La familia Perales
ANTONIO PERALES CIFUENTES, el padre.
MARÍA PILAR, su segunda esposa, madrastra de sus tres hijos mayores, madre de los tres pequeños.
ANTONIO, conocido en casa como TOÑITO y en el barrio como ANTONIO EL GUAPO.
MANOLITA, la protagonista de esta historia.
ISABEL, una chica buena, guapa y sin suerte.
PILARÍN, la primogénita de PILAR.
JUAN Y PABLO, mellizos, siempre a cargo de MANOLITA.
Una extraña sociedad
MARÍA PILAR GARCÍA FRESNEDA, madrastra de MANOLITA.
EUSEBIO, antiguo mayordomo del marqués de Hoyos.
MILAGROS, antigua ama de llaves de un consejero del Banco de Vizcaya.
EPIFANIO, antiguo ayuda de cámara del general Weyler.
MARÍA TERESA, antigua primera doncella de la duquesa de Alba.
MATEO, antiguo mayordomo de la hija menor de los duques del Infantado.
ANTONIA, antigua ama de llaves de la familia Ruiz Maldonado.
Entre un palacio y un tablao
ANTONIO DE HOYOS Y VINENT, hijo del marqués de Hoyos, Grande de España, anarquista y escritor.
FRANCISCO ROMÁN CARREÑO, conocido como LA PALMERA, bailaor y palmero en un conjunto flamenco, amigo y protegido de HOYOS.
BERNABÉ, hermano mayor de LA PALMERA.
DON CELEDONIO, promotor de espectáculos.
PEPITO ZAMORA, dibujante, figurinista y escenógrafo, amigo de HOYOS.
TÓRTOLA VALENCIA, célebre bailarina exótica en la década de 1920, íntima de HOYOS y de PEPITO ZAMORA.
CLAUDIO, pianista, efímero amante de LA PALMERA.
ELADIA TORRES MARTÍNEZ, bailaora flamenca, de nombre artístico Carmelilla de Jerez, hermana adoptiva de LA PALMERA.
DON ARSENIO, propietario del tablao de la calle de la Victoria.
JACINTA, de nombre artístico Encarnita de Antequera, cantaora en un tablao de la calle de la Victoria.
MANUEL RODRÍGUEZ, tabernero, propietario de Casa Rodríguez. La Taberna de las Torrijas, amigo de ANTONIO PERALES CIFUENTES.
MARISOL, bailaora del conjunto.
DOLORES, la sastra del tablao.
ALFONSO GARRIDO, esquiador, cliente habitual y admirador de ELADIA.
JUAN GARRIDO, militar, hermano mayor de ALFONSO.
NARCISO, protegido de HOYOS, chófer de la comuna de la calle Marqués de Riscal.
De la calle Santa Isabel, a la de las Aguas
DOÑA ENCARNACIÓN PELÁEZ, vieja conocida de MANOLITA.
LA SEÑORA LUISA, portera de Santa Isabel, 19.
LUISI, su hija.
CECILIA, amiga de LUISI y de MANOLITA, primera novia de SILVERIO.
COLÁS y JOSEFA, tíos de MANOLITA, vecinos de Villaverde.
ABEL, hijo menor de la lechera de la calle Tres Peces, hermano de JULIÁN.
EL SEÑOR FELIPE, cordelero de profesión y juguetero aficionado.
DON FEDERICO, funcionario del Ayuntamiento de Madrid.
DON MARCELINO, dueño de una tienda de antigüedades.
MARGARITA, vecina del número 7 de la calle de las Aguas.
MARI, su hermana, niñera eventual de los mellizos.
JERÓNIMO EL TONTO, hijo de la panadera de la calle León.
OLVIDO, antigua encargada de Manolita en el taller de bordados.
DOÑA MARÍA LUISA VELÁZQUEZ, propietaria de la Confitería Arroyo, tía de RITA.
