Era la vigésima noche de diciembre.
Una de esas noches de sábado, que prometen tantas cosas que nunca se concretan, se había deslizado de forma bastante anodina hasta el último domingo de Adviento. La gente todavía estaba de celebración en los restaurantes y los bares, pero maldecía la violenta nevada que había caído sobre Oslo unas horas antes, sin previo aviso. Después, el termómetro había alcanzado los tres grados sobre cero, y todo lo que restaba del ambiente navideño era el aguanieve gris sobre las placas de hielo y las lagunas de nieve derretida.
Una niña estaba parada en el medio de Stortingsgaten.
Iba descalza.
—Cuando las noches se alargan… —cantaba despacito— y llega el frío…
El camisón era amarillo claro, con mariquitas bordadas sobre el pecho. Bajo la enagua, las piernas eran delgadas como palillos. Tenía los pies plantados sobre la nieve. La niña, delgada y a medio vestir, estaba tan fuera de lugar en la nocturna escena ciudadana que todavía nadie había reparado en ella. La época de las cenas navideñas estaba próxima a su clímax y todos tenían suficiente con lo suyo. Una criatura medio desnuda y que canturreaba en una calle de la capital en medio de la noche era casi invisible, como si en uno de los libros que la niña tenía en su casa, los asombrosos animales africanos se hubiesen ocultado hábilmente entre los dibujos del paisaje noruego, escondidos en las cortezas y el follaje, apenas detectables por lo ajenos que resultaban al cuadro.
—… así dice la pequeña mamá ratón…
Todos estaban deseosos de diversión, algo que pocos encontraban. Mirando fijamente su propio vómito, una mujer se apoyó contra el cristal blindado frente a la joyería Langgaard. La salsa de arándanos de un color rojo profundo y aún sin digerir se mezclaba con restos de cerdo y albóndigas, nieve y arena. Un grupo de jóvenes aullaba y le dirigía cánticos ininteligibles desde el otro lado de la calle. Arrastraban a un amigo hecho polvo, mientras pasaban al lado del Teatro Nacional, sin preocuparse de que el tipo hubiese perdido un zapato. Había grupos de fumadores reunidos frente a cada local abierto, tiritando de frío. El viento salado del fiordo soplaba a través de las calles mezclándose con el hedor del tabaco quemado, del aguardiente y de un perfume nauseabundo; el olor nocturno de la gran ciudad noruega cerca del día de Navidad.
Sin embargo, nadie reparaba en la niña que cantaba bajito en la calle, quieta justo entre las vías plateadas del tranvía.
—… y mamá ratón…, y mamá ratón…
No llegó más allá.
—… y mamá ratón…
El tranvía de la línea número 19 arrancó de la parada que estaba cien metros más arriba, en dirección al palacio. Como un pesadísimo trineo lleno de gente que no sabe bien adónde se dirige, aceleró lento por la suave cuesta que desciende hacia el hotel Continental. Algunos de los pasajeros apenas sabían dónde habían estado. Dormían. Otros farfullaban acerca de dónde seguir la fiesta, en busca de más bebida y más mujeres a las que abordar antes de que fuese demasiado tarde. Otros sólo fijaban las miradas perdidas en el calor espeso que al depositarse sobre las ventanas las volvía grises y opacas con la humedad.
A la entrada del Theatercafeen, un hombre levantó la vista de los elegantes zapatos que había elegido para la velada, con la esperanza de que la nieve se demorase todavía un poco más. Tenía los pies empapados y las marcas de sal serían difíciles de quitar una vez que lograse secar los zapatos.
Fue el primero en ver a la niña.
Abrió la boca para gritar una advertencia. Antes de que pudiese tomar aliento, recibió un empujón en la espalda que casi le hace perder el equilibrio.
—¡Kristiane! ¡Kristiane!
Una mujer tropezó con la amplia falda de su traje. Se agarró del hombre que iba calzado con los destruidos zapatos de Enzo Poli, pero éste no había recuperado todavía el equilibrio y ambos cayeron al suelo.
—Kristiane —gimió la mujer mientras trataba de ponerse de pie.
El tranvía repicó su campana con violencia.
El conductor, que estaba a punto de finalizar su doble turno agotador, vio finalmente a la niña. El metal chilló cuando frenó lo mejor que pudo sobre los húmedos rieles congelados.
—… así dice la pequeña mamá ratón a sus hijitos —cantaba Kristiane.
El tranvía estaba aún en movimiento y a sólo seis metros de ella cuando la madre se puso de pie. Se dirigió hacia la calle con la falda medio desgarrada, pisó mal, pero logró mantenerse erguida y gritó otra vez:
—¡Kristiane!
Después, algunos dijeron que el hombre que apareció como de la nada se parecía a Batman, tal vez por la amplia capa que vestía. De hecho era bajo, un poco entrado en carnes y calvo. Como todos los ojos estaban pendientes de la niña y de la madre desesperada, nadie pudo ver bien cómo se deslizó con asombrosa agilidad frente al tranvía. Sin detenerse, atrajo a la pequeña hacia sí con un brazo. Estaba casi fuera de los rieles cuando el vehículo pasó pesadamente sobre las huellas apenas visibles de Kristiane y se detuvo. Un jirón oscuro arrancado de la chaqueta se agitaba en el viento, enganchado al parachoques.
