Notas

[1] El libro lo escribió en alemán bajo el título Erinnerungen (Recuerdos). Sería publicado en inglés en 1978 (Mises había muerto en 1973) con el título Notes and Recollections, en una traducción y con un PostScript de Hans F. Sennholz (Libertarian Press, South Holland, Illinois). <<

[2] F. A. Hayek, Hayek on Hayek (Londres: Routledge, 1994, p. 67 [trad. esp.: Hayek sobre Hayek, vol. I de Obras Completas de F. A. Hayek (Madrid: Unión Editorial, 1997), p. 701. <<

[3] Véase G. Haberler, «Mises’ Private Seminar», en The Mont Pèlerin Quaterly, vol. III, octubre de 1961; F. Machlup, «His Work Lives», en Tribute to Mises, 1881-1973 (sesión de la Mont Pèlerin Society en Bruselas, 13 de septiembre de 1974). <<

[4] F. Perroux, «Peregrinazioni di un economista e scelta del suo itinerario», en AA. VV., Il mestiere dell’economista (Roma: Edizioni dell’Elefante & B. N. L. Edizioni, 1996), pp. 223-34. <<

[5] M. N. Rothbard, The essential von Mises, en apéndice a L. von Mises, Planning for Freedom (South Holland: Libertarian Press, 1980), pp. 226-67 [trad. esp.: Lo esencial de Ludwig von Mises (Madrid: Unión Editorial, 2.ª ed., 1985), pp. 43-44]. <<

[6] L. von Mises, Recuerdos, en este vol., pp. 143-44. <<

[7] Trad. it., Sul metodo delle scienze sociali, al cuidado de R. Cubeddu, introducción de K. Milford (Macerata: Liberilibri, 1996). <<

[8] Trad. it., «Il calcolo economico nello Stato socialista», en AA. W., Pianificazione economica collettivistica (Turín: Einaudi, 1946). <<

[9] Trad. it., Socialismo, al cuidado de Dario Antiseri (Milán: Rusconi, 1990) [trad. esp.: Socialismo (México: Hermes, 1961; 3.ª ed., WBF, Nueva York, s/f.]. Además de las críticas específicas, de las que se informa en el texto, conviene recordar que Mises hace contra la planificación una objeción de orden gnoseológico: «Para realizar su tarea sería necesario que este director de la economía socialista fuese un dios. Su mirada debería abarcar todo lo que es importante para la economía y le sería preciso un juicio infalible, capaz de englobar la situación de los países más distantes y las necesidades del futuro» (op. cit., p. 206 de la 3.ª ed. española). Es una consideración que hallamos en Adam Smith; y es el tema de que se sirve Hayek para afirmar, en términos sistemáticos, las razones de la libertad individual y de la competencia: «Si fuéramos omniscientes, si pudiéramos conocer no sólo todo lo que afecta a la consecución de nuestros deseos presentes, sino también lo concerniente a nuestras necesidades y deseos futuros, existirían pocos argumentos en favor de la libertad» (La societá libera, Vallecchi, 1969, p. 48) [trad. esp.: Los fundamentos de la libertad (Unión Editorial, 6.ª ed., 1998), p. 561. Es decir, puesto que somos ignorantes, tenemos que ser libres. <<

[10] C. Menger, Sul método delle scienze sociali, cit., p. 38. <<

[11] L. von Mises, en este volumen, p. 198. <<

[12] L. von Mises, Problemi epistemología del economía, trad. it. al cuidado de L. Infantino, presentación de S. Ricossa (Roma: Armando, 1988), p. 52. <<

[13] L. von Mises, en este volumen, p. 196. <<

[14] Trad. it., La stabilizzazione del potere di acquisto della moneta e la politica della congiuntura (Turín: UTET, 1935). <<

[15] L. von Mises, en este volumen, p. 93. <<

[16] Ibid., p. 142. <<

[17] L. von Mises, «La theorie dite austrichienne du cycle économique», en Bulletin de la Société belge d’études et d’expansion, ahora en AA. W., The Austrian Theory of the Trade Cycle (Auburn: The Ludwig von Mises Institute, 1983), pp. 3-4. <<

