férrea de Batel a Drius lleva cinco años paralizada.
4 febrero. Carta de Berenguer a Eza, en la que expone al ministro la lamentable situación del Ejército.
16 febrero. Morales aconseja a Silvestre demorar hasta el otoño todo avance ofensivo sobre Alhucemas. Picasso es ascendido a general de división.
28 febrero. Carta de Silvestre a Berenguer, en la que habla de «inhumanidad» por la pasividad del Gobierno Dato ante la hambruna que devasta al Rif.
8 marzo. Dato es asesinado en Madrid. El mismo día constituye Allendesalazar su segundo Gabinete. Eza es confirmado como titular en la cartera de Guerra.
10 marzo. Silvestre termina su plan de operaciones y se lo envía a Berenguer. El alto comisario pone algunas objeciones, pero está de acuerdo con el objetivo principal: tomar Alhucemas.
12 marzo. Se ocupa y fortifica Sidi Dris. La línea defensiva española en el Rif se extiende por ciento treinta y cinco posiciones.
28 marzo-6 abril. Berenguer viaja al Peñón de Alhucemas y visita Annual. En Melilla, y en Orden General al Ejército, felicita a Silvestre y a sus tropas, a quienes dice «espera reiterar su felicitación en Alhucemas».
22 mayo. La Junta de Defensa del Reino debate —y rechaza— la posibilidad de adquirir una gran partida de moderno material de guerra franco-británico, a bajo precio.
31 mayo. Rechazando los avisos de Morales, Silvestre confía al comandante Villar la ocupación de Abarrán. La operación se inicia en la madrugada siguiente.
1 junio. La guarnición española en Abarrán es aniquilada. Mueren los oficiales y se pierden todos los cañones, hecho sin precedentes en el Marruecos español.
5 junio. Entrevista Silvestre-Berenguer a bordo del crucero Princesa de Asturias, a la altura de Sidi Dris. Ambos generales mantienen una acalorada discusión. Los refuerzos que pide Silvestre le son denegados.
6 junio. Berenguer, desde Tetuán, envía un cablegrama a Eza donde estima «restablecida» la situación en el Rif.
25 junio. En Yebala, Berenguer abre su campaña contra El Raisuni, pretendiendo coparle en su feudo de Tazarut.
15-17 julio. Silvestre escribe a Berenguer proponiéndole situar, en el Salah, una base costera en apoyo de Annual. Esta última oportunidad de salvación para el ejército se pierde al no movilizarse la Escuadra.
18-21 julio. Fracasan los últimos intentos para socorrer a Igueriben. La oficialidad de Benítez muere en los parapetos. Algunos sobrevivientes llegan a Annual.
21-22 julio. Sucesivos Consejos de Guerra en la tienda de Silvestre en Annual. Se decide la retirada a Ben Tieb. Berenguer, en Rokba (Yebala), sigue sin comprender la angustiosa crisis del Rif español.
22 julio. Desastre de Annual. La columna Silvestre es deshecha en el Izzumar: unos mil muertos. Silvestre se suicida y sus ayudantes mueren con él. Caen, en cascada, las posiciones.
23 julio. Hazaña de Primo de Rivera y sus escuadrones en el Igan. En la noche, Berenguer llega a Melilla.
25 julio. Deshonrosa y trágica capitulación de Araújo en Dar Quebdani. De forma artera, son muertos unos 950 españoles. En la aguada, el capitán Amador cae al frente de su compañía en altiva carga a la bayoneta.
28 julio. Navarro queda cercado en Arruit. En Intermedia A, la defensa acaba cuando muere el último hombre.
2 agosto. Pardo Agudín se rinde en Nador. Abd el-Krim devuelve el cadáver de Morales, que es recogido por la tripulación del cañonero Laya en Sidi Dris.
3 agosto. Carrasco capitula en Zeluán. Nueva matanza de españoles al rendirse: quinientos muertos.
4 agosto. Eza nombra a Picasso instructor de la causa por la hecatombe habida en el territorio de Melilla.