La ciudad respiró con alivio.
No se podía oír un solo coche; las risas y los gritos murieron ahí. La campana del tranvía cesó en su repique. Todos se quedaron en silencio, como si no pudiesen creer de veras que todo hubiera salido bien. El conductor del tranvía permanecía inmóvil en su asiento, con las manos en la cabeza y los ojos bien abiertos. Hasta la madre de la niñita parecía congelada a unos metros de ella, con el traje de fiesta destruido y los brazos indecisos al costado.
—Si ninguno cae en la trampa… —seguía cantando Kristiane, sin mirar al hombre que la retenía.
Algunos comenzaron a aplaudir con prudencia. Otros los siguieron. El aplauso creció, y fue como si la mujer en el traje de fiesta se despertase de pronto.
—¡Hija! —gritó mientras corría para cubrir los pocos pasos que la separaban de la niña. La agarró y la apretó contra su pecho—. ¡Debes prometerle a mamá que nunca, nunca, nunca volverás a hacer algo así!
Sin pensarlo, Inger Johanne Vik alzó un brazo sin soltar a su hija. El hombre no hizo siquiera un gesto cuando la mano de la mujer golpeó con violencia su mejilla. Sin tocar las marcas rojas que le habían dejado los dedos, esbozó una sonrisa oblicua, inclinó la cabeza despacio con un saludo algo anacrónico, se dio la vuelta y se fue.
—… pero se cuida de ella… —cantaba la niña—, ¡pronto podrán todos celebrar de nuevo la Navidad!
—¿Estás bien? ¿Te encuentras bien?
Cada vez más personas vestidas de fiesta salían del Continental. Todas hablaban al mismo tiempo. Todos sabían que había sucedido algo, pero sólo unos pocos entendían qué. Algunos hablaban de un accidente, otros de que alguien había intentado secuestrar a la pequeña Kristiane, la hijita especial de la hermana de la novia.
—¡Cariño! —lloraba la madre—. ¡No debes hacer esas cosas!
—La señora estaba muerta —dijo Kristiane—. Tengo frío.
—¡Por supuesto que tienes frío!
Inger Johanne comenzó a caminar hacia el hotel con pasos cortos y vacilantes para evitar caerse. En el umbral estaba la novia. La parte superior del vestido sin tirantes estaba cubierta de lentejuelas brillantes. La seda gruesa le caía en pliegues pesados sobre las caderas estrechas hasta los pies, donde un par de zapatos cubiertos de perlas mostraban todavía una blancura igualmente brillante. La dueña de la noche estaba tan bella como debía, perfectamente maquillada y con el peinado tan perfecto como al principio de la cena, hacía va varias horas. La piel bronceada de los hombros descubiertos podría haber indicado que había realizado el viaje de bodas de antemano. Ni siquiera parecía que tuviese frío.
—¿Cómo estás? —sonrió acariciando la mejilla de su sobrina mientras su hermana pasaba por su lado.
—Tía —sonrió Kristiane—. ¡Tía novia! ¡Qué guapa estás!
—Es más de lo que se puede decir de tu madre —murmuró ella.
Sólo Kristiane la escuchó. Inger Johanne ni siquiera miró a su hermana. Siguió adelante trastabillando hacia el calor. Quería subir a su habitación y meterse bajo la colcha con su hija. Quizá tomaría un baño, un baño caliente. Su hija estaba fría como el hielo y tenía que calentarse tan pronto como fuese posible. Tropezaba y tenía problemas para respirar. Pese a que Kristiane, que pronto cumpliría catorce años, pesaba apenas más que una niña de diez, su madre estaba a punto de desfallecer por el esfuerzo de llevarla en brazos. Además, la falda de su traje regional colgaba tan torcida que la pisaba a cada paso. Su cabello, que antes llevaba recogido en el rodete de una trenza, se había soltado. El tocado era una sugerencia de Yngvar, y horas antes de la boda ella se esforzó para darle ese gusto. A los pocos minutos de empezar la fiesta se sentía como Brunilda en una representación de la época de entreguerras.
Un hombre voluminoso bajó corriendo desde el segundo piso.
—¿Qué ha sucedido? ¿Qué…? ¿Está bien? ¿Estás bien?
Yngvar Stubø trató de contener a su esposa. Ella lo apartó apretando los dientes:
—Una idea estúpida. Estamos a diez minutos en taxi de casa. ¡Diez minutos!
—¿Qué es lo estúpido? ¿Qué vamos a…? Déjame que la coja, Inger Johanne. Tu vestido está roto, y sería…
—¡No es un vestido! ¡Es un traje regional! ¡Se llama falda! ¡Y fue idea tuya! ¡Este espantoso peinado y este hotel, y el que Kristiane viniese! ¡Podía haber muerto!
