[193] El Amara era un monte situado en Abisinia (Etiopía) a la altura del ecuador (la línea etíope). <<
[194] Nótese cómo Adán, al principio de la frase, y Eva al final circunscriben la totalidad de la raza humana. <<
[195] pardos: tanto en castellano como en inglés, sinónimo de «leopardos». <<
[196] recto aspecto: el término aspecto aquí en sentido astrológico. La ironía del adjetivo right (recto o correcto) consiste en que los rayos del sol están a punto de incidir perpendicularmente contra el Portal, esto es, formando un ángulo de 90o o bien en «aspecto cuadrado», que es una mala configuración astrológica. <<
[197] Es decir: ya estemos hablando de un universo ptolemaico (geocéntrico) o coperniquiano (heliocéntrico). <<
[198] Héspero: el planeta Venus al mostrarse en el oeste con la caída de la tarde. <<
[199] Tanto el dios griego Pan, como el dios romano Fauno, asimilado al anterior, como las Ninfas y Silvanos son figuras mitológicas asociadas con la fertilidad. Pan, Fauno, los Faunos (derivados del anterior y asimilados a los Sátiros griegos) y los Silvanos son entes híbridos, mitad hombres, mitad machos cabríos. <<
[200] Pandora fue el regalo de Zeus al hijo menos sabio de Jápeto (nombre asimilado aquí al del hijo de Noé, Jafet), que era Epimeteo, como venganza contra su hermano Prometeo, que había robado el fuego original o auténtico (en el sentido etimológico de esta palabra en griego) al padre de los dioses. Pandora le fue portada a Epimeteo por el Argifonte (epíteto del dios Hermes) investida de los dones que le habían otorgado cada uno de los dioses y, al destapar la caja que portaba, todos los males que más tarde asolarían a la humanidad se diseminaron por el mundo (cf. Hesiodo, Trabajos y días, 81 ss.). <<
[201] La sombra de la Tierra, proyectada por el sol contra la esfera de la luna, ha alcanzado la mitad del curso ascendente; en la esfera del reloj serían, por tanto, las nueve del anochecer. <<
[202] Uzziel: en hebreo, «fuerza de Dios». En la Biblia aparece 18 veces, pero como nombre humano. En la tradición rabínica, Uzziel era uno de los siete ángeles ante el trono de Dios. <<
[203] La mitad a escudo vira, a lanza la mitad: expresión clásica militar para indicar la mano de la lanza (derecha) o la del escudo (izquierda). <<
[204] El nombre Ithuriel («descubrimiento de Dios») no es bíblico, pero sí el de un ángel de la tradición cabalística medieval. Zefón («espía, buscador») aparece en la Biblia como nombre humano, en Números 26:15 y unido al del dios Baal en el toponímico Baal-Zefón (Exodo 14:2, 9 y Números 33:7). <<
[205] Zeus usa la balanza áurea para decidir la suerte de aqueos o troyanos en la Ilíada, VIII, vv. 69-74 y la de Aquiles contra Héctor en XXII, vv. 209-213; y Júpiter en la Eneida, XII, vv. 725–727 para pesar el destino de Eneas contra Turno. Milton identifica la balanza divina del destino con la constelación de Libra, entre Virgo (Astraea) y Escorpio. Astraea (Astraia, en la mitología griega) era hija de Zeus y Temis, y encarnaba la justicia. Al terminar la edad de oro, última de los dioses de la antigüedad en abandonar la Tierra, se transformó en Virgo (la Virgen), sosteniendo la balanza de la justicia en la constelación contigua de Libra. <<
[206] Rafael: este ángel aparece ya en el Libro Apócrifo de Tobías: en 12:15 se presenta a sí mismo con estas palabras: «Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que están al servicio de Dios y tienen acceso ante el Señor de la gloria»[9]. En hebreo, su nombre significa «curó Dios». Abdiel: este nombre aparece en la Biblia (1 Crónicas 5:15) pero no con categoría angélica, sino como nombre de mortal; en hebreo significa «siervo de Dios». <<
[207] Flora: la diosa romana de las flores y la floración; Céfiro aparece aquí como la personificación del viento del oeste. <<
[208] Con las ruedas aún rozando: la imagen mítica de las ruedas del carro del Sol. <<
[209] verso numeroso: verso sometido a número, esto es, a métrica ritmada pero no rimada. <<
[210] Tú el más bello de los astros: Venus, que es Lucifer (el Portador de la Luz) por la mañana en el este, último de los astros en desaparecer; y Héspero por la tarde en el oeste, el primero de los astros nocturnos en hacerse visible. <<
[211] cinco Fuegos errabundos: los cinco planetas tradicionales: Venus, Marte, Mercurio, Júpiter y Saturno. <<
[212] La fortuna que es bien libre de querer. / Dejada a su libre voluntad: su voluntad que, libre: nótese que Milton inserta tres veces la palabra will («querer, voluntad») en esta frase; la dilogía entre la primera inserción y las otras dos no puede mantenerse en español, sin embargo, sí conservamos el carácter verbal de la primera. <<
[213] Ardores Celestiales: un modo miltónico de llamar a los ángeles. <<
[214] Las Cicladas forman un archipiélago en el mar Egeo de unas treinta islas, con la isla sagrada de Delos en el centro y el resto formando un círculo alrededor (de ahí el nombre). La isla también griega de Samos está al noreste de las Cicladas. <<
[215] De acuerdo con Ovidio (Metamorfosis, XV, vv. 391-407) sólo existe un fénix en cada era, que vive quinientos años alimentándose de gotas de incienso y savia de cardamomo; al cabo de ese periodo, forma un nido en la copa de una palmera con cortezas aromáticas de casia, nardo, cinamomo y mirra, y expira entre perfumes. De sus cenizas surge otro fénix que, en cuanto puede transportar cargas volando, lleva los restos mortales de su «padre» a Heliópolis, la ciudad egipcia dedicada al dios Sol, que en el renacimiento se confundía con Tebas. <<