[18] L. Robbins, Di chi la colpa della Grande Crisi? trad. it. (Turín: Einaudi), pp. 68-69. <<

[19] L. von Mises, A Critique of Interventionism (New Rochelle: Arlington House, 1977), p. 20 [trad. esp.: Crítica del intervencionismo (Unión Editorial, 2001), p. 431. <<

[20] Op. cit., p. 59 de la ed. española. <<

[21] L. von Mises, en este volumen, p. 182. <<

[22] L. von Mises, Crítica del intervencionismo, p. 62 de la ed. española. <<

[23] 0. Lange, «Sulla teoria economica del socialismo», trad. it. en AA. W., Teoria economica e economia socialista (Roma: Savelli, 1975), p. 61. <<

[24] M. Weber, Economia e società, trad. it. (Milán: Comunità, 1968), vol. I, p. 104. <<

[25] M. Weber, II metodo delle scienze storico-sociali, trad. it. (Milán: Einaudi, 1974), p. 58. <<

[26] Op. cit. pp. 58-59. <<

[27] Sobre el tema véase L. Infantino, L’ordine senza piano (Roma: La Nuova Italia Scientifica, 1995) [trad. esp.: El orden sin plan [Unión Editorial, 2000]. <<

[28] Véase infra. p. 147. <<

[29] [Véase Margit von Mises, My Years with Ludwig von Mises, Arlington House, New Rochelle, Nueva York, 1976, caps. V y VI]. <<

[30] Hayek escribió este ensayo en 1977 y fue publicado como Introducción a la obra de Mises Erinnerungen von Ludwig von Mises (Stuttgart y Nueva York: Gustav Fischer, 1978), pp. xi-xvi. El presente ensayo fue recogido en el vol. IV de las Obras Completas de F. A. Hayek: Las vicisitudes del liberalismo (Unión Editorial, 1996), pp. 165-72. <<

[31] Die Bauernbefreiung und die Auflösung des guts-bauerlichen in Böhmen, Mähren und Schlesien, Leipzig, 1894. <<

[32] Die Bauernbefreiung und der Ursprung del Landarbeiter in den altern Teilen Preussens, Bande 2, Leipzig, 1887 (2.ª ed., Múnich-Leipzig. 1927). <<

[33] Viena, 1871 [trad. esp.: Principios de economía política (Unión Editorial, 1.ª ed., 1983; 2.ª ed., 1997]. <<

[34] Handwörterbuch der Staatswissenschaften (tercera ed.), vol. IV Jena, 1909. <<

[35] Leipzig, 1883. <<

[36] Leipzig, 1905; 4.ª ed., Múnich-Leipzig, 1923. <<

[37] Leipzig, 1912 [trad. esp.: Teoría del desenvolvimiento económico (México: FCE, 3.ª ed., 1963)]. <<

[38] Leipzig, 1905; 4.ª ed., Múnich-Leipzig, 1923. <<

[39] Múnich y Leipzig, 1912 [(Dunker & Humblot), 2.ª ed., 1924. Edición inglesa: The Theory of Money and Credit, 1.ª ed., Jonathan Cape Ltd., Londres 1934; 2.ª ed., Yale University Press, 1953. Trad. española: Teoría del dinero y del crédito, Unión Editorial, 1997]. <<

[40] Franz Cuhel, Zur Lehre von des Bedürfnissen, Innsbruck, 1907. <<

[41] Véase Kapital und Kapitalzins, vol. II, Positive Theorie des Capitales, Innsbruck, 1909, p. 354 [trad. esp.: Teoría positiva del capital (Madrid: Ediciones Aosta, 1998)]. <<

[42] Véase mi Grundprobleme der Nationalökonomie, Jena 1933. <<

[43] Véase Economic Journal, vol. XXIV, 1914, pp. 417-19. <<

[44] Véase J. M. Keynes, A Treatise on Money, Londres, 1930, vol. I, p. 199, nota 2 (trad. esp.: Tratado del dinero, Ediciones Aosta, 1996]. <<

[45] Viena-Leipzig, 1919. <<

[46] Jena, 1928. <<

[47] Jena, 1922 [trad. esp.: Socialismo. Análisis económico y sociológico, traducción de Luis Montes de Oca (México: Editorial Hermes, 1961; 3.ª ed., Nueva York: WBF, 1989)]. <<