MELI, la encargada de la tienda.
AURELIA, jefa del obrador.
JUANITA, oficiala, protectora de MANOLITA.
Los amigos de Toñito
RAMIRO FUENTES, profesor en el colegio Acevedo, fundador de una célula anarquista en la trastienda de la lechería de la calle Tres Peces.
JULIÁN EL LECHERO, compañero de colegio de TOÑITO, alumno predilecto de RAMIRO.
SILVERIO EL MANITAS, impresor y mecánico genial, capaz de arreglar cualquier máquina con una goma y dos horquillas.
VICENTE EL PUÑALES, campeón de todas las peleas de Antón Martín.
ROBERTO EL OREJAS, ni guapo como TOÑITO, ni apasionado como JULIÁN, ni inteligente como SILVERIO, ni fuerte como PUÑALES.
MARI CARMEN VIVES, camarada de TOÑITO. Vende la dirección de JSU de Madrid por un par de zapatos.
ERNESTO JIMÉNEZ, conocido como TITO, hijo del tendero de la calle Amor de Dios.
PEPE EL OLIVARES, camarada, compañero de armas y salvador de TOÑITO.
La cárcel de Porlier
RITA VELÁZQUEZ MARTÍN, la mejor amiga de MANOLITA.
CARIDAD MARTÍN, esposa del DOCTOR ANDRÉS VELÁZQUEZ, psiquiatra y preso político, y madre de RITA.
JULITA, militante comunista, esposa de un preso político.
ASUN, hermana de JULITA, esposa de otro preso.
CAPELLÁN DE LA CÁRCEL DE PORLIER, personaje fundamental en esta historia.
TASIO, camarada, amigo y padrino de SILVERIO en Porlier.
MARTINA, la novia de TASIO, madrina de las dos primeras bodas de MANOLITA.
MARÍA, hermana de DOMINGO GIRÓN GARCÍA, dirigente de la JSU madrileña y comisario político de la Comandancia de Artillería de Madrid, preso político condenado a muerte.
UN FUNCIONARIO DE PRISIONES CON LOS DIENTES AMARILLOS.
JUANI (JUANA DOÑA), militante comunista, esposa de EUGENIO MESÓN GÓMEZ, secretario general de la JSU de Madrid, preso político condenado a muerte.
ALEXIS, su hijo.
PETRA, esposa de un preso político, amiga y madrina de boda de JUANI.
PEPA (JOSEFA HIERRO), esposa de JOSÉ SUÁREZ MONTERO, compañero de expediente de EUGENIO MESÓN, preso político condenado a muerte.
EL SEMINARISTA, funcionario de prisiones.
TEODORA, esposa de un preso político.
HERIBERTO QUIÑONES, secretario general del PCE en el interior desde la primavera de 1941 hasta el otoño de 1942.
LUIS SENDÍN, comunista valenciano, lugarteniente de QUIÑONES, cuya detención en un edificio de la calle Santa Engracia acarreó la gran caída del PCE en Madrid, en noviembre de 1941.
CEFERINO, encargado de una tintorería de la calle Mesón de Paredes.
LUISA DÍAZ, encargada de transportar las multicopistas desde Bilbao hasta Madrid.
EMILIA, REME, AMELIA, MARÍA Y OTRAS MUJERES, compañeras de destino de JUANI y de PEPA, madres, hermanas, hijas, esposas de GUILLERMO ASCANIO, FERNANDO BARAHONA, MANUEL BARES, RAIMUNDO CALVO, GODOFREDO LABARGA, ELADIO LÓPEZ, FEDERICO MANZANO, DANIEL ORTEGA, GERMÁN PAREDES y PEDRO SÁNCHEZ, compañeros de expediente de DOMINGO GIRÓN, EUGENIO MESÓN y JOSÉ SUÁREZ, presos políticos condenados a muerte.
MANOLO PRIETO, BONI, CHUS, presos políticos, amigos de SILVERIO.