[216] El hijo de Maya es Hermes (Mercurio), mensajero de los dioses. <<
[217] Las Indias al oeste o este significan, por supuesto, la India asiática y las Indias occidentales o América; el Ponto es la orilla meridional del mar Negro; la costa púnica indica el litoral mediterráneo norteafricano donde estaba la antigua Cartago, en el Túnez actual; Alcínoo (cf. Odisea, VII) era rey de los feacios, Ulises visitó su reino fértil y paradisiaco. <<
[218] Pomona: diosa romana de los árboles frutales. <<
[219] Dríade: ninfa de los bosques. <<
[220] Hera, Atenea y Afrodita compitieron por la manzana de oro arrojada por Eris, diosa de la discordia, con la inscripción «para la más bella», cuando no la invitaron a las bodas de Peleo y Tetis. Zeus decidió que el olímpico concurso de belleza tuviese lugar en el monte Ida, con el príncipe Paris como juez. Paris otorgó la manzana de oro a Afrodita a cambio de Helena, lo que desembocó en la guerra de Troya que cuenta la Ilíada. <<
[221] cuecen: parece tratarse aquí, en esta era primordial de dieta crudívora, de la «cocción» interior operada en los intestinos. <<
[222] etéreos Fuegos: los astros. <<
[223] […] no sólo en apariencia / O niebla el Ángel, glosa muy común / De los teólogos: en contra de lo que pudiera pensar Tomás de Aquino en su Suma teológica (la. Q. ni, art. 3), los ángeles de Milton no comen simbólicamente, sino alimento real, con verdadero apetito. <<
[224] copas afluentes: a través de las cuales fluye el líquido hasta las bocas de los comensales. <<
[225] Cf. Génesis 6:1-2, que refiere la unión entre los hijos de Dios y las hijas del hombre. <<
[226] El Gran Año culmina en el momento en que todos los astros —planetas y estrellas fijas— retornan a su punto inicial (cf. Platón, Timeo, 39 c/d). <<
[227] El orden de la frase dispuesto por Milton y que aquí respetamos da lugar a confusión. El Fruto de exquisitas viñas, que en los Cielos crecen (v. 635) es el néctar [que] fluye cual rubí (v. 633) en [copas de] perla, adamante y en macizo oro (v. 634). <<
[228] el Ángel bravo: Abdiel, a quien hemos visto enfrentarse verbalmente a Satán en el libro anterior. <<
[229] Servidor de Dios: traducción literal del nombre hebreo «Abdiel» (cf. nota a «Libro V», «Argumento»). <<
[230] De mí una pluma: del crestón de la celada de Satán, como trofeo de guerra. <<
[231] todas sus regiones: las regiones propias y características de los cuatro elementos tradicionales. <<
[232] aspecto pernicioso: alguna de las configuraciones que los astrólogos consideran fuente de consecuencias nefastas. <<
[233] herida discontinua: la expresión es una metalepsis: la herida es continua, pero el corte crea discontinuidad en la «carne» (por referirnos de algún modo a la materia corporal angélica) herida. <<
[235] Asmadai y Adramelek: Asmadai es el Asmodeo del Libro Apócrifo de Tobías (cf. nota a «Libro IV», vv. 168-171), en el que ya es confrontado y reducido por Rafael; Adramelek es en la Biblia el dios babilonio de 2 Reyes 17:31 al que los colonos de Sefarvain en Samaria sacrificaban sus hijos en el fuego. <<
[236] Ariel, Ariock y Ramiel: Ariel («león de Dios») es en la Biblia nombre de persona en Esdras 8:16 y el de Jerusalén en la profecía de Isaías contra esta ciudad (cf. Isaías 29:1-7); Arioch es en la Biblia el nombre del rey de Elasar (Génesis 14:1 y 9) y de un capitán de la guardia real de Babilonia en Daniel 2:14-25; Ramiel, en el Libro Apócrifo de Enoc (1, 6:7), uno de los ángeles que copuló con las hijas de los hombres. <<
[237] Nisroc: el dios asirio de 2 Reyes 19:37. <<
[238] ígnea y excitable espuma: en algunas sales, como el nitro, la costra que se forma en la superficie del terreno de donde se extrae. <<
[239] Milton convierte aquí a Satán en inventor del cañón. <<
[240] incentivo cáñamo: el cáñamo con el que se hacía la mecha, que, acercada al oído del cañón, lo excita a arder, esto es, incentiva la explosión. <<
[241] consciente noche: la noche es la única que tiene consciencia del ardid tramado por las tropas rebeldes. <<
[242] cuadro hueco: formación de infantes en cuadrilátero del que se han retirado las filas interiores para emplazar ahí los cañones defendidos por los cuatro costados. <<
[243] encadenadas balas: un proyectil de la Antigüedad que consistía en dos enormes balas de metal unidas por una fuerte cadena; se utilizaba para abrir amplias brechas en las filas enemigas. <<
[244] La descripción del Carro divino proviene de las visiones de Ezequiel (cf. Ezequiel 1:5-28 y 10:9-17). <<
[245] Los urim eran un tipo de piedra de significado religioso y ceremonial que Aarón, como sumo sacerdote, portaba en el pectoral (cf. Exodo 28:30 y Levítico 8:8); servían también en consultas oraculares (cf. Números 27: 21 y 1 Samuel 28:6). <<
[246] Urania: una de las nueve Musas nacidas de Zeus y Mnemosine, según la Teogonia. Siendo la «Celeste», era la Musa de la astronomía y se la representaba con un globo y un compás. Milton, sin embargo, no invoca a esta entidad mitológica, sino su esencia (v. 5), que, a través de Proverbios 8, el poeta conecta con el Espíritu Santo (vv. 6-12), inspirador de los profetas bíblicos. <<
