Notas

[1] Ese apelativo figura en el título de la monografía occidental más importante que se ha escrito sobre nuestro autor: la del eslavista británico Peter Henry, A Hamlet of his Time. Vsevolod Garshin. The Man, his Works, and his Milieu, Willem A. Meeuws, Oxford, 1983. De sus páginas proceden buena parte de las noticias que aquí se recogen; al margen de las traducciones históricas españolas de las que se habla en el último apartado de este prólogo, la corta obra del autor puede leerse en francés en los tres volúmenes de Prose complete, Circé, Strasbourg, 1990 (con oportuna anotación), y en inglés y en español, en sendas antologías de la época soviética por cuenta de Ediciones Progreso (1982 y 1984). Debo haber podido acceder a estos y otros libros a la generosa disposición de mis editores de Contraseña, Alfonso Castán y Francisco Muñiz. <<

[2] Obras completas. III, Cuentos / Crítica literaria, ed. Harry L. Kirby jr., Aguilar, Madrid, 1973, pp. 861 y 879, respectivamente. <<

[3] Ibídem, pp. 765-766. En su primer libro importante, tan caprichoso como intenso, George Steiner observó que «la historia de la literatura europea del siglo pasado [el XIX, claro] suscita la imagen de una nebulosa muy diversa. En sus extremos, la novela norteamericana y la rusa irradian un fulgor más intenso […]. Los maestros rusos y norteamericanos diríase que cobran algo de su furiosa intensidad de las tinieblas exteriores, del marchito material del folclore, el melodrama y la vida religiosa […]. Esta confrontación con Europa da a la novela rusa y norteamericana algo de su peso específico y su dignidad. Ambas civilizaciones llegaban a su mayoría de edad e iban en busca de su propia imagen (esta búsqueda fue uno de los temas esenciales de Henry James). En ambos países la novela contribuyó a dar al espíritu un sentido de lugar […]. En Gogol, además, el arte narrativo ruso halló un maestro que, desde el principio, dio los tonos dominantes y las actitudes del lenguaje y de la forma» (Tolstói o Dostoievski [1959], trad. Agustí Bartra, Siruela, Madrid, 2002, pp. 39-42). <<

[4] «Literatura rusa», en Obras completas, XVI. Obra dispersa y epistolario, ed. Juan Carlos Ara. ed. cit., pp. 561-592. <<

[5] Juventud, egolatría, en Obras completas, XIII. Ensayos I, ed. Gonzalo Sobejano, ed. cit., p. 379. <<

[6] Francisco Pina, «Baroja y los novelistas rusos» y «Kartashiov y Larrañaga», en Pío Baroja, Sempere, Valencia, 1928, pp. 71-92. <<

[7] Desde la última vuelta del camino, II: El escritor según él y según los críticos, en Obras completas, I, ed. Biruté Ciplijauskaité, ed. cit, p. 178. <<

[8] «Letras: carta española a un joven lector de novela rusa», Acción Española, 2, 1932, p. 203. <<

[9] La edición más recomendable es la de Nil Santiáñez, Imán, Crítica, Barcelona, 2006 (Clásicos y Modernos, 13), cuyo extenso prólogo (pp. 7-74) pone en relación el relato de Sender con los testimonios españoles de la guerra del Rif y con las novelas europeas de signo pacifista que dieron cuenta de la Gran Guerra (y cuyos autores habían leído, sin duda, Guerra y paz). Nuestra cita de Imán se halla en las pp. 240-245. <<

[10] En francés en el original: «mi». [Esta nota, como las siguientes, salvo que se indique lo contrario, es de la traductora]. <<

[11] Aunque su significado abarca a todos los campesinos árabes, en ruso se utilizaba casi exclusivamente para referirse a los campesinos egipcios. <<

[12] Ciudad búlgara (Ruscuk). <<

[13] Medida rusa antigua equivalente a 2,134 m. <<

[14] Physiology of Common Life, de George Henry Lewes (William Blackwood and Sons, Edimburgo y Londres, 1859). Traducido al ruso en 1861. <<

