(Un principio: El caso de las máquinas inútiles)

Los envíos empiezan a llegar a Bilbao en 1940, en buques mercantes con pabellón de Estados Unidos de América. Algunos tienen un nombre exótico, de aire anglosajón, como Lehigh o Cold-Haiburg. Otras veces, la palabra pintada en su casco, Artiga, o Capulín, parece de origen sudamericano, más sospechoso por lo familiar, pero este detalle no tiene importancia. La carga que nos interesa nunca pasa por la aduana.

Las cajas suben a bordo en secreto, de madrugada, en Veracruz o en La Habana, bajo la protección de los gritos y los cánticos de una tripulación aficionada a celebrar su última escala americana con una juerga memorable. Después cruzan el Atlántico ocultas en las taquillas, en la bodega, o bajo los colchones de las literas de algunos marineros. Al llegar a su destino, ellos mismos reparten su contenido entre sus equipajes y los de otros miembros de la tripulación que cumplen con dos condiciones básicas, ser antifascistas y carecer de un pasaporte español. Aunque estos camaradas anónimos corren un riesgo moderado —la expulsión del país al que acaban de arribar y, a lo sumo, el despido fulminante de un armador poco amante de los problemas—, en 1940 el internacionalismo es mucho más que una bella palabra.

Si algún funcionario franquista llega a revisar alguna vez aquellos equipajes, los vuelve a cerrar con una sonrisa asombrada, complacida al mismo tiempo por la religiosidad y el elevado nivel cultural de los marineros extranjeros, en comparación con sus compatriotas, tan brutos. Porque con ellos, revueltos entre la ropa que llena sacos y maletas, entran en España unos folletos grapados, impresos en papel biblia con tipografía menuda, apretada, cuyas cubiertas de cartulina de tonos pastel están casi siempre ilustradas con una cruz y un piadoso retrato, como es de esperar en tan baratas aunque pulcras ediciones de la Novena a San Ignacio de Loyola o las Homilías de San Basilio Magno, Padre de la Iglesia. A veces, entre ellas viajan otros libritos de similar aspecto y factura, cuyo contenido no por profano resulta menos exquisito. Desde su portada, Rubén Darío, expresión melancólica de ojos sedientos y tez cetrina, bendice con alcoholizada complicidad estas modestas reproducciones de su Poesía completa, cuyos editores no han escatimado el esfuerzo de incluir abundantes, y larguísimos, comentarios de cada poema en una letra de cuerpo diminuto. Así, en notas al pie de página o bajo el encabezamiento de una oración para cada día de la semana, el Mundo Obrero vuelve a circular en la España de Franco.

Durante más de un año y medio, estos marineros representan la única vía de comunicación entre los comunistas del interior y la dirección del Partido Comunista de España exiliada en América del Sur, la única accesible para ellos. La organización bilbaína es, sin embargo, tan precaria que apenas tiene contacto con los camaradas del resto de España. En esas circunstancias hacen lo que pueden, copiar los textos que acaban de recibir en boletines mecanografiados que ellos mismos guillotinan, para encuadernarlos después con dos grapas y unas cubiertas no menos ingeniosas que las originales, portadas de manuales de métrica poética titulados La gaita y la lira, o tratados de contabilidad, como Reglas de aligación, interés y descuento. Estos folletos se envían a los domicilios de algunos antiguos camaradas con los que no se ha perdido el contacto, en Galicia, en Cataluña o en Madrid, acompañados por instrucciones muy precisas. Los responsables deben encargarse de hacer copias a máquina o, llegado el caso, a mano, y hacerlas circular muy rápidamente. Una vez leídas, a ser posible en voz alta y ante el mayor número posible de oyentes, deben devolverse a la misma persona de quien se han recibido, para que conserve un ejemplar en su archivo y destruya todas las copias restantes.

Hasta la primavera de 1941, estos pintorescos boletines con consignas redactadas en México o en Cuba, sin conocimiento preciso de la realidad cotidiana de la España de posguerra, representan la línea política vigente para los comunistas españoles. El Partido Comunista de España ha sido el único partido dispuesto a organizarse en el interior, a nivel nacional, desde el mismo momento de la derrota, pero todos los intentos llevados a cabo hasta la fecha han fracasado tan prematura como estrepitosamente, por la intervención de un jovencito madrileño de gran porvenir.