CONCHITA, novia de Chus.
Un colegio de Bilbao
LA SEÑORITA MARISA, funcionaria del Patronato de Redención de Penas.
LA HERMANA RAIMUNDA, encargada de la clase de ISABEL.
LA MADRE CARMEN, directora del coro y organista de la iglesia.
MONTAÑA (conocida como TAÑA), alumna rebelde, amiga de ISABEL.
ANA Y MAGDALENA, compañeras y amigas de ISABEL.
LA HERMANA GRACIA, encargada de la clase de PILARÍN.
AURORA, la chivata.
LA HERMANA BEGOÑA, enfermera del colegio de Zabalbide.
LA MADRE SUPERIORA, responsable de la congregación.
EL PADRE BENEDICTO, confesor de las monjas y de sus alumnas.
LOS CAMAREROS DEL CAFÉ ARRIAGA, Y LOS DEL HOTEL EXCÉLSIOR.
Los sótanos de la Puerta del Sol
LOS GARBANZOS, apodo de los propietarios de una tienda de ultramarinos de la calle General Lacy.
CARLOS VÁZQUEZ ARIZA, militar de carrera adscrito al SIPM, Servicio de Información y Policía Militar del ejército rebelde.
MATILDE LANDA VAZ, secretaria general del Socorro Rojo Internacional, responsable del PCE en la clandestinidad, primera víctima del OREJAS.
ISIDRO RODRÍGUEZ, dirigente de la UGT de Madrid, detenido, torturado y muerto en los calabozos de Gobernación.
DON JOAQUÍN, comisario de la Brigada de Investigación Social, jefe del OREJAS.
PAQUITA, la esposa del OREJAS.
CHATA, prima de PAQUITA y amante de su marido.
JORGE, lugarteniente imaginario que HERIBERTO QUIÑONES se inventó para proteger a sus auténticos camaradas.
PEDRO LÓPEZ BALLESTA, identidad falsa del OREJAS en la Francia ocupada.
El último viaje a Toulouse
JESÚS MONZÓN, CARMEN DE PEDRO Y MANUEL AZCÁRATE, dirigentes del PCE en la Francia ocupada durante la segunda guerra mundial.
INÉS RUIZ MALDONADO, cocinera del cuartel general del Ejército de la UNE en Bosost durante la invasión del valle de Arán, esposa del comandante GALÁN.
MONTSERRAT ABÓS SERRA, ayudante y amiga de Inés en Bosost, esposa de EL ZURDO, otro comandante del Ejército de la UNE.
TIRSO, exiliado comunista español en Francia, destinado en una Brigada de Trabajadores de la Organización Todt, cerca de Brest, invasor de Arán después.
EL GITANO, comisario político del Ejército de la UNE, residente en Toulouse tras el fracaso de la invasión de Arán.
AMPARO, exiliada comunista española, encargada de la Taberna Española de la rue Saint-Bernard, en Toulouse, esposa de EL LOBO, comandante en jefe del Ejército de la UNE en el sector de Bosost.
ANGELITA, exiliada comunista española en Toulouse.
COMPRENDES, oficial del Ejército de la UNE, residente en Toulouse en 1945, casado con ANGELITA.
El barranco de Cuelgamuros
ALICIA, amiga de TEODORA, esposa de un preso político internado en Yeserías.
BRÍGIDA, limpiadora de la embajada estadounidense en Madrid, esposa de un preso político de Yeserías.
VALERIANA, madre de dos presos políticos, uno en Yeserías, otro en Ocaña.
LOURDES, esposa de JULIÁN EL LECHERO, trabajador penado en el destacamento de Cuelgamuros, y amiga de MANOLITA.
MARILUZ, esposa de un trabajador penado, fundadora del campamento de Cuelgamuros.