El llanto la dominó y aflojó con desgana el abrazo que la unía a la niña. Yngvar la tomó con cuidado y juntos ascendieron las escaleras. Ninguno de ellos dijo nada. Kristiane seguía cantando, con voz aguda y clara:
—¡Hei sann, hopp san, fa-lle-ra-lle-ra, Nochebuena y todos van a disfrutar!
—Duerme, Inger Johanne. El doctor dijo que está bien. No hay razón para ir a casa ahora. Son las… —miró el oscurecido aparato de televisión, que todavía daba la bienvenida a los señores Yngvar Stubø— las tres y cuarto. Pronto serán las tres y media de la mañana, Inger Johanne.
—Quiero ir a casa.
—Pero…
—No debimos aceptar nunca este arreglo. Kristiane es demasiado pequeña.
—Pronto cumplirá catorce años —dijo Yngvar, que se frotó la cara con las manos—. Que una niña de catorce años participe en la boda de su tía no puede considerarse una irresponsabilidad. De hecho fue muy generoso que tu hermana corriese con el gasto de una suite y una niñera para nosotros.
—¡Una broma de niñera! —Gruñó la frase soltando una fina nube de saliva.
—Albertine se durmió —dijo Yngvar con abandono—. Se recostó en el sofá una vez que Kristiane se había acostado. ¿Qué otra cosa podía hacer? Para eso estaba aquí. Kristiane conoce bien a Albertine. No podíamos esperar que hiciese otra cosa que lo que se le pidió. Se retiró de la mesa con Kristiane después del postre y vino a la habitación. Lo que pasó fue un accidente. Sólo un accidente, tienes que aceptarlo.
—¿Accidente? ¿Es un accidente que una criatura como… Kristiane logre atravesar una puerta de hotel cerrada sin que nadie se percate? ¿Que la niñera, a quien por otro lado Kristiane no conoce aún más que como para llamarla «señora», durmiese tan profundamente que la niña creyó que estaba muerta? ¿Que la niña haya empezado a ir de aquí para allá en un edificio lleno de gente? ¡De gente borracha! Y que luego salga confundida, a la calle y en medio de la noche, sin ropas, sin zapatos y sin…
Se llevó las manos a la cara y sollozó con fuerza. Yngvar dejó la silla y se sentó pesadamente a su lado, al borde de la cama.
—¿No podríamos, simplemente, acostarnos? —preguntó en voz baja—. Mañana lo veremos todo con más claridad. Al fin y al cabo todo ha salido bien. Alegrémonos por eso. Vamos a dormir.
Ella no contestó. La espalda encorvada temblaba con cada aspiración.
—Mamá.
Se secó la cara rápidamente y se volvió hacia su hija con una sonrisa amplia.
—¿Dime, mi vida?
—A veces soy totalmente invisible.
Se podían escuchar las risas que procedían de la entrada. Alguien gritó: «¡Salud!», y una voz masculina preguntó dónde se encontraba la máquina de hacer hielo.
Inger Johanne se recostó con cuidado en la cama. Acarició despacio el cabello rubio y fino de la niña y acercó su boca al oído de su hija.
—No para mí, Kristiane. Nunca eres invisible para mí.
—Sí, sí —dijo Kristiane, y rió brevemente—. También para ti. Soy la niña invisible.
Y antes de que su madre pudiese protestar, en el momento en que las campanas del Ayuntamiento anunciaban que otra media hora de ese vigésimo día de diciembre había pasado, Kristiane se durmió profundamente.
Una habitación con vistas.
En cuanto el campanario del Ayuntamiento anunció que eran las tres y media, decidió que ya era suficiente.
Estaba de pie frente a la ventana y observaba el paisaje.
Que no era gran cosa.
Diez horas antes, la nieve caía espesa sobre Oslo, y limpiaba la ciudad y la volvía luminosa. Se había sumido en el trabajo con tanta intensidad en el silencio vacío de la oficina que no reparó en el cambio de tiempo. Debajo de él, la ciudad yacía oscura y sin contornos. Aunque no llovía, el aire estaba tan húmedo que los vidrios de las ventanas goteaban. Apenas podía adivinarse la fortaleza de Akershus, como una sombra vaga al otro lado de la bahía. Las grises y perezosas olas de espuma eran todo lo que indicaba que la superficie negra entre el muelle del ayuntamiento y Hurumlandet era de hecho el fiordo y el mar.
Pero las luces eran bellas; a través de las ventanas húmedas, las lámparas de la calle y las farolas parecían pequeñas estrellas brillantes.
Todo estaba preparado sobre el escritorio.
Los regalos de Navidad.
Un crucero por el Caribe para su hermano, su hermana y sus familias. Ciertamente en uno de los buques de la empresa, pero, de todos modos, era generoso.
Una joya para su madre, que esa Nochebuena andaría por los sesenta y nueve y nunca se cansaba de los diamantes.
Un helicóptero a control remoto y una nueva tabla de esquiar para su hijo.
Nada para Rolf, tal como acordaban siempre e invariablemente lamentaban.
Y veinte millones para caridad.