La brillante carrera del Orejas en la Brigada Político Social se debe en primer lugar al éxito de su apodo. El mote de aquel chaval con enormes orejas de soplillo representa un hallazgo tan feliz, que los militantes de izquierdas del casco histórico de la capital nunca han necesitado conocer su verdadera identidad para referirse a él. Por lo demás, el Orejas ha nacido con el don de caerle bien a la gente. Vivaz y extrovertido, flaco, gracioso y muy bajito, ingresa antes de la guerra en la Juventud Socialista Unificada, donde hace muchos amigos que no recelan jamás de su radical antifascismo. Probablemente es detenido, como casi todos, en la frontera entre marzo y abril de 1939, pero nadie se asombra de tropezárselo enseguida por la calle. Al borde de los veintidós años y sin responsabilidades políticas previas al inicio del conflicto, resulta verosímil que los vencedores no hayan podido formular cargos contra él. Los camaradas que siguen en libertad se alegran de saber que está dispuesto a colaborar con entusiasmo, desde el primer momento, en la reconstrucción clandestina de la organización. Y tan dispuesto está, y tan desde el primer momento es, y tan grande resulta su entusiasmo, que el 4 de abril está ya en condiciones de entregar a su primera víctima, Matilde Landa Vaz, antigua responsable del Socorro Rojo a quien la dirección del PCE ha encomendado la estructura clandestina en el interior antes de partir al exilio. Este golpe de suerte, desde luego extraordinario, no es el último. Dispuesto a comprar a cualquier precio su ascenso desde la deleznable categoría de confidente hasta el ventajoso rango de agente de la ley en un estado policial, el Orejas se centra a continuación en sus camaradas de la JSU, y no tarda en identificar a la presa más fácil en la militante más débil.

María del Carmen Vives apenas tiene quince años, poca inteligencia y menos espíritu. Si las circunstancias hubieran sido distintas, nunca habría llegado a desempeñar un papel relevante dentro del partido en el que milita, pero en una ciudad sometida al imperio del terror, donde la arbitrariedad de las detenciones, sólo superada por el aún más caprichoso azar de las ejecuciones, convierte los lugares seguros en un espejismo, ella está en condiciones de hacer un regalo precioso a sus compañeros. La familia Vives habita en una calle, la de Coloreros, que apenas es tal, más bien un callejón en la intrincada maraña de edificios que rodean la Plaza Mayor, tan estrecha que los coches la eluden, tan desnuda de comercios atractivos que nadie, más allá de las pocas familias que allí viven, se adentra en sus dominios, y tan oscura que apenas le llega la luz del sol. Por eso, los responsables madrileños de la JSU comienzan su trabajo clandestino citándose en casa de Mari Carmen Vives.

Cuando apenas se ha cumplido un mes desde la detención de Matilde Landa, el Orejas hace un negocio redondo. Desarticular la JSU le sale tan barato como regalarle a Mari Carmen un par de zapatos. Por ese precio, ella denuncia a todos y cada uno de los delegados que han asistido a reuniones clandestinas en su propia casa durante las últimas semanas. La caída es tan monumental que la policía tarda más de veinte días en detenerlos a todos, primero a los hombres, luego a las mujeres, incluida la propia anfitriona, que ingresa en la cárcel de Ventas con zapatos nuevos y una reputación impoluta, libre de toda sospecha. Después, la desgracia se ceba a conciencia en sus víctimas.

A las nueve y media de la noche del 29 de julio de 1939 se produce un atentado, en las inmediaciones de Talavera de la Reina, que le cuesta la vida al comandante Isaac Gabaldón, a su hija Pilar y a su chófer, José Luis Díez Madrigal. Sus asesinos son tres miembros de la JSU cuya detención y posterior fusilamiento no bastan para aclarar todas las circunstancias del suceso, hasta el punto de que una larga y compleja investigación judicial, reabierta con posterioridad a petición de la familia de las víctimas, se archiva sin resultados positivos en 1949, a pesar de que, desde el primer momento, han corrido rumores que apuntan a que los inductores del crimen pertenecen a la propia Policía Militar franquista.

Tal vez por eso, este atentado provoca la precipitación de un consejo de guerra de urgencia contra la dirección clandestina de la Juventud Socialista Unificada en la capital, que se celebra en Madrid el 3 de agosto de 1939. Los procesados, que antes de su detención apenas habían tenido tiempo de empezar a organizar una red de ayuda a los presos, estaban todos en la cárcel el día del triple asesinato, pero el tribunal no toma ese detalle en consideración. La sentencia, ejemplar, arroja el saldo de cincuenta y seis penas de muerte, de las que cincuenta y cuatro se cumplen dos días después en las tapias del cementerio del Este, para alzarse con la marca de la saca más masiva de la posguerra. Las trece mujeres, entre ellas varias menores de edad, que son ejecutadas esa mañana para pasar a la Historia como las Trece Rosas, fueron entregadas —como la mayor parte de los cuarenta y un hombres que las preceden en el paredón— por Mari Carmen Vives, que no es capaz de convivir durante mucho tiempo con la culpa que abruma su conciencia.