[247] Belerofonte: hijo del rey corintio Glauco, trató de remontarse al Olimpo cabalgando el caballo alado Pegaso, con cuya ayuda había vencido a la Quimera. Zeus lo hizo caer del animal a campos de Alea, destinado a vagar allí ciego y solo. <<
[248] Milton había caído realmente en malos tiempos tras el hundimiento de la República cromwelliana y la Restauración de los Estuardo. Completamente ciego, se vio obligado a esconderse durante algún tiempo para no seguir el atroz destino de otros regicidas y revolucionarios. <<
[249] El poeta tracio, de la región montañosa de Rhodope, es Orfeo, que fue despedazado por las Ménades y Bacantes sin que su madre, la Musa Calíope, pudiera impedirlo (cf. Metamorfosis, X y XI, vv. 1-66). Milton equipara aquí a los desenfrenados seguidores del orgiástico dios Baco con los partidarios de la Restauración. <<
[250] movientes fuegos: los astros. <<
[251] Cuándo absuelta: en el sentido etimológico latino de «terminada», «hecha absoluta» (participio activo de absolvere), más las resonancias, también etimológicas, de «hecha independiente», «hecha inocente». <<
[252] Lucifer, el «Portador de la Luz», es también el nombre que recibe el Venus matutino. <<
[253] Entre dos broncíneos montes: cf. Zacarías 6:1. <<
[254] Omnífica: «creadora (-ficus) de todo (omni)»; el término es acuñación de Milton. <<
[255] […] o yemas / Como gemas […]: Milton dice literalmente «o germinados / Sus brotes»; sin embargo, utiliza el neologismo gemmed (del latín gemmare, «echar brotes»), creando una especie de metáfora tácita entre las yemas (o botones, o brotes embrionarios, o gemas de los árboles) y las gemas o piedras preciosas. <<
[256] El Planeta Matutino es Venus. Galileo había descubierto recientemente con su telescopio las fases de este cuerpo planetario, semejantes a las de la luna; de ahí que Milton se refiera a sus cuernos. <<
[257] En aquel aspecto: en el sentido astrológico del modo en que los cuerpos celestes se contemplan mutuamente desde sus posiciones relativas según un observador terrestre. <<
[258] El pavo real. <<
[259] El Behemoth es el nombre bíblico de un gran animal terrestre (cf. Job 40:15), quizá el elefante o el hipopótamo, o una bestia mítica. Milton, cuando menos, no lo asimila al hipopótamo, al que se refiere unos versos después. <<
[260] el fluvial caballo: esta expresión es la traducción literal del griego hippopótamos (de hippos, «caballo» y potamos «río»). <<
[261] Seis ves tú: los seis planetas clásicos del universo ptolemaico: Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno. <<
[262] Insensiblemente mueven tres mociones varias: los tres movimientos de la Tierra —la rotación diaria, la revolución orbital anual y la leve oscilación polar causante del fenómeno aparente de la trepidación (cf. «Libro III», vv. 482-483)— no resultarían inmediatamente perceptibles para sus moradores. <<
[263] Girándula, nocturna y diurnal: el «primer móvil simplicísimo» que para la Edad Media, a diferencia de Aristóteles, era una esfera externa al mundo sensible (la novena en algunos sistemas, la décima para otros tratadistas), sin astros, extremamente veloz e identificada con «las aguas sobre la bóveda [del firmamento]» de Génesis 1:6-7; de ahí su nombre, también, de crystallinum. <<
[264] Por su Celestial mi terrenal vencido: Milton utiliza esta doble expresión elíptica substantivada para sugerir las «naturalezas» o «esencias» (o algo todavía más indefinido) celestial y terrenal de Dios y Adán, respectivamente. Puesto que en castellano contamos con el substantivo masculino «natural» («genio, índole, temperamento, complexión o inclinación propia de cada uno», según el DRAE), expresiones como su Celestial y mi terrenal no deberían resultar chocantes. <<
[265] y demás placeres abjurarlos todos: el verbo elegido por Milton aquí tiene resonancias deliberadamente solemnes, casi religiosas; formaría con placeres una expresión oximorónica, si no fuera porque Adán se halla en el estado anterior a la Caída, en el que esos placeres son el don directo de Dios. <<
[266] el pájaro amoroso de la noche: el roncal o ruiseñor. <<
[267] Del verde Cabo de la Tierra e islas verdecientes: las islas de Cabo Verde, en el Atlántico a unos 600 km de la costa de Senegal. <<
[268] Héspero: aquí «occidental», probablemente en una doble referencia al Sol y a las islas. <<
[269] El rival de Aquiles es aquí el príncipe troyano Héctor (cf. Ilíada, XXII, vv. 136 ss). <<
[270] Lavinia, hija del rey Latino y prometida a Turno, rey de los rótulos, fue entregada finalmente a Eneas, lo que llevó a Turno a la guerra contra los troyanos (cf. Eneida, VII). <<
[271] La ira de Neptuno (Poseidón) contra el griego (Ulises) es la causa de la serie de peripecias que conforman la Odisea; la de Juno contra el hijo de Afrodita (Eneas) es motivo de dificultades en la huida de este último desde su Troya natal a Italia en la Eneida. <<
[272] mi patrona celestial: la Musa Urania (cf. «Libro VII», v. 1). <<
[273] El Ponto es aquí el mar Negro; Meotis es el mar de Azov, una extensión septentrional del mar Negro entre Ucrania y Rusia; el río Ob, uno de los más grandes de Asia, cruza Siberia para desembocar en el océano Ártico; el Orontes es un río del norte de Siria; Darién, la región más oriental del istmo de Panamá; el Ganges y el Indo, los dos ríos más importantes del norte de la India. <<
