BIBLIOGRAFÍA SELECTA

A. FUENTES

A pesar de los frecuentes e infructuosos cuestionamientos de los que es objeto, los debates más sólidos y detallados todavía se encuentran en los artículos que aparecen en Pauly-Wissowa, Realenencyclopadie der Altertumswissenschaft, de F. Jacoby (artículos sobre Calístenes y Clitarco) y E. Schwartz (Arriano, Aristóbulo, Curcio y Diodoro). Las discrepancias son, en su mayor parte, de carácter menor, excepto para la teoría de que Ptolomeo utilizó los Diarios Reales, que en la actualidad se admite que es irrelevante. P. M. Fraser, Opuscula Atheniensia (1967), pp. 27 ss. sigue siendo una aproximación esencial a los problemas de estos Diarios; H. Strasburger, Ptolemaios und Alexander (1934) tiene un gran valor por su erudición, aunque peca de optimista (cuando el comentario sobre Arriano de A. B. Bosworth esté completo, sin duda será imposible seguir ignorando la propia redacción de Arriano) y sobrevalora la propia imparcialidad de Ptolomeo.

En cuanto al sistema monetario, A.R. Bellinger, Essays on the Coinage of Alexander the Great (1963) sólo puede utilizarse de un modo crítico; E. Pegan, Jahrb. Für Numism u. Geldgeschichte (1969) p. 99, corrige un punto, la fecha de emisión de las monedas de oro de Alejandro, pero hay más cosas que deben ser refutadas. Tal vez éste será el logro de G. B. Le Rider, pero no he podido acceder a sus estudios sobre este tema en Annuaire de l’École Pratique 1968/9, 1969/70. Sobre el papel de la acuñación de monedas en la Antigüedad, M. H. Crawford, JRS (1970) p. 40 tiene algunos comentarios especialmente interesantes. B.

B. MACEDONIA

i. Cuestiones generales

CASSON, S., Macedonia, Thrace and Illiria (1926)

M. DELACOULONCHE, Mémoire sur le berceau de la puissance macédonienne (1858)

M. DIMITSAS, He Makedonia en lithois phthengomenois (1896)

N. G. L. HAMMOND, Epirus (1967)

L. A. HEUZEY y L. DAUMET, Le Mont Olympe et l’Acarnanie (1860)

Mission Archéologique en Maeédoine (1876)

W. M. LEAKE (coronel), Travels in Northern Greeee (1835)

A. STRUCK, Makedonische Fahrten, I and II: Zur Kunde der Balkan Halbinsel. Reise und Beobachtungen, nos. 4, 7 (1907/8)

ii. Testimonios

Inscriptiones Graecae, vol X, trata de las inscripciones encontradas en Macedonia, aunque las piedras halladas en puertos como Tesalónica pudieron haber llegado de otras partes. J. N. KALLERIS, Les ancients macédoniens (1954): diccionario de palabras macedonias.

I. I. RUSSOU, Ephemeris Dacoromana (1938): recopilación de nombres macedonios.

ARNOLD TOYNBEE, Some Problems in Greek History (1969): explicación basada en conjeturas de la historia macedonia arcaica.

iii. Estudios arqueológicos

Una amplia bibliografía de la mayoría de las excavaciones realizadas durante este siglo puede consultarse en la publicación periódica Makedonika (1966/7), pp. 277 ss., que continúa en números posteriores. Asimismo, la útil publicación anual Balkan Studies constituye una buena introducción; el volumen de 1962 contiene una visión general del tema. Aquí señalo unos cuantos artículos de especial interés; todavía no estamos en condiciones de rastrear los orígenes de la cultura material de Macedonia (aunque la tradición de una invasión frigia puede ser una pista; las llamadas tumbas «macedonias» tienen paralelismos en Gordio, la capital de Frigia), ni tampoco podemos señalar rasgos macedonios, si los hay, en la expansión del helenismo a través de Asia (aunque el principal edificio en Ai Khanum ya demuestra algunas similitudes interesantes con el palacio de Vergina). D. M. Robinson, Excavations at Olynthus, en especial los vols. II y X, sigue siendo la comparación esencial.