Mientras el eco de los tiros de gracia resuena aún en los oídos de sus compañeras, se derrumba y les confiesa que ella es la delatora. Este desahogo, más allá de las virtudes terapéuticas que llegue a derramar sobre su espíritu, resulta una imprudencia catastrófica, sobre todo porque el Orejas no cumple sus promesas. Ni él ni sus superiores mueven un dedo para sacar a su confidente de la cárcel de Ventas, donde ella misma se encarga de convertir su vida en un infierno. Sola y aislada, transparente como un fantasma en medio de una multitud de mujeres que no vuelven a dirigirle la palabra y encogen el estómago, levantando los brazos en el aire, para pasar a su lado sin rozarla, Mari Carmen Vives cumple su condena, pero se guarda mucho, tanto mientras sigue presa como después, cuando ingresa en un convento de clausura para desaparecer del mundo, de mencionar al Orejas, cuya fecunda labor seguirá deparando rutilantes triunfos a la Brigada Político Social durante décadas.

De momento, sin embargo, tiene que esperar. Durante algún tiempo, el fracaso es la mejor medida de su éxito. Los pocos dirigentes con capacidad y experiencia que no han tomado el camino del exilio, están escondidos o en la cárcel. Los jóvenes, en quienes el coraje se confunde con una falta de precaución rayana en la inconsciencia, han caído ya, como pececillos dentro de una red, antes de que termine 1939. A lo largo de 1940, dentro y fuera de Madrid, el resto de sus camaradas, aplastados por el peso de aquel doble desastre empapado en sangre, se limitan a sobrevivir en una clandestinidad hermética, que apenas alcanza a una discreta difusión de ciertos manuales de métrica poética y cálculo aplicado. Sobran razones para suponer que su inmovilidad será duradera, pero en otoño de este mismo año, una serie de pequeños, en apariencia hasta insignificantes acontecimientos simultáneos, crea las condiciones necesarias para propiciar un nuevo comienzo.

Los vencedores se han apresurado a diversificar e incrementar las rentas materiales de la Cruzada, emprendiendo una contabilidad paralela en la que destacan desde muy pronto los capellanes de las prisiones. La de Valencia, por ejemplo, hace rico a un cura que tiene acceso a los expedientes del Juzgado Militar número 11 de esa ciudad. A cambio de una considerable cantidad de dinero, él se compromete a modificar la documentación de cualquier preso que aún no haya sido procesado, otorgándole por su cuenta el beneficio de prisión atenuada, que implica la inmediata puesta en libertad. Entre los reclusos que le sirven de intermediarios, un militante comunista, Francesc Badía, tramita la excarcelación de varios de sus camaradas. El último, un hombre misterioso, de quien su documentación dice que se llama Heriberto Quiñones González, es liberado el 18 de octubre de 1940, unos pocos días antes de que la policía descubra el negocio del sacerdote y le mande al otro lado de las rejas.

En ese momento, el polaco Josef Wajsblum, ingeniero de Telecomunicaciones y brigadista internacional, que tras la derrota había ido a parar a un destacamento de trabajadores presos, acaba de obtener la libertad por un procedimiento similar. Su benefactor no es un cura, sino el coronel de Ingenieros que está al mando de su batallón, otro avispado vencedor dispuesto a sacarse un sobresueldo, haciendo estraperlo con el material eléctrico y de comunicaciones incautado al Ejército Popular, aunque carece de la formación imprescindible para clasificar los componentes según el precio que pueda pedirse por ellos en el mercado negro. Lo que no sabe él, lo sabe Wajsblum, a quien ofrece la libertad provisional a cambio de su colaboración. El polaco acepta el trato y se dedica a escoger los materiales más valiosos hasta que, en otoño de 1940, el fin de las existencias liquida el negocio y disuelve su sociedad. Después, el comandante cumple con su palabra, Wajsblum no. Había prometido abandonar el país, pero en el instante en que pisa la calle, se marcha a Madrid y logra enlazar con otros camaradas tan dispuestos como él a refundar el PCE en la clandestinidad.

Uno de ellos, José Américo Tuero, propietario de un pasaporte argentino que le salvará la vida, aunque antes de la guerra ha destacado como ciclista en el incipiente mundo del deporte español, es padre por primera vez en marzo de 1941. La celebración del bautizo de su hija Rosario ofrece a Wajsblum y a sus camaradas, tras meses de fragmentarios y esporádicos contactos callejeros, una inmejorable ocasión para reunirse sin levantar sospechas y fundar, con cierta solemnidad, la Comisión Central Organizadora —en algunos documentos, Reorganizadora— del Partido Comunista de España.