[274] Delia es otro de los nombres de la diosa cazadora Diana, cuyo cortejo lo formaban las Ninfas. Dríades son las Ninfas de los árboles; Oréades, las Ninfas de los montes. <<
[275] No culpable aún de fuego: los instrumentos que porta Eva son el producto de una sencilla artesanía pastoral, no de la forja. <<
[276] Pales era una diosa romana de los rebaños y los pastores, así como Pomona lo era de los árboles frutales. Vertumno, un dios romano de los bosques, cortejó a Pomona asumiendo muchas formas distintas. Ceres era la versión romana de la griega Deméter, diosa de la tierra y patrona de la agricultura, madre de Proserpina, a la que concibió de Zeus (Júpiter). <<
[277] Adonis: cf. nota a «Libro I», vv. 446-457. Se llamaron jardines de Adonis a lechos de flores de vida muy corta plantados alrededor de imágenes de esta figura mítica. <<
[278] Ulises, hijo de Laertes, visita los jardines maravillosos de Alcínoo en la Odisea, VII, vv. 112-135. <<
[279] El jardín en que Salomón, el Rey Sapiente, retozaba con su esposa egipcia, que era hija del faraón (cf. 1 Reyes 3:1 y Cantar de los Cantares 6:2). Las palabras sapiente (sapient) y sapiencia (sapience) derivan del verbo latino sapere, que al igual que el castellano saber, significa tanto «tener sabor» como «tener conocimiento de algo». Esta relación entre «sabor» y «sapiencia» a través, por una parte, de su origen etimológico común y, por la otra, del elemento mítico representado por el fruto del Árbol de la Ciencia, se vuelve especialmente importante en el «Libro IX» del Paraíso perdido, en el que se produce la Caída por culpa de un «sabor» (el de fruto prohibido) que parece prometer cierta forma de «sapiencia». Contra el tras fondo de esta Caída de los padres de la humanidad, la sapiencia del también caído Salomón sugiere aquí la sensualidad de este rey, que le hizo traicionar a su dios inclinándose hacia el paganismo de sus esposas extranjeras. <<
[280] Cadmo, hijo de Agenor y fundador de Cadmea (Tebas) y su esposa Hermione (o Harmonía) fueron convertidos en serpientes por Zeus y transportados a los Campos Elíseos (cf. Apolodoro, Biblioteca, III, 4 y Ovidio, Metamorfosis, IV, vv. 563-603). <<
[281] El dios Asclepio (o Esculapio) de la medicina fue llevado de su templo en Epidauro a Roma, en forma de serpiente, para acabar con una plaga (cf. Ovidio, Metamorfosis, XV, vv. 622-745). <<
[282] El Jove Amonio (el Amón de Libia, cf. nota a «Libro IV», vv. 275-279) en forma de serpiente engendró en la reina Olimpia, según la leyenda, a Alejandro Magno. El Júpiter Capitolino, adorado en Roma, también en forma de serpiente, habría engendrado a Escipión el Africano. <<
[283] La maga Circe transformaba a los hombres en animales (cf. Odisea, X, vv. 212-219). <<
[284] hija sola de su voz: un hebraísmo para referirse, de un modo un tanto metafórico, al único mandato de Dios. <<
[285] Cf. la historia de Sansón, de la tribu de Dan, y la filistea Dalila en Jueces 16. <<
[286] Malabar y Decán son regiones de la India. Milton parece referirse al baniano, un árbol característico de esas regiones, aunque de hojas mucho más pequeñas que como las describe. <<
[287] Pues proceso la Serpiente no merece: Esto es, la Serpiente no merece que se la juzgue; su culpabilidad está probada de antemano. <<
[288] Cf. Génesis 3:15. En el verso 181, para expresar el daño recíproco causado por la estirpe humana a la Serpiente y viceversa, Milton usa la fórmula indefinida que le permite el verbo bruise («contusionar, herir»), acorde con la King James Bible, pero sobre todo porque narrativamente[11] la necesita de manera que más adelante Satán, por un lado («Libro X», vv. 498-500), y Adán y Eva por el otro («Libro X», vv. 1031-1036), puedan interpretar la sentencia divina cada uno según sus propias esperanzas y temores. <<
[289] Cf. Lucas 10:17-18. <<
[290] Cf. Efesios 2:2, Colosenses 2:15, Salmos 68: 18 y Romanos 16:20. La expresión Cautiverio de cautivos (v. 188) proviene de Efesios 4:8. <<
[291] Cf. Juan 13:5-17. <<
[292] Ropaje de justicia: cf. Isaías 61:10. <<
[293] Simpatía: aquí, según se explica de un modo un tanto intrincado a continuación (vv. 246-249), relación anímica sintónica entre Satán y su Hija, en ausencia de una conexión física directa. <<
[294] Cerniéndose sobre las Aguas: Pecado y Muerte constituyen aquí el antitipo infernal del Espíritu Divino de Génesis 1:2, en su acto creador, y que Milton ya ha descrito en «Libro I», v. 21. Es interesante notar que, mientras que las biblias de la época (KJB, Coverdale, Bishop’s y Geneva) usan la misma expresión en este episodio[12], Milton parece tener aquí en mente el hebreo original y servirse de los posibles significados del verbo merahephet de acuerdo con sus intereses poéticos: así la expresión atribuida al Espíritu en «Libro I», v. 21 es brooding («incubar»), que implica fertilidad, fecundación; pero la acción de los hijos de Satán es hover («flotar, planear, cernirse»), que, por sí mismo, es un acto estéril. <<
[295] El Cronio océano es el océano Ártico; Pechora es el nombre de un río siberiano, la bahía de su desembocadura y el mar al que desemboca, que es una extensión sudoriental del mar de Barents (este último al norte de Escandinavia y la Rusia europea). La ruta entre Pechora y Catay (China), buscada por Henry Hudson en 1608, es sólo supuesta porque la mayor parte del año inmensos bloques de hielo hacen intransitable ese mar. <<