M. Andronicos, Bergina (1969)

—BCH (1958), p. 87: estelas funerarias de Vergina

C.F. Edson, CP (1951), p. 1: ruta de la Via Egnatia

Hesperia (1949), p. 78: tumba de Olimpia, con inscripciones

B. Kallipolitis, Arch. Ephem. (1948/9), pp. 851 f.: hallazgos de finales del s. V en Kozani

A. E. Keramopoullos, Arch. Ephem. (1932), p. 32: hallazgos en la Alta Macedonia

—PAE (1940), pueblo construido sobre pilotes en Kastoria

G. P Oikonomos, Aten. Mitt. (1926), pp. 80 ss: bronces de Pela

P. Perdrizet, BCH (1898), pp. 335 ss.: tumbas macedonias

Ph. Petsas, Balkan Studies (1963), pp. 150 ss.: Pela

De las breves informaciones de hallazgos que se publican cada año en la BCH Chronique des fouilles y el Archaeologikon Deltion, las siguientes son interesantes: BCH (196S), pp. 808-10 (cuenco de bronce, papiro y coraza en Derveni), (1966), p. 864 (murallas de Dio),p. 867 (Mieza),p. 871 (Pela). Archaeol. Deltion 16 (1960), pp. 721 s. se ocupa de Pela, 1957-60; 21 (1966), Chronik, p. 344 observa que las tumbas del s. IV en Edesa, cuyo tamaño sin embargo no se ajusta a las tumbas reales en Egas, no vienen aquí al caso.

C. PERSIA

i. Introducción general

Gertrude Bell, Persian Pictures (1894)

Cambridge History of Iran, vol. I (1968): geográfico

G. N. Curzon, Persia and the Persian Question (1892)

R. N. Frye, The Heritage of Persia (1963)

Anne Lambton, Landlord and Peasant in Persia (1953)

A. T. Olmstead, History of the Persian Empire (1948)

G. Rawlinson, The Fifth Oriental Monarchy (1876)

E. H. Schafer, The Golden Peaches of Samarkand (1963)

Lt J. Wood, A Journey to the Sources of the River Oxus (1872)

ii. Documentos nativos

(a) En persa antiguo, una lengua heredada probablemente de los medos y utilizada sólo para las inscripciones oficiales de los reyes hasta c. 460; la corte de Alejandro hablaría persa medio. J. Duchesne-Guillemin lo analiza todo excepto los trabajos más recientes en Kratylos (1963), pp. 1 ss.

W. Brandenstein, WienerZeitschr. für die Kunde Süd-und Ostasiens (1964), p. 43: persa antiguo en Aristófanes

W. Eilers. Beitr. zur Namenforschung (1964), p. 180: estudio del nombre Ciro

W. Hinz, ZDMG (1963), p. 231; Orientalia (1967), p. 327: mejoras en el texto de Bisitun

R. G. Kent, Old Persian Grammar, Texts and Lexicon (2ª ed. 1953)

R. Schmitt, ZDMG. (1967), p. 27: medo y persa en Heródoto

(b) Babilonio

G. Cardascia, Les Archives des Murasu (1951): completa bibliografía de apoyo

(c) Elamita

G. G. Cameron, Persepolis Treasury Tablets (1948)

—JNES (1958). p. 161. (1965). p. 167: más pruebas del tesoro

R. T. Hallock, Persepolis Fortification Tablets (1969): vital, pero escaso, nuevas fuentes

W. Hinz. ZDMG (1960), p. 236: otra visión

(d) Arameo: una pequeña selección

R. A. Bowman, Aramaic Ritual Texts from Persepolis (1970)

E. Bresciani, «Le lettere aramaiche di Hermopoli», Atti del. Acc. Naz. dei Lincei (1966), p. 357

A. E. Cowley, Aramaic Papyri of the Fifth Century B.C. (1923)

G. R. Driver, Aramaic Documents (2ª ed. 1957)

E. Kraeling, Brookyrn Aramaic Papyri (1953)

iii. Estudios especiales

L. T. Altbaum. B. Brentjes, Die Wachter des Goldes (1972)

F. Bergman, Archaeological Researches in Sinkiang (Sino-Swedish Expedition, 7), p. 120: un arco iranio

P. Bernard, Syria (1964), p. 195, (195), p. 272: jinetes y arneses

M. Boyce, JRAS (1957), p. 10: trovadores persas

—JRAS (1966), p. 100, BSOAS (1969), p. 10, (1970). p. 22: Zoroastro P.R.L. Brown, The World of Late Antiquity (1971), pp. 160 ss.

M. A. Dandamayev, Iran pri pervykh Akhemenidakh (1963)

M. Echtecham, L’Iran sous les Achéménides (1946)

I. Gershevitch, BSOAS (1957), p. 317: madera en Susa

R. Ghirshman, Un Village perse-achéménide (1954)

G. Gropp, Archaeol. Mitt. Iran (1969), p. 147: templos-fuego

E. Herzfeld, The Persian Empire (1968)

W. Hinz, ZDMG (1960), p. 236: estabilidad de los precios

S. V. Kisselev, Artibus Asiae (1951), p. 169: caballería

B. Laufer, Sino-Iranica, con especial referencia a las plantas (1919) —Felt How it was made and used (1937)

R. Lyddeker, Wild Oxen Sheep and Goats of All Lands (1898)

M. Nicol, Iran (197), pp. 137-8: anticipo del informe sobre el reconocimiento del Camino Real

B. B. Porten, Archives from Elephantine (1968)

J. P. Roux, Central Asiatic Journal (1959), p. 27: el camello

E. H. Schafer, Iranian Merchants in Tang Dynasty Tales, en Semitic and Oriental Studies Presented to William Popper (1951), p. 403