Eso era todo.
Obtener los regalos personales fue una cosa rápida. Le había llevado poco menos de media hora con su joyero habitual en Ámsterdam, en noviembre; después, una vuelta por el centro comercial de Boston, la misma semana, y veinte minutos con el ordenador ahora, por la noche, para componer una nota simpática con que acompañar los regalos de su familia política. La página de Internet de la empresa estaba llena de atrayentes fotos de Martinica y de Aruba, y la composición salió bien y con el justo toque personal, una vez que hubo logrado poner a toda la parentela a bordo del MS Princess Ingrid Alexandra bajo la brisa del amanecer.
Lo que le llevó tiempo fue el dinero de la beneficencia.
Marcus Koll junior ponía el alma en cada donación. Repartir regalos caritativos era su propio regalo de Navidad. Siempre le hacía sentirse bien, además de recordarle a su abuelo. El anciano, que era lo más cerca que el pequeño Marcus había estado de Dios, le planteó en una ocasión: «Un hombre ayuda a otro en su necesidad y reclama el reconocimiento que se le debe. Otro hombre ayuda a otro que lo necesita, pero no se lo dice a nadie y nunca recibe un agradecimiento. ¿Cuál de ellos es mejor persona?».
A los diez años contestó que el primero era el mejor, y desde entonces lamentó su respuesta. Marcus mantuvo su punto de vista durante mucho tiempo: la intención del que da no era lo importante. Lo que contaba eran los resultados. Diez era mejor que uno. El anciano había argumentado prolongadamente lo contrario y continuó haciéndolo hasta que el joven cambió por fin de opinión, a los quince años. Al abuelo le sucedió lo mismo. La discusión siguió así hasta que Marcus Koll senior murió a los noventa y tres años, y dejó tras de sí una prolija vida, ordenada en una carpeta gris verdoso con el logotipo NSB. Los papeles mostraban que a lo largo de su vida adulta había donado siempre el veinte por ciento de sus ingresos. No el diez, como solía ser norma entre los empresarios, sino el veinte. La quinta parte del sueldo de toda la vida del abuelo había sido su regalo a los que vivían en peores condiciones que él.
Marcus junior hojeó la carpeta el día en que enterraron a su abuelo. Fue un viaje en el tiempo a través de los acontecimientos más oscuros del siglo XX. Ahí estaban los recibos de dinero enviado antes del fin de la guerra a las viudas pobres, a los niños judíos después. A refugiados húngaros en 1956. Redd Barna, una asociación noruega de beneficencia dedicada a los niños, había recibido una pequeña contribución mensual desde 1959, y el abuelo realizó generosas donaciones para obras de ayuda en la mayoría de las catástrofes acaecidas a partir de 1920: desde naufragios sucedidos entre las dos guerras, pasando por la hambruna en Biafra y, sin pausa, hasta el tsunami en el suroeste asiático. Falleció sólo cinco días después del maremoto, en la Nochevieja de 2004, pero alcanzó a arrastrarse hasta la oficina de correos de Toyen para enviar cinco mil coronas a Médicos Sin Fronteras.
Como conductor de locomotoras con una esposa en casa, cinco hijos y luego catorce nietos, no pudo resultar fácil reducir la bolsa salarial, o la pensión subsecuente, año tras año. Pero nunca obtuvo reconocimiento por lo que hacía. Los montos se pagaban ante las ventanillas de diferentes oficinas de correos, todas lo suficientemente lejos del apartamento del edificio de ladrillos en Vålerenga, como para que nadie lo reconociera. El donante era siempre anónimo, aunque la firma lo delataba.
No es que el abuelo hubiera ayudado a otra persona sin el menor reconocimiento, es que había ayudado a miles.
Igual que su nieto.
La contribución del joven Marcus Koll a las organizaciones de ayuda e investigación era de una escala muy diferente a la del anciano. No podía ser de otro modo. En sólo unas semanas, él ganaba más de lo que su abuelo había ganado durante toda su larga vida. De todas formas estaba convencido de que la alegría de dar era exactamente la misma para ambos, y de que, en realidad, no existía una respuesta al acertijo moral de su abuelo. Compartir no era una cuestión de nobleza de espíritu para ninguna de las dos generaciones de Marcus Koll. Se trataba simplemente de estar en paz con sus propias vidas. Y así como su abuelo se permitió la pequeña vanidad de dejar que su nieto supiese lo que había hecho, una vez que todo estuvo hecho y que la discusión estaba definitivamente muerta, el joven también decidió llevar a cabo un cuidado manejo de sus donaciones. Se hacían con toda discreción, a través de varios eslabones que hacían imposible que los destinatarios identificasen al donante. El dinero era un regalo personal, no provenía de ninguna de sus empresas; procedía de sus ingresos, sobre los que se descontaban impuestos antes de que distribuyese los donativos a través de canales que solamente él conocía. Y sólo el más joven Marcus Koll, que cumpliría ocho años dentro de dos meses, sabría alguna vez lo que había ocupado a su padre cada noche antes del último domingo de Adviento, desde que había cumplido treinta y cinco años.