[296] Delos, una pequeña isla de las Cicladas en el Egeo y sede del culto a Apolo, surgió del fondo del mar, según el mito, por el tridente de Poseidón y fue luego anclada por Zeus para que Leto pudiera dar a luz en ella a Apolo (cf. Calimaco, Himnos, IV, v. 31 y véase también el «Himno a Apolo» de los Himnos homéricos). <<
[297] rigor gorgonio: Medusa, una de las Gorgonas, petrificaba con la mirada (cf. nota a «Libro II», v. 611). Aunque Muerte, es mostrado aquí como constructor, su obra es muerte y nace muerta: Muerte crea por rigor gorgonio y lo creado padece la petrificación del rigor mortis desde su misma concepción[13]. <<
[298] Según Herodoto (Historia, VII, 33), el rey persa Jerjes hizo construir, para su invasión de Grecia en el 480 a. C., un puente de barcos sobre el Helesponto (el estrecho de los Dardanelos entre el Egeo y el mar de Mármara) y, cuando el oleaje lo destruyó, hizo azotar al mar. Susa era la capital de invierno de los reyes persas, llamada Memnonia por los griegos en honor del héroe mítico Memnon (cf. La Caída de Troya, de Quinto de Esmirna), a quien suponían constructor de antiguos monumentos en Europa y Asia. En este pasaje, Milton usa seguramente la palabra Helesponto en un doble sentido: como nombre geográfico y, simbólicamente, como hell’s pont, «puente infernal». <<
[299] Pontifica: a lo largo de todo el episodio de la construcción del puente infernal, Milton usará esta expresión para sugerir relación entre el sumo pontífice romano (al que, como buen protestante, Milton ve como el anticristo) y los pontífices (esto es, constructores de puentes) diabólicos Pecado y Muerte. <<
[300] Según Fowler, la razón de que Satán emerja a través de estas dos constelaciones es que entre ellas, solapándolas, se extiende la constelación de la Serpiente que porta Ofiuco (o Serpentario). Serpens tiene su cabeza en Libra, que es por donde entra Satán en este mundo («Libro III», vv. 557-558). El Sol surge en Aries porque es donde fue creado. <<
[301] Pontificio: la estructura o edificación del puente infernal (véase más arriba la nota al v. 313). <<
[302] Su Cuadratura, de tu Mundo Orbicular: aquí la perfección divina del cuadrado (cf. Apocalipsis, 21:16) opuesta a la imperfección demoniaca de la línea curva. <<
[303] Satán significa «enemigo» en hebreo (cf. nota a «Libro I», vv. 81-82). <<
[304] astrosos los planetas: aquí astroso en el sentido desusado de «malhadado, infausto» (de astrum, «astro») como expresión que recoge apropiadamente la original planet-strook, «golpeado por [la mala influencia astrológica de otro] planeta». El eclipse auténtico de estos planetas astrosos consiste en perder parte de su luz original, no por la intervención ocasional de otro cuerpo celeste, sino de manera definitiva por causa de la Caída. <<
[305] Astracán es región tártara a lo largo de la cuenca meridional del Volga. El Sofí bactriano es el monarca persa (al que se llamaba sofí en Europa), bajo cuyo dominio estaba la Bactriana. Aladule, según Fowler, es el nombre del último rey de Armenia antes de la invasión turca. Tauris y Casbín son nombres de antiguas capitales persas. <<
[306] suplantadas: Satán, que ha suplantado a la serpiente y que en la historia futura de la humanidad será el gran suplantador, ve aquí sus extremidades inferiores suplantadas por la cola de la serpiente; pero suplantadas conserva aquí el sentido del verbo latino original supplantare (no extraño al inglés de la época), «hacer caer, poner la zancadilla». <<
[307] El áspid y el cerastes o cerasta son dos tipos distintos de víbora; la anfisbena, hidra, elopes y dipsas son diversas clases de serpientes míticas. De la sangre caída de la cabeza cortada de la Gorgona Medusa surgieron serpientes. Ofiusa («isla de las serpientes») es el nombre antiguo de Formentera, en las Baleares. Pitón era, en la mitología griega, una serpiente gigantesca que tuvo que matar Apolo para apropiarse del templo de Delfos en el valle pitio. <<
[308] Megara: una de las Furias, que al igual que Medusa tenía cabellera de serpientes. <<
[309] frutaje: los frutos sobre los que se arrojan los demonios son ilusorios, de ahí lo adecuado de este término, que tanto en español como en inglés tiene el significado de «representación pictórica, en tapiz, grabado, etcétera, de frutas», aparte del más evidente. <<
[310] Cf. Éxodo 32:32 y Génesis 19:24. <<
[311] Cf. Argonáuticas de Apolonio de Rodas, vv. 503 ss. Milton interpreta el nombre de Eurynome («de amplio dominio») como wide-encroaching, lo que da lugar a múltiples interpretaciones posibles: encroach es «usurpar, abarcar, obtener, imponer una carga, pasarse de la raya, etc.». Ops es la diosa Rhea, pareja de Cronos/Saturno. Jove dicteo es el Jove (Zeus/Júpiter) de la montaña de Dicte. <<
[312] mi carcasa vasta, abierta: aunque en «Libro II», vv. 666-673 Muerte nos ha sido descrito como sombra; en las representaciones tradicionales es un esqueleto, una carcasa abierta y que, por tanto, no puede llenarse nunca por más que devore. El neologismo que establece Milton aquí, unhide-bound («no cerrado, envuelto o limitado por la piel»), es mucho más evocador y plástico de lo que nos podemos permitir en castellano. <<
[313] los otros cinco: los planetas. <<
[314] El término aspecto en el sentido astrológico, esto es, el modo en que los planetas se contemplan entre sí desde sus posiciones en el zodiaco; sextil, cuadrado, trino, oposición son nombres de los distintos tipos de aspectos o relaciones, fastas o nefastas, que los planetas pueden establecer entre sí. <<