[15] Soldados del ejército turco irregular. Siglos XVII-XIX. <<

[16] Tratamiento que se daba a los nobles, terratenientes y altos funcionarios en la Rusia zarista. <<

[17] Cabaret de San Petersburgo. <<

[18] Hotel y cabaret de Moscú. <<

[19] Libélula. Semanario humorístico editado en San Petersburgo entre 1875 y 1918. <<

[20] V. S. Shpak, «Dos caminos», Strekoza, 1878, n.º 2. <<

[21] El canal petersburgués que en la actualidad se llama Gribodevo. <<

[22] Avenida principal de San Petersburgo. <<

[23] En francés en el original: «Calipso no hallaba consuelo tras la marcha de Ulises». Referencia a la Odisea de Homero. <<

[24] En francés en el original: «¡Horror!». <<

[25] En francés en el original: «A lo Capoul». Peinado que puso de moda en 1876 el tenor francés Víctor Capoul. <<

[26] En alemán en el original: «Pero ahora, amada mía, tú eres para mí de todas las amadas la más amada». <<

[27] De las aldeas próximas a San Petersburgo habitadas por finlandeses. <<

[28] Se refiere al accidente de ferrocarril ocurrido en diciembre de 1876 en la línea ferroviaria de Odesa, en la frontera entre las provincias de Podolia y Jersón, en el que murieron más de cien soldados de reemplazo. <<

[29] Tercer ataque fallido de los rusos en la lucha por Plevna (Bulgaria), el 30 de agosto de 1877. Dio paso al bloqueo de la ciudad, que terminó con la rendición de la misma el 29 de noviembre de ese año. La lucha por Plevna había comenzado el 8 de julio. <<

[30] Aliados de los rusos. <<

[31] Mijaíl Dmítrievich Skóbelev, general ruso famoso por sus conquistas en Asia Central y su heroísmo durante la guerra ruso-turca de 1877-1878. Al poco de finalizar esta guerra, en agradecimiento a su campaña, los búlgaros pusieron su nombre a un parque en una de las colinas de Plevna, donde habían tenido lugar algunas de las más duras batallas por la ciudad. <<

[32] Sala en la que se enseñaba anatomía. <<

[33] Camisas bordadas a mano típicas de Ucrania. <<

[34] En el original está en ucraniano. <<

[35] En el original está en ucraniano. <<

[36] En el original está en ucraniano. <<

[37] En el original está en ucraniano. <<

[38] Referencia a la tragedia de Shakespeare Coriolano. <<

[39] Soldado al que, habiendo hecho el servicio militar, se le daba permiso hasta que el ejército lo necesitaba y era llamado de nuevo a filas. Se les llamaba «soldados de cartilla» porque se les entregaba una «cartilla» que daba fe de su permiso y en la que constaban recomendaciones tales como:«… afeitarse la barba, cortarse el cabello, no andar por el mundo…». <<

[40] Grado XII (de un total de XIV) en la tabla de rangos militares, civiles y áulicos creada por Pedro el Grande en 1722 y vigente en el Imperio Ruso hasta 1917. <<

[41] 0,028 m³. <<

[42] Antigua medida rusa equivalente a 16,381 kg. <<

[43] Se llamaba Vladímirka al camino que unía Moscú con Vladímir y que en el siglo XVIII pasó a formar parte del que llegaba hasta Siberia; era, por tanto, el camino que tenían que recorrer los presidiarios enviados a Siberia. <<

[44] La fábula La zorra y el lirón, del famoso fabulista ruso del siglo XVIII Iván Andréyevich Krylov, termina con una frase similar. <<

[45] Vladímir Vasílevich Stásov (1824-1906), crítico de arte y de música que apoyaba activamente a los pintores realistas que participaban en exposiciones itinerantes y a los músicos del Grupo de los cinco (Mili Balákirev [el líder], César Cui, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín). <<

