LOS DETERMINANTES DEL VALOR DE CAMBIOS OBJETIVO O PODER ADQUISITIVO DEL DINERO
[1] Véase supra, pp. 75-76. También Böhm-Bawerk, Kapital und Kapitalzins, 2.a Parte, p. 274; Wieser, Der natürliche Wert, p. 46. <<
[2] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», cit., pp. 51 ss. <<
[3] Véase Knies, op. cit., p. 324. <<
[4] Así Locke, Some Considerations of the Consequences of the Lowering of Interest and Raising the Value of Money (Londres 1696), p. 31. <<
[5] Véase Subercaseaux, Essai sur la nature du papier monnaie (Paris 1909), pp. 17 ss. <<
[6] Véase Simmel, Philosophie des Geldes, 2.a ed. (Leipzig 1907), pp. 115 ss, y sobre todo Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», cit., p. 513. <<
[7] Schmoller, Grundriss der allgemeinen Volkswirtschaftslehre (Leipzig 1902), vol. 2, p. 110. <<
[8] Cf. Zwiedineck, «Kritisches und Positives zur Preislehre», Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, vol. 65, pp. 100 ss. <<
[9] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», cit., p. 513. <<
[10] Véase Senior, Three Lectures on the Value of Money (Londres 1840), ed. de 1931, pp. 1 ss; Three Lectures on the Cost of Obtaining Money (Londres 1830), ed. de 1931, pp. 1 ss. <<
[11] Véase Davanzati, Lezioni delle monete, 1588 (en Scrittori classici italiani di economia politica, Parte Antica, tomo II [Milán 1804], p. 32). Locke y, sobre todo, Montesquieu (De l’Esprit des Lois, ed. Touquet [París 1821] t. II, pp. 485 ss) participan de este punto de vista. Cf. Willis, «The History and Present Application of the Quantity Theory», Journal of Political Economy 4 (1896), pp. 419 ss. <<
[12] Véase Zuckerkandl, Zur Theorie des Preises (Leipzig 1899), p. 124. <<
[13] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», cit., p. 514. <<
[14] Véase Carver, «The Value of the Money Unit», Quarterly Journal of Economics, vol. 11 (1897), pp. 429 ss. <<
[15] Véase Kinley, Money (Nueva York 1909), pp. 123 ss. <<
[16] Véase Walras, Theorie de la Monnaie (Lausana 1886), pp. 25 ss. <<
[17] Véase Kemmerer, Money and Credit Instruments in their Relation to General Prices (Nueva York 1907), pp. 11 ss. <<
[18] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», pp. 514 ss. <<
[19] Véase p. 99, n.o 25. (N. del T.). <<
[20] Véase Wicksell, Geldzins und Güterpreise (Jena 1898), pp. 16 ss. <<
[21] Ibíd., p. 35. <<
[22] Véase Helfferich, Das Geld, 6.ª ed. (Leipzig 1923), p. 577. <<
[23] Véase Helfferich, op. cit., p. 578. <<
[24] El Dr. M. B. Anderson, en las páginas 100-110 de su excelente trabajo sobre The Value of Money (Nueva York 1917), ha objetado a esta teoría que en lugar de un análisis lógico ofrece simplemente un regreso temporal. No obstante, todas las agudas objeciones que hace se dirigen contra el argumento que descubre un componente histórico en las relaciones de cambio existentes entre las mercancías, argumento con el que yo tampoco estoy de acuerdo (véase supra, pp. 86 ss). Pero el Dr. Anderson reconoce el fundamento lógico de mi teoría cuando declara: «Mantengo que el valor derivado de alguna otra fuente distinta de la utilización monetaria es una condición previa y esencial del empleo monetario» (op. cit., p. 126). <<
[25] Véase Menger, Grundsätze der Volkswirtschaftslehre (Viena 1923), pp. 304 ss. [En la edición alemana de este libro, al párrafo anterior le siguen las siguientes consideraciones (eliminadas en la edición inglesa): «Al terminar este párrafo, hemos de referimos brevemente a la cuestión de la naturaleza y amplitud de la influencia que sobre las relaciones de cambio entre el dinero y las mercancías ejercen las variaciones en aquellos determinantes del precio que provienen del lado monetario, para decir que nuestra terminología se refiere a este problema como el del valor de cambio objetivo interno (innere objektive Tauschwert) del dinero, a fin de distinguirlo de aquellas otras variaciones en el valor de cambio del dinero que reconocen como origen las transformaciones en el tiempo o en el espacio, y a las que se da el nombre de valor de cambio objetivo externo (äussere objektive Tauschwert) del dinero.
»Ambas expresiones no son especialmente afortunadas, pero han tenido, sin embargo, influencia en nuestra terminología científica desde que Menger las adoptó, y todavía se emplean en la actualidad, aunque la distinción que sugieren no resulta de gran utilidad para la investigación.