Aunque, para desgracia del Orejas, todos los invitados al bautizo son militantes experimentados, curtidos en la clandestinidad, después de los brindis se hace evidente que el principal problema del grupo es su bajo nivel político. Los hombres que han aguantado el tipo tras la detención de Matilde Landa son buenos dirigentes de barrio, pero carecen de capacidad para ponerse a la cabeza de una organización nacional. Wajsblum, que podría haber afrontado esa tarea, está invalidado para el cargo porque, según los estatutos del PCE, la nacionalidad española constituye un requisito indispensable para asumir cualquier responsabilidad dentro del Partido. Por eso, él mismo propone a Heriberto Quiñones, propietario de diversos documentos que atestiguan que ha nacido en Gijón, en 1907, hijo de Juan y Luisa, aunque hable un castellano impecable con un acento levísimo y no precisamente asturiano.

Quiñones dirige la organización en Baleares desde finales de 1931 hasta 1937. Allí se casa con Aurora Picornell Femenías, una camarada muy joven, bajita y morena, que no sabe posar ante una cámara sin sonreír y con la que tiene una hija, Octubrina Roja Quiñones Picornell. La niña, que conserva en el ámbito familiar el explosivo nombre que le pusieron sus padres, sigue viviendo en Mallorca, con sus abuelos, desde que su madre es detenida en julio de 1936, fusilada en enero del año siguiente tras el fracaso de sucesivos intentos de canje promovidos por Heriberto desde Menorca, la única isla que no ha caído en manos rebeldes. Después de la guerra, el viudo sigue siendo tan querido, que los Picornell logran reunir en poco tiempo el precio de su fraudulenta libertad gracias a una colecta entre los camaradas de Baleares.

En el bautizo de Rosario Tuero, Wajsblum convence a los madrileños de que Heriberto es el hombre que necesitan. No les cuesta trabajo encontrarle porque no se ha movido de Valencia, y tampoco se hace mucho de rogar. En un momento indeterminado —seguramente abril— de la primavera de 1941, Quiñones se traslada a Madrid para encabezar la Comisión Central Organizadora del PCE. Entonces se entera de la existencia de aquellos barcos que funcionan como un insospechado cordón umbilical entre los militantes del interior y la dirección del exilio. Y aquella vía le parece tan importante que su primera decisión consiste en enviar a Bilbao a Calixto Pérez Doñoro, que pronto se convertirá en uno de sus principales colaboradores.

Calixto vuelve de allí con noticias malas y buenas. Entre las primeras, la peor es que, pese a las apariencias, no ha encontrado nada parecido a un Comité Regional, sólo a un puñado de militantes con ganas de trabajar, entre ellos Realino Fernández López, responsable de propaganda y, por tanto, de los materiales que llegan desde América. A cambio, las buenas son tan inmejorables que, más que noticias, parecen un milagro.

El Comité Central ha llegado a depositar tanta confianza en la vía de los barcos, y esta lleva tantos meses funcionando sin contratiempos, que en el último envío, aparte de peces, manda cañas de pescar. A la espera de que alguna autoridad superior a la suya le indique qué hacer con ellas, Realino tiene escondidas dos máquinas de escribir y tres multicopistas.

Este tesoro desata la euforia de Quiñones, quien junto con un caluroso elogio, transmite a Realino la orden de enviar a Madrid, de inmediato, dos multicopistas y una máquina de escribir. El bilbaíno logra complacerle gracias a la colaboración de Luisa Díaz, una prostituta amiga suya que transporta las cajas sin cobrarle más que el precio del viaje. Así, Heriberto y sus camaradas experimentan la indescriptible emoción de levantar una tapa de madera y descubrir dos multicopistas nuevas, flamantes, perfectamente embaladas, junto con su papel especial, la goma, los clichés y la tinta necesaria para inundar Madrid de propaganda.

Aquel regalo, todo lo que se habrían atrevido a soñar, provoca nuevos brindis, abrazos y sonrisas que se prolongan durante algunas horas. No muchas, porque cuando llevan las máquinas a un lugar seguro, cuando las extraen de sus cajas y se disponen a entintar los rodillos, a colocar los clichés, a cargar el papel para hacer una prueba, todos se dan cuenta al mismo tiempo de que nunca han visto máquinas como esas.

Y por más que lo intentan, ninguno es capaz de hacerlas funcionar.