6 agosto. En Consejo de generales, celebrado en Melilla, se decide, «prescindiendo de insensatas corrientes de opinión», no socorrer a los sitiados en Arruit.
9 agosto. Rendición de Navarro en Monte Arruit. Como en Quebdani, los españoles son asesinados. Los muertos serán tres mil.
12 agosto. Eza mantiene una conversación telegráfica con Berenguer, en la que acuerdan la fabricación y empleo de gases asfixiantes contra los rifeños.
13 agosto. Maura constituye su quinto y último Gobierno. La Cierva releva a Eza en el Ministerio de la Guerra. Berenguer dimite, pero se le confirma en su cargo. 15-20 agosto. Cerca de seiscientos españoles prisioneros concentrados en Annual y Axdir. Abd el-Krim pide cuatro millones de pesetas por el rescate de los cautivos.
24 agosto. Real Orden por la que se previene a Picasso que su investigación no debe involucrar al Alto Mando.
1 septiembre. Nueva Real Orden —a instancias de Berenguer—, por la que vuelve a prevenirse a Picasso para que no extienda su investigación al alto comisario.
6 septiembre. Telegrama «personal y reservado» de La Cierva a Picasso, con forma improcedente de «Real Orden».
17 septiembre. Se reocupa Nador. Escenas de pavorosa aniquilación en la «Casa del Matadero». Se descubre en el Parque de intendencia en Larache una vasta trama de corrupción.
29 septiembre. Fuertes combates para liberar la posición de Tizza. Cavalcanti, en temerario envite, lo consigue.
10 octubre. Luchas sin cuartel entre españoles y rifeños por el Gurugú, que es tomado de revés.
14 octubre. Se reocupa Zeluán. Nuevo encuentro con el horror en la llamada «Casa de la Ina». Se contabilizan quinientos cadáveres. Carta de denuncia de Cabanellas contra las Juntas de Defensa.
24 octubre. Se llega a Monte Arruit. La confirmación del holocausto deja aterrada y conmovida a España.
1922
23 enero. Picasso termina en Melilla la toma de declaraciones para su Instrucción y regresa a Madrid.
7 julio. El Consejo Supremo de Guerra y Marina abre causa sumarial a Berenguer.
10 julio. Se constituye la Comisión de los Diecinueve (diputados que estudiarán las responsabilidades).
1923
27 enero. Son liberados, en Axdir, los 326 españoles sobrevivientes a una cautividad de dieciocho meses.
10 julio. Se constituye la Comisión de los Veintiuno (diputados que estudiarían las responsabilidades).
28 julio. El Senado concede el Suplicatorio contra Berenguer.
13 septiembre. Golpe de Estado primorriverista, iniciado en Barcelona. Quiebra el constitucionalismo de 1876.
1924
4 julio. Decreto de Alfonso XIII concediendo la amnistía a los procesados militares y civiles.
1925
Agosto. Se intensifican los ataques aéreos, con iperita, sobre las cábilas rifeñas. Gran número de víctimas.
8 septiembre. Comienzan los desembarcos españoles en Alhucemas con la ayuda de la escuadra combinada hispano-francesa. La República del Rif queda sentenciada
1926
26 mayo. Las tropas españolas de la columna Pozas reocupan los restos del incendiado campamento de Silvestre.
1927
10 julio. Sanjurjo declara terminada la guerra en Marruecos en la explanada de Bab Taza (al este de Xauen).
22 noviembre. Se constituye, por orden de Primo de Rivera, la Comisión de los Once. Su fin es el de depurar las responsabilidades en Marruecos entre 1909 y 1921.
1937
10 mayo. Muere en combate, en el frente del Tajo, el comandante Manuel Fernández-Silvestre y Duarte.
1956
7 abril. Franco entrega a Mohammed V, en El Pardo, los instrumentos que ratifican la independencia de Marruecos. Ceuta y Melilla quedan como dominio soberano de España. El Rif aguarda su libertad.
1959
Enero y febrero. Sublevado el Rif contra el poder del Istliqal, un ejército alauí de quince mil hombres desembarca en Alhucemas. Desesperada resistencia rifeña y cruel represión de las FAR (Forces Armées Royales).