Notas

Prefacio

[1] P. 300. Las referencias son siempre a la presente edición española. <<

[2] Erinnerungen von Ludwig von Mises (Stuttgart y Nueva York, Gustav Fischer, 1978); edición inglesa, Notes and Recollections (South Holland, III, Libertarian Press, 1978); ed. española, Autobiografía de un liberal, Madrid, Unión Editorial, 2001). La referencia es a la p. 98 de esta edición española. <<

[3] Friedrich A. Hayek, «Tribute to Ludwig von Mises, Viena Years», National Review, 9 de noviembre de 1973, pp. 1246 y 1260, recogido en el vol. IV de su Obras Completas: The Fortunes of Liberalism, Routledge (Londres) y University of Chicago Press (Chicago), 1992, trad. española: Las vicisitudes del liberalismo, vol. IV de Obras Completas de F. A. Hayek, Unión Editorial, 1996. La referencia es a la p. 143 de esta edición española. <<

[4] Angelo Panebianco, El poder, el Estado, la Libertad, Unión Editorial, 2009, p. 83. <<

[5] Nación, Estado y economía, en este volumen, p. 81. Y también: «El punto de partida de todo liberalismo es la tesis de la armonía de todos los intereses bien entendidos de los individuos, de las clases y de los pueblos», p. 259. <<

[6] Op. cit., p. 122. <<

[7] Véase a este respecto op. cit., p. 156. <<

[8] Op. cit., p. 172. <<

[9] Op. cit., p. 181. <<

[10] Op. cit., p. 149. También: «En Alemania jamás se comprendió el liberalismo y este jamás arraigó allí» (p. 260). <<

[11] Op. cit., p. 287. <<

[12] La iglesia de San Pablo en Fráncfort fue elegida para las reuniones de la Dieta de los príncipes electores alemanes (a partir del 31 de marzo de 1848), encargada de establecer una constitución para Alemania; proyecto que no se llevó a cabo por las resistencia de Prusia y Austria, además de algunos otros príncipes alemanes. <<

[13] Nación, Estado y economía, p. 32. <<

[14] Op. cit., p. 254. <<

[15] Op. cit., pp. 254-55. <<

[16] Op. cit., p. 253. <<

[17] Ibíd. <<

[18] Op. cit., p. 255. <<

[19] Op. cit., p. 256. <<

[20] Op. cit., p. 245. <<

[21] Ibíd. <<

[22] Op. cit., p. 249. <<

[23] Op. cit., p. 282. <<

[24] Op. cit., p. 280. <<

[25] Op. cit., p. 268. <<

[26] Op. cit., p. 269. «Si el sindicalismo revolucionario y el destruccionismo no se limitaran a Alemania y se extendieran a toda Europa y hasta a los Estados Unidos, nos hallaríamos ante una catástrofe comparable tan sólo a la decadencia del mundo antiguo», p. 284; también p. 119. <<

[27] Véase Lorenzo Infantino, «Prólogo» a F. A. Hayek, Estudios de filosofía, política y economía, Unión Editorial, 2007, pp. 11-13. <<

[28] Nación, Estado y economía, p. 303. <<

[29] L. von Mises, Autobiografía de un liberal, cit., p. 196. <<