Le daba paz. La paz que precisaba.
El corazón latió demasiado rápido.
Caminó de arriba abajo por el cuarto. No era especialmente grande, no reflejaba todo el dinero que se generaba en el viejo escritorio de roble. Es cierto que Marcus Koll junior recibía en Aker Brygge, en lo que un par de crisis financieras atrás había sido un domicilio muy apropiado. Pero al cabo de un tiempo la zona había perdido valor. A él no le importaba.
Se llevó las manos al pecho y trató de respirar despacio. Los pulmones tenían su propia voluntad, se hinchaban buscando aire demasiado deprisa, demasiado superficialmente. Se quedó de pie, clavado en el suelo. No podía moverse. Sintió que estaba a punto de morir. Notaba pinchazos en las puntas de los dedos. Tenía los labios entumecidos y el entorpecimiento de la boca le secaba la lengua hasta deformarla. Tenía que respirar a través de la nariz, pero la tenía tapada; había dejado de respirar y moriría al cabo de pocos segundos.
Se vio tal como había leído que sucedía y como se había visto en tantas ocasiones antes. Se encontraba frente a su propio cuerpo, un poco de costado, en el centro de una perspectiva de pájaro, y veía a un hombre de cuarenta y cuatro años, de corta estatura y con bolsas debajo de los ojos. Podía oler su propio terror.
Le sobrevino una violenta oleada de calor que hizo posible que se liberase. Renqueó hasta el escritorio y extrajo una bolsita de papel del cajón superior. Estrujó el borde con el pulgar y el índice de la mano derecha, y aflojó el nudo de la bolsa, se la llevó a la boca y respiró lo más pesada y rítmicamente que le fue posible.
El sabor metálico en la boca no desapareció.
Arrojó la bolsa y apoyó la frente contra la ventana.
No estaba enfermo. No lo estaba. El corazón estaba bien, a pesar de la punzada bajo el omóplato izquierdo y en el brazo, en el brazo izquierdo, cuando lo sentía. No. Ningún dolor ahí.
«No sientas. Respira».
Sentía las manos como si le corriesen por ellas insectos y no se atrevía a sacudirlas para quitárselos. La cabeza la sentía liviana y rara, como si no fuese la suya. Los pensamientos se agolpaban tan rápidamente que no podía reconocerlos. Fragmentos de imágenes y oraciones inconexas giraban cada vez más rápido en un carrusel que le hacía dar vueltas. Trató de pensar en una receta, en una pizza, una pizza con queso feta y brócoli, una pizza americana que había preparado mil veces y que ya no recordaba.
No enfermo. No con un derrame cerebral. No mareado. Estaba sano.
Quizá fuese cáncer. Sentía una puntada en el costado derecho del cuerpo, el costado del hígado, el del páncreas, el costado del cáncer, de la enfermedad y la muerte.
Abrió los ojos despacio. Un asomo de conciencia le demostró que estaba sano. Tenía que concentrarse en esto, no en recetas olvidadas ni en la muerte. La humedad del vidrio dejó una huella helada en su frente e hizo que le saltaran lágrimas.
Respiraba mejor. El pulso, que hasta entonces le había martillado en los tímpanos, sobre el esternón, en las puntas de los dedos y en las ingles con suma fuerza, golpeaba menos.
Oslo seguía allí como antes, al otro lado de la ventana, fuera de esa habitación con vistas al mar, al fiordo y a las islas. Marcus Koll junior acababa de donar una fortuna a obras de caridad y tenía muchas ganas de sentir la calidez que el último domingo de Adviento solía traerle. La alegría satisfecha de la Navidad, de los regalos, de ver la ansiedad con que su hijo esperaba las vacaciones, la alegría de que su madre todavía vivía y lo regañaba y era irracional; de haber pagado como debía, de que todo era como debía ser. Quería pensar en la vida que no había terminado todavía, si solamente lograse respirar con calma…
Calmarse. Calmarse totalmente.
La mirada se posó sobre un caminante nocturno, uno de los pocos que todavía vagaban por el muelle, sin objetivo ni sentido manifiestos. Pronto serían las cinco de la mañana del domingo. Todos los locales estaban cerrados. El hombre de ahí abajo caminaba solo. Se bamboleaba de un lado al otro y le costaba mantenerse erguido sobre la superficie resbaladiza. De pronto bailó un par de piruetas desesperadas, asió su propia gorra como si fuese un punto fijo en el cual sostenerse y desapareció por encima del borde del muelle.
De inmediato todo fue distinto. El corazón volvió a ser el que era. La presión sobre el pecho disminuyó. Marcus Koll enderezó la espalda y ajustó la vista. Fue como si su pecho se irguiera, la lengua se achicase, la humedad regresase a la boca. Los pensamientos se ordenaron nuevamente, siguiéndose uno al otro en una cronología lógica. Calculó rápidamente cuánto tiempo le llevaría salir de la oficina, bajar las escaleras y acercarse hasta al muelle. Antes de que terminase el cálculo, vio gente que llegaba corriendo. Cinco o seis hombres, entre ellos un guarda de Securitas, gritaban tan fuerte que los podía oír desde donde estaba, cinco pisos arriba y tras el blindaje de tres vidrios. El hombre de uniforme parecía presto a descender al agua desde el muelle.