[315] sínodo imbenigno: el término sínodo (synodus) en astronomía lo acuñó Giordano Bruno para significar «sistema planetario». <<
[316] En el mundo de perfectas simetría y armonía anteriores al pecado original, el Sol se habría mantenido siempre en la línea equinoccial (el ecuador habría coincidido con la eclíptica) ofreciendo a la Tierra una eterna primavera. Esta simetría se rompió, o bien porque los polos de la Tierra se inclinaron (contemplado desde la teoría heliocéntrica de Copérnico y sus seguidores), o bien porque se inclinó la eclíptica (contemplado desde la teoría geocéntrica de Ptolomeo y sus defensores); en cualquier caso, ecuador y eclíptica pasaron a formar un ángulo de veinte grados, más aún (en realidad 23,5o). El Sol, siguiendo la eclíptica, se separa ahora del equinoccio igual distancia (v. 673) hasta el extremo norte que hasta el extremo sur; al primero, el Trópico Cangrejo (Trópico de Cáncer), llega a través de las constelaciones de Tauro con las Atlánticas Hermanas (las Pléyades, entre Tauro y Perseo) y Géminis (los Gemelos Espartanos, Cástor y Pólux). Desde el extremo norte (el verano del hemisferio norte), «desciende» hasta el extremo sur, el hondo Capricornio a través de Leo, Virgo, la Balanza o Libra, Escorpio y Sagitario. <<
[317] Estotilandia: nombre dado por Nicolo y Antonio Zeno (exploradores venecianos y hermanos del gran almirante de Venecia Cario Zeno) a una región septentrional, probablemente el Labrador, en su viaje de exploración a finales del s. XIV. <<
[318] El héroe griego Atreo, rey de Micenas, invitó a un banquete a su hermano Tiestes al que, en pago de su traición, le dio a comer la carne de sus dos hijos; el Sol se apartó para no ver este horror[14]. <<
[319] Respectivamente, la costa noroccidental de América y la del norte de Siberia. <<
[320] Bóreas, Cedas, Argestes y Tradas son vientos septentrionales (norte, nordeste, y los dos últimos noroeste); Noto (sur) y Áfer (suroeste) son los meridionales; Euro es del este, mientras que Céfiro sopla del oeste; Siroco del sureste y Lebeche del suroeste. <<
[321] […] centro natural, ligeras golpearán / Pesadas, aunque en su lugar: aunque Milton usa aquí la palabra light en el sentido verbal de «caer», crea cuando menos una paradoja visual al contraponerla a heavie (aquí en el sentido adverbial de «pesadamente»), justo a continuación y encabalgada en el verso siguiente; de ahí la fórmula elegida para traducir el pasaje. Por otra parte, al estar en su lugar o centro natural los objetos (aquí las maldiciones) ya no deberían pesar porque habrían caído todo lo que podían y tenían que caer; de ahí el pesadas, aunque. <<
[322] Esto es, la capacidad de obrar de las causas queda limitada por la naturaleza del objeto que recibe la fuerza de acción. <<
[323] Adán habría sido creado con una decimotercera costilla (una de más en el lado izquierdo o siniestro) que pudiera servir luego para la creación de Eva. <<
[324] nuestros lomos: expresión bíblica para significar el centro del poder generativo (ver nota a «Libro I», v. 352). <<
[325] Aplastarle la cabeza: ver más arriba nota a los versos 179-181. Adán interpreta aquí el bruise dirigido contra Satán de un modo mucho más letal que el Diablo en «Libro X», vv. 498-500. <<
[326] Sitial de la Merced: La imagen proviene de Éxodo, 25: 17-22, versículos que recogen el mandato de Dios a Moisés de construir un kapóreth de oro, con un querubín de oro en cada extremo, para cubrir el arca de la alianza y desde donde «me revelaré a ti y hablaré contigo desde encima del kapóreth, desde en medio de los dos querubines sobre el arca». Mercie-Seat, sin embargo, es la expresión con que las biblias protestantes del tiempo de Milton (Coverdale 1535, Bishop’s Bible 1568, Geneva 1587 y King James 1611) traducen la palabra hebrea kapóreth, que Wycliffe (1395), siguiendo la Vulgata, trasladaba como propiciatorie[15]. Sea lo que sea este kapóreth, Milton imagina aquí una contraparte celestial del mismo, que sería la fuente original de la gracia divina. <<
[327] Operante gracia: «La que, antecediendo al albedrío, sana el alma o la mueve y excita a querer y obrar el bien» (DRAE). <<
[328] Deucalión es el Noé de la mitología griega. Temis, hija de Urano y Gea, es diosa del orden y la justicia. El relato de Deucalión y Pirra lo ofrece Ovidio en Metamorfosis, I, vv. 313-47. <<
[329] Indimensas: incorpóreas más allá de la forma y dimensiones de las cosas del universo material. <<
[330] Cf. Éxodo 20:18 y 1 Tesalonicenses 4:16. <<
[331] Cf. Génesis 3:22. <<
[332] Cf. Génesis 3:24. <<
[333] Jano es el dios romano bifronte, el portero de los dioses que, como las puertas, tiene una cara mirando en cada dirección. La figura de los ángeles tetrafrontes colmados de ojos, sin embargo, proviene de Ezequiel 10:12-14. Argos era hijo de Zeus y Niobe; llamado también Panoptes («el que lo ve todo») porque tenía cien ojos. Hera lo puso como guardián de la vaca en que había convertido a lo, amante de Zeus; pero Hermes durmió a Argos con la música de su flauta y le cortó la cabeza (cf. Metamorfosis, I, vv. 668-688). <<
[334] Leucotea: diosa marina mencionada en la Odisea, v. 333 ss., donde salva a Ulises de ahogarse; asociada en la mitología romana con Mater Matuta, diosa de la Aurora. <<
