Los nombres de muchos personajes y lugares de este cuento se derivan del indostánico.
Abhinaya es, en realidad, el nombre del lenguaje corporal de las danzas clásicas indias.
Alifbay es un país imaginario. Su nombre procede de la voz indostánica que corresponde a «alfabeto».
Batchit viene de «bat-chit», es decir, «cháchara».
Bat-Mat-Karo significa «no-hables».
Bezabán significa «sin lengua».
Bolo se deriva del verbo «boina», hablar. «¡Bolo!» es el imperativo: «¡Habla!».
Chup significa «tranquilo»; chupwala es, pues, «individuo tranquilo».
El Lago Dull, que no existe, tiene un nombre inspirado en el del Lago Dal, de Cachemira, que sí existe.
Goopy y Bagha no significan nada especial, pero así se llaman dos personajes de una película de Satyajit Ray. No son peces sino trapisondistas.
Gup significa «cotilleo». También puede significar «bobada» o «trola».
Harún y Rashid deben su nombre al legendario califa de Bagdad Harún-al-Rashid, de Las Mil y Una Noches. Khalifa, su apellido, desde luego, significa «califa».
Kahani significa «historia».
Khamosh significa «silencioso».
Khattam-Shud significa «totalmente acabado», «liquidado».
Kitab significa «libro».
Mali, por supuesto, significa «jardinero».
Mudra, que habla abhinaya, el lenguaje corporal (véase más arriba), también le debe su nombre. Una «mudra» es cada uno de los gestos que lo forman.
* * *