K. Schippmann, IranischerFeuerheiligtumer (1968)

D. Schlumberger, L’Argent grec daus I’empire achéménide (1953)

M. L. West, Early Greek Philosophy and the Orient (1971)

G. Widengren, Festchr. L. Brandt (1968), p. 323: feudalismo

F. Willmann, Rocznik. (1951/2,1953), p. 250: Anahita

El helenismo en Asia, en especial entre los iranios: los restos artísticos son tratados con una bibliografía completa en el excelente libro de D. Schlumberger, L’Orient hellénisé (1969). Las excavaciones soviéticas son más accesibles para quienes no pueden leer ruso en CA. Frumkin, Soviet Excavations in Central Asia (1970) y su estudio general en la Central Asian Review (1969); MA.R. Colledge, The Parthians (1967) enumera la mayoría de la literatura sobre los documentos partos y el arte asiático en el periodo parto. M.I. Rostovtzeff, Social and Economic History of the Hellenistic World (1953) sigue siendo el esbozo más destacable de la época; el ensayo más breve de A. H. M. Jones, Past and Present (1963), p. 1, es igualmente provocativo. Sólo enumero aquí unos pocos estudios especializados, la mayoría de los cuales no están contemplados en estas obras de carácter general.

B. PALESTINA Y SIRIA

M. Avi-Yonah, Oriental Art in Roman Palestine (1961)

Comte du Mesnil du Buisson, Études sur les dieux phoemciens (1970)

M. Hengel, Judentum und Hellenismus (1969)

B. Lifschitz, Euphrosyne (1970) p. 113: la expansión del griego en Palestina, un tema también discutido y, a mi entender, exagerado por M. Sevenster, Do You Know Greek? (1968).

H. Seyrig, Syria (1970), pp. 290 ss.: un brillante estudio de algunos efectos del gobierno Seléucida

J. B. Ward-Perkins, Proc. Brit. Acad. (1965), p. 175: el llamado arte «parto» de Mesopotamia

C. B. Welles y otros, informe sobre “Dura Europos, the Excavations” (1929 en adelante) y

C. B. Welles resume un punto crucial en “The Population of Roman Dura”, en Studies Presented to a. C. Johnson (1951), p. 251

B. BABILONIA

A. Al-Hail, Sumer (1964), p. 103: el elemento químico

A. Aymard, Une Ville seleucide de la Babylonie, reimpreso en Études d’hist. ancienne (1967): un estudio brillante

R. A. Bowman, Amer. Journ. Semit. Lang. (1939), p. 235

G. Sarkisian, Vestnik dreyney istorii (1952), p. 68; (1953), p. 59. Eos (1956), p. 29

E. Unger, Babylon, Die Heilige Stadt (1931), esp. pp. 318-19 sobre el estilo griego en los decretos babilonios

El mejor estudio sobre Beroso y la astronomía griega y babilonia se encuentra en Trans. Amer. Philosoph. Soc para 1963; el estudio más provocativo sobre la ciencia helenística es el ensayo de C. Préaux, en Studies presented to C. B. Welles (1966)

C. IRANIOS OCCIDENTALES

A. J. Festugière, Symb. Oslo. (1950), p. 89: himno griego en Susa

C. Habicht, Hermes (1953), p. 251: texto escolar de Eurípides en Armenia

G. B. Le Rider, Suse sous les Seleucides et Parthes (1965)

E. H. Minns, JHS (1915), p. 22: documentos griegos procedentes de Avrornan

H. S. Nyberg, Le Monde oriental (1923), p. 182: los mismos documentos

L. Robert, Noms indigènes en Asie Mineure (1963), esp. pp. 457 ss. sobre la Capadocia helenizada

-Epistemonike Epeteris of the Philos. School at Athens (1962), p. 520: griegos en Susa

J. y L. Robert’s, Bulletin Épigraphique (REG 1961 ), nr 819 : deportes griegos

L. Robert, Hellenica, vol. 7, p. 7, vol. xi-xii, p. 8: inscripciones griegas en Irán.

D. SATRAPÍAS SUPERIORES

R. D. Barnett, Iran. Antiqua (1968), p. 34: tesoro del Oxo

P. Bernard, Syria (1968), p. in: capiteles corintios en Ai-Khanum -Syria (1970), p. 327: tronos de marfil estilo aqueménida