Marcus Koll se volvió, se alejó y decidió irse a casa.
De repente, fue consciente de lo cansado que estaba.
Si se daba prisa, quizá lograría atrapar tres horas de sueño antes de que su hijo se despertase. Al fin y al cabo era domingo, y pronto sería Navidad. Seguramente todavía quedaba algo de la nieve de ayer en las alturas que rodeaban la ciudad. Podían usar el trineo. Esquiar, quizá, si se internaban lo suficiente en el bosque.
Lo último que hizo Marcus Koll antes de irse fue abrir la cajita con pastillas blancas y ovaladas que guardaba en el cajón superior. Probablemente ya estaban caducadas. Hacía tanto tiempo ya… Dejó que una rodase en su palma. Un momento más tarde la devolvió a su lugar, cerró la tapa, dejó la caja donde estaba y echó la llave al escritorio.
Había pasado, por esta vez.
Las sirenas ya se acercaban.
—¿Viene la poli? ¿Son ellos? ¿Alguien ha llamado para que venga una ambulancia? ¡Ésa es la sirena de la policía, ostras! ¡Llamad a la ambulancia! ¡Ayudadme!
El guarda de Securitas colgaba del borde del muelle con un brazo. Una pierna reposaba sobre un pilote resbaladizo, a sólo medio metro del agua. La otra se balanceaba de un lado a otro en un esfuerzo desesperado por mantener en equilibrio el cuerpo pesado y bien entrenado.
—¡Agárrame! ¡Coge la chaqueta!
Un muchacho se recostó boca abajo sobre la nieve mojada y agarró con ambas manos el brazo del guarda. Los ojos le brillaban. Le faltaban dos meses para cumplir dieciocho años, pero un bienaventurado esbozo de barba oscura le había permitido ir de local en local durante toda la noche sin que nadie le preguntara nada. No tenía dinero y se dedicó sobre todo a consumir los restos de cerveza que podía robar. Ahora se sentía absolutamente sobrio.
—No es ése de allí —jadeó, y aseguró la presa—. El que se cayó está más lejos.
—¿Qué? ¿Eh?
El hombre de Securitas miró al cuerpo que estaba tratando desesperadamente de sacar del agua. Lo tenía bien aferrado del cuello de la cazadora; sin embargo, el tipo colgaba sin vida en el agua y pesaba como plomo, con la capucha puesta y ajustada.
—¡Socorro! —gritó alguien entonces desde el agua oscura, más hacia fuera—. ¡Ayúdenme! Yo…
Los gritos se ahogaron.
El muchacho de la barba incipiente soltó al guarda.
—Sostente solo —gritó—. Yo voy a por el otro.
Se puso de pie, se quitó los zapatos y la cazadora, y se zambulló en el agua sombría. Cuando salió de nuevo a la superficie, lo hizo en el área donde había visto al borracho que agitaba los brazos.
—¿Son dos? ¿Saltaron dos? ¿Los has visto? ¿Los habéis visto?
El guarda colgaba todavía del muelle y bramaba. Con la otra mano aferraba algo que definitivamente era un cuerpo; una cabeza tumbada hacia atrás, dos brazos y una camiseta oscura. Era simplemente tan pesado, tan malditamente pesado. Le dolía el brazo y no sentía los dedos.
No lo soltó.
El joven que se acababa de zambullir, lanzaba bocanadas, buscando aire. El choque de frío inicial, adormecedor, había dado lugar a un dolor punzante tan violento que los pulmones amenazaban con dimitir de su propósito. El muchacho golpeaba el agua con tal frenesí que la mitad de su torso emergía del agua. Debajo de sí veía sólo la profundidad oscura e incolora.
—¡Ahí! —gritó sin aliento un policía desde el borde del muelle—. ¡Justo detrás de ti!
El muchacho se volvió. Más por reflejo que porque hubiese visto algo, extendió la mano. Cerró los dedos en torno de algo y tiró. El hombre rompió la superficie con un bramido, como si hubiese empezado a gritar mientras estaba debajo del agua. Su salvador lo tenía sólidamente agarrado de los cabellos. El borracho trataba de soltarse y a la vez se esforzaba por trepar sobre el joven. Ambos desaparecieron. Cuando emergieron algunos segundos más tarde, el hombre mayor estaba boca arriba, con los brazos y las piernas en la superficie. Gritaba de dolor mientras su bienhechor no le soltaba los cabellos, sino que lo aferraba mejor mientras aseguraba una cuerda dando cuatro vueltas sobre el otro brazo, sin preguntarse de dónde había salido la soga.
—¿Lo tienes? —gritó el policía desde allá arriba—. ¿Estáis bien sujetos?
El muchacho trató de contestar, pero la boca se le llenó de agua. Hizo una señal con la mano atada.
