Glosario básico de términos navales

Ala: vela que con buen viento se larga por las bandas.

Alcázar: espacio entre la cubierta superior de los barcos, donde suele estar el puente de mando.

Amura: zona del costado donde comienza la curva de la proa.

Amurada: parte interior del costado de un barco.

Andana: fila de cañones de una batería.

Aparejar: equipar con velas y jarcias a un barco.

Aparejo: conjunto que forman las jarcias, velas y mástiles de los barcos.

Arboladura: conjunto de vergas y palos de un barco.

Arbolar: colocar los palos de un barco.

Arfar: levantar la proa el barco a causa del choque con las olas.

Armada: conjunto de barcos de un país.

Babor: lado izquierdo de un barco mirando de popa a proa.

Barbiquejos: cabo que sujeta el bauprés al tajamar.

Barloventear: avanzar en dirección de donde viene el viento.

Barlovento: dirección de donde viene el viento.

Batayola: barandilla que se coloca sobre la borda de los buques.

Bauprés: palo grueso que sale de la proa hacia delante con gran inclinación.

Bergantín: barco de dos palos con velas cuadradas.

Bichero: pértiga larga con un gancho de hierro en la punta que sirve para atracar.

Bolina: forma de navegar el barco ciñendo el viento.

Bordada: distancia que recorre un barco entre virada y virada.

Botalón: percha que prolonga las vergas en los lados del barco.

Botavara: palo en la popa que sostiene la vela cangreja.

Cabecear: bajar la proa el barco tras romper una ola.

Cable: décima parte de una milla (185 metros aproximadamente).

Calado: altura desde la línea de flotación a la parte más baja de la quilla.

Cangreja: vela trapezoidal que se iza en el palo de mesana.

Carroñada: cañón corto de gran calibre.

Castillo: construcción muy resaltada en popa y a veces también en proa.

Cebadera: Vela ubicada bajo el bauprés, colgada fuera del barco.

Ceñir: navegar en contra de la dirección del viento con el menor ángulo posible.

Combés: distancia entre el palo trinquete y el mayor.

Corbeta: barco de guerra de tres palos y con menos de 32 cañones.

Corredera: cordel que sirve para medir la distancia que avanza el barco.

Cuaderna: piezas curvas que forman la armadura del barco.

Cureña: armazón con ruedas sobre el que se monta un cañón.

Derivar: caer el barco al lado de sotavento.

Derrota: rumbo que sigue un barco entre los puertos de salida y de destino.

Escorar, inclinarse un barco hacia una de las dos bandas.

Estay: cabo que sujeta los mástiles para evitar que caiga sobre cubierta.

Estribor: lado derecho de un barco mirando de popa a proa.

Fachear: tener a un barco casi parado jugando con la posición de las velas.

Foque: vela triangular que se larga entre el trinquete y el bauprés.

Fragata: buque de guerra de tres palos con una sola cubierta y una batería de 40 a 60 cañones.

Gambota: madero curvo que forma el armazón de la popa.

Gavia: vela del mastelero mayor de un barco.

Guindola: salvavidas que cuelga de un cabo en el costado del barco.

Jarcia: cabos de un barco.

Juanete: la vela superior de las tres de cada uno de los tres palos.

Largar: aflojar o soltar una vela o un cabo.

Largo: viento que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva el barco hasta la popa.

Lastre: peso de hierro y piedra que va en el fondo del barco para aumentar su estabilidad.

Mastelero: palo menor sobre los palos machos desde la cofa.

Mayor, palo: palo central y principal en los barcos de tres mástiles.

Mayor, vela: vela inferior del palo mayor y la más baja de cada palo.

Mesana: palo más próximo a la popa en un barco de tres.

Milla: unidad de distancia marina, equivale a 1852 metros.

Navío: barco de tres palos y más de 60 cañones en dos o tres baterías y con dos o tres puentes.

Obenque: cable que sujeta un palo desde su cabecera a la cubierta.

Orzar: girar el buque de sotavento a barlovento.

Pescante: pieza saliente de madera o hierro para colgar algo en los buques.

Popa: parte trasera del barco.

Proa: parte delantera del barco.

Quilla: pieza longitudinal en la parte inferior del casco.

Rastrera: Vela baja del trinquete.

Rizar: reducir la superficie de la vela recogiendo su superficie.

Roda: pieza de madera que forma la proa del barco.

Rostral: remate en la proa del barco.

Santabárbara: cámara donde se guarda la pólvora en un barco.

Sentina: zona interior y más profunda del barco donde van a parar los líquidos residuales.

Sobrejuanete: vela colocada sobre los juanetes.

Sotaventan: inclinarse hacia el lado de sotavento.

Tajamar: pieza de madera colocada en la parte exterior de la roda.

Trinquete: palo más cercano a la proa en un barco de tres.

Verga: palo colocado horizontalmente que sostiene las velas.

Virar: cambiar el rumbo por el lado donde se recibe el viento.