[*] En esta edición digital se ha respetado al máximo la edición de los editores V. Prieto y Compª, Madrid, 1911, sin modernizar la ortografía, aún cuando pueda resultar chocante, pero se cree que no dificulta su lectura y comprensión de esta magnífica obra (N. del editor digital). <<
[1] «Desde la fundación de la ciudad», título del libro de Tito Livio sobre la historia de Roma, desde que se fundo en el 753 a. C. <<
[2] Abreviatura de la divisa de la Compañía de Jesús: Ad Majorem Dei Gloriam. <<
[3] Padre mío; es un gran día. <<
[4] «Con las puertas cerradas, en secreto». <<
[5] fatu: «tonto» (asturianismo). <<
[6] Piisima praxis es el nombre que se da al Oficio Parvo de la Virgen, en latín, equivale a «Práctica piadosísima». <<
[7] «Desde lo máximo a lo mínimo». <<
[8] Es frase de Calígula, «Que me odien con tal de que me teman». <<
[9] Arrecachar es asturianismo, «sacar les ñalgel pa fuera: esto failo bien en tiempu de cereces el q'va l'arena a tirar calzones». <<
[10] Rara avis: «ave extraña, cosa inusitada». Suele decirse de una persona o cosa difíciles de encontrar. La expresión aparece varias veces en los poetas latinos, sobre todo en Horacio (Sátiras, 2, 2, 26) y Juvenal (6, 165). <<
[11] Una de las torturas dadas por Mur consistía en obligar al niño á que se mantuviera con las piernas en flexión, los tacones y la espalda contiguos á la pared, de manera que el equilibrio era difícil y los calambres que se originaban muy penosos. <<
[12] La frase completa es: Vive memor lethi, fugit hora: «Vive pensando en la muerte, el tiempo vuela». (Persio, 5, 153). <<
[13] «Ser amado por algo». <<
[14] Mazcayu: «simple, tonto». <<
[15] A guisa de escolio, creo oportuno agregar algo que me acaeció hace cosa de cinco años, Habíame ido á pasar el mes de Agosto en un lugar costero del Cantábrico. En compañía de un amigo, paseaba largamente, discurriendo y dialogando acerca de todas las cosas. Solían ir con nosotros algunos niños, hermanos de aquél, los cuales se holgaban de ordinario á su manera alejados de nuestra conversación. Cierta tarde explicaba yo á mi amigo las aficiones táctiles del Hermano Echevarría (que tal es su verdadero nombre), del cual hube de ser yo frustrado sujeto paciente en el colegio de Gijón. cuando hete aquí que uno de los niños, alumno á la sazón de los jesuítas, comienza á reír alocadamente. Volvímonos á él, preguntándole la causa de tanto regocijo. El muchacho nos dio á entender que había oído mi cuento. Cuando pudo hablar, dijo: «Lo mismo que ahora».
Es decir, que si mis cálculos no yerran, este laborioso lego lleva diez y seis años dedicado á estudios de organografía comparada. ¡No está mal! Tengo entendido que continúa en el colegio de Gijón. <<
[16] Ruth le espondió: No insistas en que te deje y me vaya lejos de ti; donde vayas tu, iré yo; donde mores tú, moraré yo; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. <<
[17] —Entonces, lo que usted debe hacer es ir inmediatamente al convento. ¡Qué alegría! Es usted un ángel.
—Pero, querida aurora; no es cosa fácil. ¿Cómo voy a ir si no conozco á nadie? <<
[18] Balandrán: «vestidura talar ancha y con esclavina que suelen usar los eclesiásticos». <<
[19] Quién, qué, en dónde, en favor de quién, cuántas veces, por qué, de qué manera, cuándo. <<
[20] —Padre mío, Padre mío.
—Hermana mía, querida hermana, hermanita. <<
[21] —De cantar mejor. <<
[22] —Pues, ¡Aleluya! <<
[23] —Quiá. Qué amable es usted… <<
[24] —Imposible. <<
[25] Adiós, para siempre. Te amé, Ruth, más que á todas las cosas. Te amé, corazón mío. <<
[26] —Oh, no. No es cierto. ¡Horrible! Te fui fiel. Te amé. Perdóname, querido. <<
[27] —Puta, maldita puta. <<
[28] —¡Dios mío! <<
[29] —Pobrecita, tan hermosa… Venga usted conmigo.
—¿Es usted…, Gonzalfáñez? Quiero ver a mis hijos y morir.
—Todavía no. Venga usted conmigo <<
[30] Puede traducirse como: «Ninguna confianza en lo aparente». <<
[31] «La pieza a concluido». Palabras con que los directores del teatro antiguo anunciaban al público que el espectáculo había terminado y podían retirarse. Esta frase se hizo célebre porque la pronunció Augusto al morir, aplicándola a su propia vida. Hay quien se la atribuye también al escritor francés Rabelais, en su lecho de muerte. <<
[32] Caxigalinas: andar en caxigalinas, andar en vueltas y enriedos. <<
[33] «Admirable de ver, contemplación maravillosa que causa asombro». <<
[34] Se supone que un jesuíta no peca. Faltas son por ejemplo: andar de prisa, mirar á una mujer, beber agua sin necesidad… <<
[35] «Huerto seco». <<
[36] «Con mano fuerte». Más común es la expresión similar «manu militari». <<
[37] «Cuando la triste imagen de esta noche vuelva a ver, la noche que fue para mi el último momento en la Ciudad, cuando evoco la noche en la que he dejado tantas cosas queridas, todavía ahora las lágrimas se deslizan desde mis ojos». <<
[38] Se ha descubierto que se trata de una adaptación del poema Milagros de Walt Whitman. <<