[335] herirá tu descendencia al adversario: véase la nota a «Libro X», vv. 179-181. <<
[336] El pájaro de Jove: el águila. <<
[337] el selvático monarca: el león. <<
[338] Más oriente: más brillante. <<
[339] Cf. Génesis 32:1-2. <<
[340] Cf. 2 Reyes 6:11-17. El hombre a quien pretende atacar el rey de Siria es el profeta Eliseo, que advertía al rey de Israel de los planes de su enemigo en la guerra que libraban Siria e Israel. <<
[341] […] la melibea, o la púrpura: Milton da el nombre de melibea a la púrpura de la ciudad de Melibea, en la costa de Tesalia; Sarra es otro de los nombres de la ciudad fenicia de Tiro, famosa también por sus púrpuras. <<
[342] Iris: diosa del arco iris y mensajera de los dioses en la mitología griega. <<
[343] Como la espada con que se representa a Orion, que podría verse pendiendo del cinturón astral que es el zodiaco. <<
[344] Cf. Mateo 4:8, Lucas 4:5 y Paradise Regained, III, vv. 251 ss. El segundo Adán es Cristo. <<
[345] Sus ojos: no está perfectamente claro aquí si se trata de los ojos del primero o del segundo Adán. Por los versos inmediatamente anteriores, los «reinos de la Tierra, y sus glorias» que se citan aquí hasta el v. 411, parecería que Milton se refiere a Cristo. Este verso y el siguiente, que da por establecidas ya «ciudad[es] de antigua o de moderna fama» parece confirmar esa hipótesis también; sin embargo, Milton salta con demasiada agilidad de uno a otro estrato temporal a lo largo de todo el poema para que éstos permitan una conclusión definitiva. Por el contrario, la «futuridad» del dominio mundial de Roma (vv. 405-406) podría apuntar a Adán. <<
[346] Marco Polo dijo haber visitado la ciudad de Cambalu o Cambaluc, capital del reino de Catay; pero la identificación de Cambalu con Pequín y de Catay con China no se estableció hasta el viaje del jesuita Benedikt Goës a China desde la India, que culminó en 1605. Puede que el nombre Cambalu represente al término mongol kban-balik, «ciudad del kan». Pequín fue el nombre dado por la dinastía Ming a la capital Cambalu tras la caída del poder mongol en 1368. Sus muros se completaron en 1437. Milton refiere en el v. 390 Paquin de los reyes Sin, esto es, «Pequín de los monarcas chinos»; de manera que, o bien Milton cree distintos Cambalu y Pequín (desde el viaje de Goës los antiguos nombres tardaron más de medio siglo en desaparecer de los mapas), o bien (menos probable) el De […] Hasta (vv. 388/390) hay que entenderlo, no en sentido espacial, sino temporal, a través de la Samarcanda de Temir (Timur, Tamerlán f 1405), junto al río Oxus en el actual Uzbekistán. <<
[347] Agrá y Lahore son capitales del norte de la India. Milton se las atribuye al Gran Mogol, el supremo gobernante del imperio Mogol, que dominó casi toda la India entre los años 1526 y 1748. <<
[348] el áureo Quersoneso: En los escritos geográficos de Ptolomeo se nombra el Aurea Chersonesus, que parece corresponder con la península de Malaya. Flavio Josefo lo cita también en las Antigüedades Judaicas, VIII, VI, 4, identificándolo con la ciudad bíblica de Ofir, adonde el rey Salomón envió barcos en busca de oro. <<
[349] Ecbátana (actualmente Hamadan), capital de verano de los reyes persas; Hispahán (actualmente Isfahán o Esfahan) fue capital persa a partir del 1598 con el Shah Abbas I. <<
[350] Bizancio (antiguo nombre de Constantinopla, actual Estambul) fue capital turca tras la derrota del imperio bizantino por los turcos en 1453. <<
[351] Negus: título del rey de Abisinia o Etiopía. <<
[352] Ercoco: actual Arkiko, puerto etíope en el mar Rojo. <<
[353] Mombaza: actual Mombasa, en la parte más meridional de la costa de Kenia; Quiloa: actual Kilwa, ciudad portuaria de Tanzania; Melind: actual Malindi, en Kenia, ciudad marítima más al norte de Mombasa. <<
[354] Sofala: actualmente Nova Sofala, puerto del sur de Mozambique, también identificado con la mítica Ofir de 1 Reyes 9:28. <<
[355] El Níger es el río más importante de África occidental: nace en Guinea, atraviesa Mali, Níger y Benin, y desemboca en Nigeria. El Atlas es una cordillera en el norte de África, desde el este de Marruecos hasta Túnez. <<
[356] Almanzor o Al-Mansur, «el Victorioso», es título aplicado a diversos gobernantes musulmanes. Fez y Sus pertenecen a Marruecos. <<
[357] Tremisén: actual Tlemcen, en Argelia. <<
[358] Moctezuma: Moctezuma II (1466-1520), el último emperador azteca, derrotado por Hernán Cortés hacia 1520. <<
[359] Cuzco: la capital inca del rey Atahualpa (Atabalipa), vencido por Pizarro en 1532. <<
[360] Guyana: una amplia región que cubría desde el este de Venezuela hasta el norte del Brasil, con los actuales Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Los españoles buscaron El Dorado en las tierras bajas del Orinoco. Milton los llama hijos de Gerión por el monstruo Gerión, el gigante de tres cabezas, seis brazos y seis piernas que fue muerto por Hércules en la décima de sus pruebas. Dante, en «Inferno», XVII, lo convierte en personificación del fraude. En su visión de los españoles, Milton sigue aquí a Spenser, que en La Reina Hada, V, x, vv. 8 ss. los trata como símbolo de opresión. <<
[361] eufrasia y ruda: plantas medicinales usadas contra las enfermedades de la vista. <<
[362] Cf. el relato de Caín y Abel en Génesis 4. <<
[363] De tus riñones: expresión bíblica para significar el centro del poder generador (cf. nota a «Libro I», v. 352). <<