E. J. Bickermann, CP (1952), p. 65: brillante esbozo del acercamiento griego al este

A. D. H. Bivar, JRAS (1970), p. 65: ostraca de los partos en Irán

M. Boyce, JRAS (1957),p. 10: trovadores iranios y los partos

M. Bussagli, Riv. dell’ Instit. naz. d’Archeol. (1953), p. 171: arte griego en el Asia central

M. L. Chaumont, Journ. As. (1968), p. 16: ostraca de los partos

I. M. Diakonov, VA. Livshitz, Dokumenty iz Nisy (1960)

I. M. Diakonov, V.A. Livshitz, Sbormk I.A. Orbel (1960): nombres iranios en Nisa

-Materialy i issledovaniva po arkheolog. SSSR (1950), p. 161: monedas de Charon y nómadas del Oxo

R. Ghirshman, Persian Art, the Parthians and Sassanids (1962)

-Begram (1946), esp. sobre las murallas y el agua, para la cual cp.

H. Fischer, Gnomon (1966), p. 282

W. B. Henning, Bull SAOS (1960), p. 47; «Mitteliranisch», en Handbuch der Orientalistik (ed. B. Spuler), 1958, p. 22: uso del arameo en el Irán Seléucida; cp. la inscripción de Taxila inscription, el alfabeto corasmiano del siglo III d. C. y las pruebas chinas mencionadas en A. J. Toynbee, Between the Oxus and the Jumna (1961)

E. Herzfeld, Archaeological History of Iran (1935)

-Iran in the Ancient East (1941)

Sir John Marshall, Taxila (1951)

M. E. Masson, VDI (1951), p. 89: ciudad griega en el oasis de Merv; VDI (1954), p. 159: piedras-sello griegas en Nisa; VDI (1955), p. 42: ausencia de monedas de cambio pequeñas en los hallazgos en Irán antes del s. II d. C.

M. E. Masson, G.A. Pugachenkova: Parfansky ritony Nisy (1965)

E. H. Minns, JHS (1943), p. 123: revisión de K. V. Trever, citado más abajo

A. L. Mongait, Archaeology in the USSR (1961, pelican ed.), esp. pp. 239 ss. sobre las estatuillas de los nómadas

G. A. Pugachenkova, VDI (1952), p. 26: Merv

G. A. Pugachenkova, VDI (1951), p. 128: vasija de Termez

-Iran. Antiqua (1965): arte griego en Khaltchayan

B. Rowland, The Art Quarterly (1955), p. 174: escultura helenística en Irán

W. W. Tam, Greeks in Bactria and India (1951): para ser utilizado de un modo extremadamente crítico

S. P. Tolstov, Iran. Antiqua (1961): informe sobre Khwarezm en francés

-Po drevnim deltam Oksa: Jakarta (1962), esp. pp. 125 ss.: osarios de los nómadas

K. V. Trever, Pamyatniki greko-baktribskovo iskusstva (1940)

L. van den Berghe, Archéol. de l’Iran ancien (1959)

K. Weitzmann, The Art Bulletin (1943), p. 289: Eurípides sóbre la plata de la Bactriana

M. Wheeler, Flames over Persepolis (1968): material indo-griego

Con diferencia, los testimonios más importantes son las inscripciones de Asoka, de los que se ocupó primero L. Robert y otros en Journ. Asiat. (1958), pp. 1 ss. y los hallazgos en Ai Khanum, regularmente publicados en Compte Rendu de l’Acad. des Inscript. et Belles Letres, desde 1964 en adelante. Los informes de P. Bernard y D. Schlumberger en BCH (1965) y los de P. Bernard en Proc. Brit. Acad. (1967) son importantes; sin embargo, el mejor estudio es el de L. Robert, CRAI (1968), «Des Delphes a I’Oxus», p. 416, que cita el amplio abanico de los testimonios de las inscripciones griegas. El tema del caballo de Troya ha aparecido en Ai Khanum, explicando su presencia en el arte de Gandharan; hay indicios del conocimiento del mito griego en las tierras altas de Swat en los muchos hallazgos italianos, publicados en East and West desde 1960 en adelante. De las inscripciones de Ceilán que nombran a Homero y los sabios griegos se ocupa S. Paranavitana, The Greeks and the Mauryas (1971).

Deberíamos esperar grandes cosas de Khanum; su emplazamiento en la ribera sur del Oxo no la descarta como Alejandría de la Sogdiana; la inscripción más importante de Darío I en un gran edificio en Susa se refiere al lapislázuli procedente de la Sogdiana, no de la Bactriana. Estas minas de lapislázuli estaban en el río Kokcha, como Khanum, que también estaba, por tanto, en la Sogdiana.