»Finalmente, no es de temer hoy que la expresión valor de cambio objetivo externo o interno del dinero pueda confundirse con el sentido romano canonista de la doctrina del valor extrinsecus y del valor intrinsecus, o con el concepto de los autores ingleses de los siglos XVII y XVIII, cuando empleaban las expresiones extrinsec value e intrinsec value». N. del T.]. <<
[26] Véase Wieser, Über den Ursprung und die Hauptgesetze des wirtschaftlichen Wertes, cit., p. iii. <<
[27] Véase Laughlin, The Principles of Money (Londres 1903), pp. 513 ss. <<
[28] Ibíd., pp. 530 ss. <<
[29] Ibíd., pp. 531 ss. <<
[30] Véase Zuckerkandl, op. cit., pp. 123 ss. <<
[31] Véase Mill, Principles of Political Economy (Londres 1867), p. 299. <<
[32] Véase Marshall ante el Indian Currency Committee, «Report» (Londres 1888-99), en Official Papers (Londres 1926), p. 267. <<
[33] Véase Menger, Grundsätze, pp. 325 ss. También Helfferich, op. cit., pp. 500 ss. <<
[34] Véase supra, p. xxxviii. <<
[35] Un examen de la relación de este supuesto con la doctrina de la «moneda puramente metálica» expuesta por la Escuela Monetaria necesitaría una discusión de las críticas de que fue objeto por parte de la Escuela Bancaria; pero en la Tercera Parte de este libro hacemos ciertas observaciones sobre los medios fiduciarios y sistemas de compensación que llenarán esta laguna. <<
[36] Es notable que incluso investigadores que, por otra parte, se basan en la teoría subjetiva del valor hayan llegado a caer en este error. Así, por ejemplo, Fisher y Brown, The Purchasing Power of Money (Nueva York 1911), pp. 8 ss. <<
[37] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine Veränderungen», pp. 515 ss. <<
[38] Véase Hume, Essays, ed. Frowde (Londres), pp. 294 ss; Mill, op. cit., pp. 298 ss; Caimes, Essays in Political Economy, Theoretical and Applied (Londres 1873), pp. 57 ss; Spiethoff, «Die Quantitätstheorie insbesondere in ihrer Verwertbarkeit als Haussetheorie», Festgaben für Adolf Wagner (Leipzig 1905), pp. 250 ss. <<
[39] Véase Hume, op. cit., p. 307. <<
[40] Véase Mill, op. cit., p. 299. <<
[41] Véase Conant, «What Determines the Value of Money?», Quarterly Journal of Economics, vol. 18 (1904), pp. 599 ss. <<
[42] Véase Fisher y Brown, op. cit., pp. 28 ss, 157 ss. <<
[43] Véase Fullarton, On the Regulation of Currencies, 2.a ed. (Londres 1846), pp. 69 y 138 ss; Wagner, Die Geld- und Kredittheorie der Peelschen Bankakte, pp. 97 ss. <<
[44] Por otra parte, también explícitamente. Véase Fullarton, op. cit., pp. 57 ss; Wagner, op. cit., p. 70. <<
[45] Véase también Knies, Geld und Kredit, vol. 2 (Berlín 1876), pp. 248 ss. <<
[46] Véase Fullarton, op. cit., p. 71. <<
[47] Véase Diehl, Sozialwissenschaftliche Erläuterungen zu David Ricardos Grundsätzen der Volkswirtschaft und Besteuerung, 3.a ed. (Leipzig 1922), p. 230. <<
[48] Véase Spiethoff, op. cit., pp. 263 ss; Kemmerer, op. cit., pp. 7 ss; Mill, op. cit., pp. 316 ss. <<
[49] Véase infra, pp. 276 ss. <<
[50] Véase White, Money and Banking Illustrated by American History (Boston 1895), pp. 160 ss. <<
[51] Véase Wagner, Theoretische Sozialökonomik, vol. 2 (Leipzig 1909), p. 245. <<
[52] Véase Wieser, «Der Geldwert und seine geschichtlichen Veränderungen», cit., pp. 57 ss; «Der Geldwert und seine Veränderungen», pp. 527 ss; «Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft», en Grundriss der Sozialökonomik (Tubinga 1914), Parte I, pp. 327 ss. <<
[53] Véase también mi artículo «Die allgemeine Teuerung im Lichte der theoretischen Nationalökonomie», Archiv für Sozialzwissenschaft, vol. 37, pp. 563 ss. <<
[54] Menger, Beiträge zur Währungsfrage in Österreich-Ungarn (Jena 1892), pp. 53 ss. <<
[55] Por ejemplo, el franqueo de cartas de los países miembros de la Unión Postal Internacional. <<
[56] Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik, 3.a serie, vol. 47, pp. 86-93. <<
[57] Véase supra, pp. 101 ss. <<