MATÍAS BURKHARD RODRÍGUEZ, estudiante de Arquitectura, miembro de la FUE hasta su detención, trabajador penado después en el destacamento de Cuelgamuros.
PEDRO MUGURUZA, arquitecto falangista, autor del proyecto del Valle de los Caídos.
DON AMÓS, encargado de las obras del monasterio de Cuelgamuros.
MIGUEL RODRÍGUEZ, trabajador penado, secretario de la oficina de las obras del destacamento del monasterio en Cuelgamuros.
ALFREDO RAMÍREZ, acordeonista, trabajador penado y novio, después marido, de ISABEL.
Tres generaciones de mujeres con los mismos apellidos
DOÑA ELADIA TORRES MARTÍNEZ, abuela de ELADIA.
EMILIANA, conocida como MILI, TORRES MARTÍNEZ, madre de ELADIA.
FERNANDA, criada de DOÑA ELADIA, tata de su hija y de su nieta.
DON EVARISTO, juez del Tribunal Supremo, amante de DOÑA ELADIA y protector de su familia.
MARI PAZ, la modista de DOÑA ELADIA.
DOÑA VICTORIA, dueña de un burdel situado en la calle Flor Alta.
TRINIDAD, un hombre tenebroso.
JOSÉ SANSEGUNDO LÓPEZ, sereno de la calle Espoz y Mina.
Un desenlace inesperado
EL TENIENTE MIGUEL SANCHÍS, oficial destinado en la casa cuartel de Fuensanta de Martos.
CUELLODURO, vecino de Fuensanta.
NINO, amigo de PEPE EL OLIVARES, hijo de un número del cuartel de Fuensanta, nueve años.
ELÍAS EL REGALITO, jefe de la brigada guerrillera de la Sierra Sur de Jaén.
La imprenta de la calle San Agustín
EL CAPITÁN VÉLEZ, oficial encargado del reaprovisionamiento de munición en el frente del Jarama durante la guerra civil.
LORENZO ÍÑIGO, secretario general del Sindicato Metalúrgico de la CNT antes de 1936, fundador y responsable de la fábrica de armamento de los Nuevos Ministerios después.
SEAN CAMERON, periodista escocés, corresponsal en España de una agencia de noticias británica y otra norteamericana.
SALLY CAMERON, reportera de guerra accidental, hermana menor de SEAN.
PRIMI, criada en la casa de los padres de SILVERIO.
MARTA AGUADO GUZMÁN, hermana mayor de SILVERIO.
DON SILVERIO, dueño de la imprenta de la calle San Agustín.
ERNESTINA, su criada.
LAURA GUZMÁN, la madre de SILVERIO.
RAFAEL AGUADO, su marido, padre de SILVERIO.
CAMILO, estudiante de Medicina Legal, ayudante en prácticas en el Instituto Anatómico Forense.
PACO CONTRERAS, íntimo amigo de RAFAEL AGUADO y LAURA GUZMÁN, padrino y protector de Silverio.
DOLORES, taquillera de un cine de la Gran Vía.
FRANCISCO LARGO CABALLERO, dirigente del PSOE y secretario general de la UGT, amigo de DON SILVERIO y enemigo político de INDALECIO PRIETO.
INDALECIO PRIETO, dirigente del PSOE, amigo de RAFAEL AGUADO y enemigo político de FRANCISCO LARGO CABALLERO.
El Estado español también sabe hacer regalos
LAURA, hija de MANOLITA, su marido, GUILLERMO, y sus hijos.
ANTONIO, hijo de MANOLITA, su mujer, MARISOL, y su hija.
RAFA, hijo de MANOLITA, y su mujer, PAZ.
ANDREA, hija de RITA.
GUILLERMO GARCÍA MEDINA, médico clandestino, empleado en una agencia de transportes bajo identidad falsa, marido de RITA, padre de GUILLERMO —yerno de MANOLITA— y de ANDREA. Protagonista de Los pacientes del doctor García.