[364] Himeneo: dios del matrimonio en la mitología griega. <<
[365] Cf. en Génesis 6:4 la unión entre los «hijos de Dios» y las «hijas de los hombres», que evocan estos versos. Milton supone aquí que las «hijas de los hombres» son de la raza de Caín (cf. Génesis 4:16-21). <<
[366] Pronto nadarán más hondo: irónica referencia al Diluvio Universal, que caerá pronto para castigar a toda la estirpe descrita. <<
[367] uno se levanta: Enoc, que según Hebreos 11:5 no murió la muerte de los hombres, sino fue transportado por Dios gracias a su virtud (véase también El Libro de Enoc). <<
[368] Cf. el relato del Diluvio en Génesis, capítulos 6 al 9. <<
[369] Excepto un hombre: Noé. <<
[370] Milton elabora aquí el relato de Génesis 10:8 y 11:9 y Antigüedades Judaicas, I, IV, 2-3. El poderoso cazador (v. 33) es Nimrod, cuyo nombre deriva, según la etimología popular hebrea, de la raíz mrd, «rebelarse»; de ahí que de rebelión derivará su nombre (v. 36). La llanura que encuentra con su tropa (vv. 40-41) es la de Sinar (Génesis 11:2). Lo que se describe a continuación es, obviamente, la construcción y posterior abandono de la torre de Babel, que fue llamada Confusión porque Génesis 11:9 hace derivar ese nombre babilónico de la raíz hebrea bll, «confundir». Babel (Babilonia) significa originalmente, sin embargo, Bab-Ilani, «Puerta de los Dioses». <<
[371] El hijo irreverente de Noé (quien hizo el arca) es Cam, ancestro de los cananeos (cf. Génesis 9:22-25). La maldición de Noé contra Cam ocurre en Génesis 9:25 con las mismas palabras que emplea Milton. <<
[372] una peculiar nación seleccionar: Israel (cf. Deuteronomio 7:6). <<
[373] un único hombre fiel: Abraham (cf. Génesis 11:2.6 a 12:18). Los topónimos a continuación (vv. 135-146) marcan los límites de la Tierra Prometida a Abraham y su descendencia según el mito bíblico (cf. Génesis 12:6 y Números 34:1-12). <<
[374] Un hijo, y de tal hijo un nieto: Isaac y Jacob. Los versos que siguen sintetizan el relato de José y sus hermanos, los hijos de Jacob, desde el capítulo 39 al 50 del Génesis. <<
[375] El Dragón Fluvial: el faraón (cf. Ezequiel 29:3). <<
[376] Estos versos constituyen una síntesis del libro del Éxodo y, en un sentido más amplio, de todo el resto del Pentatecuco también (Levítico, Números y Deuteronomio). <<
[377] Cf. Josué 10:12-14. <<
[378] Cf. Números 20:8-12, Deuteronomio 3:23-28 y 34:1-6. Según el mito bíblico, las causas de que no sea Moisés quien introduzca al pueblo en la Tierra Prometida son la vacilante fe de Moisés al tener que golpear dos veces la roca de las aguas de Meribah (Números) y la infidelidad del pueblo bajo el liderazgo de Moisés (Deuteronomio). Pero Milton está leyendo este episodio como intuición veterotestamentaria del Evangelio, de ahí que identifique la tierra de promisión hebrea con el Paraíso prometido a los cristianos; a Moisés con la ley; y a Josué, su sucesor a la cabeza del pueblo, con Jesús (siendo Jesús la forma griega del nombre hebreo Josué [Yehósua], que significa «salvador»). <<
[379] Los Jueces (Sóphetim) gobernaron Israel antes de que el pueblo se obstinase en establecer la monarquía (cf. los libros de Josué, Jueces y Samuel 1 y 2). <<
[380] El segundo de los reyes es David, a quien Dios le promete por boca del profeta Natán, la eternidad de su casa y de su reino (2 Samuel 7:16-17); de ahí que el mito hebreo veterotestamentario haga descender al mesías de la casa de David y el mito cristiano neotestamentario deba inventar una genealogía para Jesús que se remonta hasta David. <<
[381] Salomón. <<
[382] Nabucodonosor II de Babilionia deportó a una parte considerable del pueblo judío después de la toma de Jerusalén y la destrucción del templo en el año 587 a. C. (cf. 2 Reyes 24-25, 1 Crónicas 6:15, 2 Crónicas 36 y Jeremías 39 y 52). <<
[383] Ciro II de Persia conquistó Babilonia en el 539 y, aplicando la política tolerante característica de los emperadores persas para con los pueblos sometidos, permitió a los judíos el retorno a su tierra y la reconstrucción del templo de Jerusalén (cf. Esdras I). <<
[384] La familia sacerdotal de los Asmoneos. A ella pertenecían Matatías y su hijo Judas (llamado después Macabeo, esto es, «Martillo»), que iniciaron la revuelta contra los reyes seléucidas (cf. 2 Macabeos 3-6 y Antigüedades Judaicas, XII, v-XI). Simón, hermano de Judas, se hizo con el poder secular de Judea en el 142 a. C. y su nieto Aristóbulo I asumió el título de basileus (rey) en el 104. La dinastía asmonea gobernó a los judíos como reyes-sacerdotes hasta el año 37 a. C. en que Antígono fue depuesto por los romanos en favor de Herodes I el Grande. El gentil del v. 358 podría ser, sin embargo, Antípater, padre de Herodes y nombrado procurador de Judea por Julio César en el 47 a. C.; los Asmoneos perdieron su poder entonces hasta la ocupación de Palestina por los partos, que los restablecieron en la figura de Antígono. <<
[385] golpe capital: la palabra capital aquí también en su sentido etimológico de «en la cabeza». <<
[386] Paráclito: el Espíritu Santo. El título de Paráclito deriva del griego y significa «abogado», «intercesor», «portador de consuelo». <<
[387] La predicción de los lobos ávidos se halla en Hechos de los Apóstoles 20:29. Para Milton son esos lobos los que han dominado la Iglesia cristiana hasta la Reforma protestante. <<