[46] Hipolite Adolphe Taine (1828-1893), filósofo francés. <<

[47] Moritz Carrière (1817-1895), filósofo alemán, autor del trabajo en cinco tomos El arte en relación al desarrollo general de la cultura y los ideales de la humanidad. <<

[48] Franz Theodor Kugler (1808-1858), crítico de arte y poeta alemán. Autor de obras como Manual de la historia de la pintura en tiempos de Constantino el Grande o Manual de la historia del arte. <<

[49] Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), filósofo, sociólogo y economista francés. Teórico político socialista del anarquismo. <<

[50] Calzado de corteza de tilo. <<

[51] Se refiere a Yuli Yulévich Kiever (1850-1924), pintor realista y paisajista ruso de cuyos paisajes Garshin escribió en alguna de sus críticas que parecían hechos en «una fábrica de adornos murales». <<

[52] «Urogallo» es el término que se utiliza coloquialmente en Rusia para referirse a las personas que están un poco tenientes; probablemente porque los urogallos se quedan temporalmente sordos durante su canto de cortejo, y, en ruso, las palabras «sordo» (Глухие) y «urogallo» (Глухарь) comparten raíz. <<

[53] Los sirgadores del Volga. Pintado entre 1870 y 1873, es uno de los cuadros más famosos del pintor ucraniano Iliá Repin (1844-1930). <<

[54] Se refiere a Antón Zajárovich Ledakov, pintor y crítico de orientación académica, conservadora, contrario a los itinerantes (pintores realistas rusos que se opusieron al academicismo y fundaron una cooperativa, en 1870, para organizar exposiciones itinerantes por todo el país). <<

[55] En alemán en el original: «¿Quién me llama?». <<

[56] En francés en el original: «¡Ah, qué feo es éste…!». <<

[57] Con ese nombre había un restaurante en San Petersburgo, situado en la confluencia de las calles Málaya Morskaya (n.° 13) y Gorónjovaya (n° 8), que a principios del siglo XX era muy frecuentado por los bohemios. Ahora es un pequeño hotel: Hotel Vieja Viena. <<

[58] Ese que permite empezar a tutearse después de haber brindado juntos. La palabra rusa deriva de la alemana Bruderschaft («fraternidad»). <<

[59] Coches ligeros de cuatro ruedas. <<

[60] En francés en el original: «Al estilo de Klever». <<

[61] Especie de frisuelo o filloa. <<

[62] «Viva la academia (latín)». [Nota del autor.] <<

[63] Administración rural en la Rusia prerrevolucionaria. <<

[64] Abrigo campesino de sayal que se usaba antiguamente. <<

[65] Stebelkov deriva de stebeliok («tallito») y podría haber sido utilizado por el autor para remarcar la insignificancia del alférez al que así apellida. <<

[66] En francés en el original: «Permita». <<

[67] Semanario literario ilustrado editado en San Petersburgo entre 1870 y 1918. <<

[68] En francés en el original: «pomada húngara». <<

[69] El inválido ruso. Primera revista benéfica publicada en Rusia. Fundada en San Petersburgo en 1813, su objetivo era destinar los beneficios de la misma a la ayuda de los inválidos, las viudas y los huérfanos de soldados. Se publicó hasta 1917. Fue refundada en 1992. <<

[70] En Rusia una libra equivalía a 409,51241 g. <<

[71] De 1796 a 1917, gran parte del territorio ucraniano era llamado Pequeña Rusia. <<

[72] Encarnación del mal en la mitología persa. Según la leyenda, Ahrimán luchó durante milenios contra el principio del bien obteniendo un triunfo sólo provisional, ya que al final de los tiempos prevalecería definitivamente el principio del bien. <<

[73] En el original está en ucraniano. <<

[74] En el original está en ucraniano. <<

[75] En el original está en ucraniano. <<

[76] Frontera reforzada del Cáucaso. <<

[77] Antigua medida rusa de superficie equivalente a 1,09 ha. <<

[78] Caftán en castellano es una prenda de vestir sin cuello propia de los turcos, pero aquí Garshin se refiere a los recios abrigos rusos antiguos. <<