[48] Ginebra, 1940. <<

[49] Jena, 1927 [trad. esp. en Unión Editorial, 1.ª ed., 1975; 2.ª ed. 1982, 3.ª ed. en el volumen Sobre liberalismo y capitalismo, 1995]. <<

[50] Jena, 1929 [trad. esp.: Crítica del intervencionismo, Unión Editorial, 2001]. <<

[51] [Se incluyó en la edición alemana (póstuma) de 1976 y en la posterior edición inglesa de 1977. También se ha incluido en la edición española citada en la nota 2, pp. 217-231]. <<

[52] Collected Essays, vol. V, p. 225. <<

[53] [La frase entre paréntesis aparece sólo en la edición inglesa de Notes and Recollections, cit., p. 119]. <<

[54] [Trad. esp.: Principios de economía política, Unión Editorial; 1.a ed. 1983; 2.a ed., en «Clásicos de la Libertad», 1997]. <<

[55] El único contemporáneo vienés que apreció la obra filosófica de Leibniz fue el príncipe Eugenio de Savoya, vástago de una familia francesa, nacido y educado en Francia. <<

[56] Véase H. Oswalt, Vorträge über wirtschaftliche Grundbegriffe, Jena, 1929. <<

[57] Véase Mises, Human Action, New Haven, 1949, pp. 712-857 [trad. esp.: La acción humana, Unión Editorial, 6.a ed., 2001, pp. 845-920]. <<

[58] Sólo se salvaron dos capítulos, publicados por el autor antes del Anschluss: «Böhm-Bawerk und die Brüsseler Zuckerkonvention» y «Böhm-Bawerk und die Konvertierung von Obligationen der einheitlichen Staatsschuld», en Zeitschrift für Nationalökonomie, vols. VII y VIII, 1936 y 1937. <<

[59] Arthur F. Burns, The Frontiers of Economic Knowledge. Princeton, 1954, p. 189. <<

[60] Parecidos argumentos se emplearon más tarde para desacreditar al pragmatismo. La afirmación de William James de que el método pragmático se propone patentizar «el valor al contado» (Pragmatism, 1907, p. 53) de cada palabra, se empleó para designar la estrechez de la «filosofía de los dólares». <<

[61] El propio Reich poseía y gestionaba sólo la universidad de Estrasburgo. Las tres ciudades hanseáticas no tenían por entonces ninguna universidad. <<

[62] Véase Mises, Omnipotent Government, New Haven, 1944, pp. I47 ss. <<

[63] Véase un análisis más detallado en Kritik des Interventionismus, Jena, 1929, pp. 92ss [trad. esp.: Crítica del intervencionismo, Unión Editorial, 2001, pp. 158ss]. <<

[64] Véase Schmoller’s Jahrbuch, vol. 13, 1889, pp. 1488-90. <<

[65] Véase Sombart, Das Lebenswerk von Karl Marx, Jena, 1909, p. 3. <<

[66] Véase Sombart, Händler und Helden, Múnich, 1915. <<

[67] Véase Sombart, Der proletarische Sozialismus, Jena, 1924, vol. 2.º <<

[68] Véase Sombart, Die drei Nationalökonomien, Múnich, 1930. <<

[69] Véase Sombart, Deutscher Sozialismus, Charlottenburg, 1934. Las obras de Sombart fueron muy apreciadas en el extranjero. En 1929 fue elegido miembro de la «American Economic Association». <<

[70] Conviene añadir que Menger, Böhm-Bawerk y Wieser miraban con profundo pesimismo el futuro político del Imperio austriaco. Pero este problema no podemos tratarlo aquí. <<

[71] Véase Herbert Spencer, The Study of Sociology, Londres, 1880, p. 217. <<

[72] La primera edición en alemán es de 1912; la segunda de 1924. Las ediciones inglesas [con el título The Theory of Money and Credit] son respectivamente de 1934 y 1953. <<

[73] Ya cit., supra, nota 3. <<

[74] Véase las afirmaciones citadas por Julien Brenda, La trahision des clercs, París, 1927, nota O, pp. 292-5. <<