—¡Venga! —jadeó, casi sin que lo pudiesen oír, y tragó más agua—. ¡Venga…!
Nunca se imaginó que el frío pudiese ser tan intenso. El agua se le colaba a través de cada poro. Clavos congelados le pinchaban por todos lados. Sentía como si alguien tratase de embutirle las sienes en el cerebro y creía tener el pecho helado. Ya no sentía las manos, y en un momento de angustia lacerante creyó que los testículos le habían desaparecido. Le quemaba la entrepierna, un calor ardiente y paradójico se extendía desde las ingles hacia los muslos.
Los movimientos eran más lentos. Sentía los ojos muertos. Alguien los debía haber apagado. Todo era mojado, frío y oscuro. No podía haber transcurrido más de un minuto desde que se arrojó al agua. Se le ocurrió que esto podía ser lo último que experimentase: perder los huevos en el fondo del mar de diciembre por causa de un borracho idiota en Aker Brygge.
Lo subieron enseguida.
Estaba acostado en el suelo sobre una manta hecha con algo que parecía lámina de aluminio y alguien trataba de quitarle la ropa.
Se aferró a los pantalones.
—Tranquilo —dijo un policía; debía de ser el mismo que le había arrojado la cuerda—. Debemos quitarte la ropa mojada. Enseguida llegará personal de auxilios para ayudarte.
—Mis huevos —lloriqueó el muchacho—. Los dedos, están…
Giró la cabeza. Dos policías, llenos de energía, depositaban a una persona en el suelo unos metros más allá. El cuerpo que cargaban derramaba agua y no se movía. No habían terminado de colocarlo allí cuando el conductor de una ambulancia llegó corriendo con una camilla con ruedas. El policía más viejo lo alejó con un gesto cuando intentó ayudar a mover de lugar el cadáver.
—Está muerto. Ocúpate de los vivos.
—Fuck! —se quejó el muchacho mientras trataba de ponerse de pie—. ¿Está muerto? ¿No llegó?
—Ése no es el que tú has salvado —dijo el policía con calma, mientras trataba de desnudarlo—. De todos modos hubiera sido demasiado tarde. Tu hombre está allí. Es ése que ha vuelto a ponerse la gorra.
Sonrió y sacudió la cabeza. Se movía rápido; el temerario muchacho entendió por fin que sus órganos sexuales seguían en su lugar. Con indolencia, dejó que le quitaran la ropa. Tres policías acordonaron el área con cinta rojiblanca y después uno de ellos echó una especie de lona sobre el cuerpo que yacía en la camilla.
—T-t-t-tú ahí —dijo el hombre de la gorra, acercándose—. ¿P-p-pen-sabas a-a-a-arrancarme el cuero de la cabeza o q-q-qué?
Todavía llevaba toda la ropa encima. Alguien le había arrojado una manta sobre los hombros. No sólo le castañeteaban los dientes, sino que todo el cuerpo le temblaba y hacía que saltasen gotas de los mechones que asomaban bajo la gorra empapada.
En el suelo, el muchacho no lograba recordar la gorra.
—¡Sal-sal-salvé la gorra! —sonrió el otro—. ¡La-la-la a-a-a-atrapé!
—Sal de ahí —dijo el policía, ya cansado—. ¡Ve para allá!
Señaló hacia una ambulancia, que permanecía estacionada en diagonal sobre el muelle e iluminaba con su parpadeante luz azul al grupo de personas uniformadas.
—¿Qui-qui-quién es ése de ahí? —preguntó impasible el hombre mirando con interés al cadáver de la camilla—. ¡N-n-n-no l-lo v-v-v-vi en el ag-agua!
—Ahora acabas… ¡Anne! ¡Anne, llévate al tipo este a la ambulancia, está que no entiende nada!
Con bastante rudeza, llevaron al hombre aterido hacia la ambulancia.
—Por lo menos podría haberte dado las gracias —dijo el policía mientras hacía señas llamando a uno de los que habían llegado con el vehículo—. Fue una acción valiente arrojarte de ese modo al agua. No muchos se hubieran atrevido. ¡A ver! —Se incorporó y apoyó la mano en el hombro de un hombre con uniforme color amarillo refractante—. Hazte cargo de nuestro héroe —le dijo con una sonrisa—. Consigue que entre de nuevo en calor.
—Busco otra camilla. Un instante…
El muchacho sacudió la cabeza e intentó ponerse de pie. Estaba desnudo dentro de una manta enorme y alguien le había colocado un par de zapatillas demasiado grandes sin que él se hubiese percatado. El conductor de la ambulancia lo sostuvo del brazo cuando se tambaleó.
—Está bien —dijo el muchacho ajustándose mejor la manta—. Pero tengo tanto frío como en el Infierno.
—Me parece que buscamos una camilla —vaciló el conductor—. Sólo…
—No.
El muchacho renqueó hacia la ambulancia. Cuando ya casi se alejaba del borde del muelle, se detuvo por un momento. El viento salado del fiordo le hizo darse cuenta súbitamente de lo cerca que había estado de morir. Estaba a punto de echarse a llorar. Un poco avergonzado, se tapó los ojos con la manta. Tenía que dar un paso corto a un lado, pero pisó la manta y tropezó. Para no perder el equilibrio, se agarró a lo primero que encontró. Era la lona que cubría el cuerpo sobre la camilla.
Ahora sí que salió todo mal.
No podían haber pasado más de cinco minutos desde que había estado caminando por Aker Brygge; solo, insatisfecho y sin dinero como para coger un taxi y regresar a casa. En el curso de esos miserables trescientos segundos había nadado en el agua helada, había estado a punto de morir, había salvado a un hombre de perecer ahogado, había recibido elogios de la Policía y sentía que estaba a punto de perecer congelado. En el mismo intervalo llegaron al lugar tres coches de la Policía con seis agentes uniformados, además de dos ambulancias completamente equipadas. Todo lo cual era bastante increíble, considerando el corto tiempo que había pasado. A eso se sumaba que apenas llegado al muelle, el guarda de Securitas congregó a cinco de sus colegas desde los edificios de oficinas cercanos; la Policía tenía que encargarse del cuerpo que había rescatado.
En medio de ese caos de hombres uniformados y una sola mujer, circulaban cerca de treinta personas más o menos borrachas que no prestaban mucha atención a la barrera policial. La dramática escena era como papel para moscas para los que todavía se hallaban en las cercanías antes de las primeras luces de una mañana de domingo. Y como además no habían pasado aún cinco minutos desde que Aker Brygge hubiese estado relativamente vacío, la Policía no entendía bien todavía la relación que existía entre el guarda, el joven nadador, el borracho y el muerto que dos de ellos habían sacado del agua utilizando toda su fuerza. Estaba claro que la Policía tenía sus procedimientos; pero era de noche, el lugar era un caos, y de todos modos lo más importante había sido sacar del agua con vida al borracho. Por eso, y quizá también porque uno de ellos estaba fuera de combate por el esfuerzo de sacar el cadáver a tierra, sólo quedaron un par de policías cerca del muerto. Uno de ellos, un sargento joven, se doblaba vomitando a unos diez o quince metros de la cinta plástica que limitaba el área, sin que nadie reparase en él. El otro había cubierto el cadáver y ahora, en voz baja, le aclaraba la situación al encargado de la operación; entonces, el joven de la incipiente barba perdió el equilibrio de puro agotamiento.
Cayó hacia atrás. Comenzó a perder control de la manta. Por un segundo estuvo más preocupado por no mostrarse desnudo que por recuperarse; y entonces se agarró de la lona, con ambas manos, mientras caía. La tela estaba enganchada al lado opuesto de la camilla, que empezó a girarse. Por un instante pareció que el peso del cadáver sería suficiente para evitar el desastre total, pero el muchacho no soltaba la lona. Cayó al suelo sin nada que lo cubriese, aparte de las enormes zapatillas y la parte posterior de la cabeza; chocó contra el suelo helado con un ruido evidente. El dolor hizo que gritase antes de desvanecerse durante unos segundos.
Cuando volvió en sí, lo primero que lo golpeó fue el hedor.
Algo encima de él lo asfixiaba, le quitaba el aliento con una pestilencia a carne podrida y cloaca. Alguien gritó y él abrió los ojos. El cadáver había caído sobre él en perfecta simetría con su cuerpo, como un beso de la muerte, y se encontró mirando directamente al interior de la capucha.
Ahí se encontraba lo que con toda lógica debía de ser una cabeza.
Al fin y al cabo, era lo que se encontraba generalmente dentro de la capucha de una cazadora.
En el informe policial que se redactaría unas horas después, se diría que la Policía estimaba que el cuerpo había estado en el agua durante aproximadamente un mes. El mismo informe subrayaba que seguramente el cadáver se había conservado sólo gracias a las ropas. Clínicamente, el cuerpo se describía como «violentamente hinchado, parcialmente deshecho», de donde el autor del informe concluía de un modo sucinto que no podía asegurarse si el muerto era hombre o mujer. Por el momento, las ropas apuntaban a lo primero.
El muchacho que había dado vueltas por Oslo toda la noche del sábado en busca de bebidas y mujeres y que se arrojó sin miedo al fiordo en medio del invierno para salvar otra vida se desmayó otra vez. En esta ocasión perdió el conocimiento durante un rato más largo; no se despertó hasta que se halló en una cama del hospital de Ullevål, con su madre sentada a su vera. Empezó a llorar apenas la vio. Sollozaba como una criatura y se aferraba al calor del abrazo calmante de su madre, mientras trataba de apartar lo último que había vivido antes de que la oscuridad lo bendijese para separarlo del monstruo marino.
En un agujero en la masa informe, aproximadamente en el lugar donde una vez había estado un ojo, apareció de pronto un pez y lo miró. Un pequeño pececito plateado, no más grande que una anchoíta, con ojos negros y aletas vibrantes; se miraron mutuamente, el muchacho y el pez, antes de que éste se lanzase de la cabeza muerta para caer dentro de la boca del joven.