CAPÍTULO XIII

POLÍTICA MONETARIA

[1] Intereses parecidos, por ejemplo los de los impresores, litógrafos, etc., pueden desempeñar un papel en la producción de papel moneda. Quizás dichos motivos tenían algo que ver con la recomendación de Benjamin Franklin respecto a un aumento del papel moneda, contenida en su primer escrito político, que se publicó (anónimamente) en Filadelfia en 1729: «A Modest Inquiry into the Nature and Necessity of a Paper Currency» (The Works of Benjamin Franklin, ed. Sparks [Chicago 1882], vol. II, pp. 253-77). Poco antes —según relata en su autobiografía (ibíd., vol. I, p. 73)— había impreso los billetes para Nueva Jersey, y cuando su panfleto condujo a la decisión de emitir más billetes en Pensilvania, a pesar de la oposición de los «ricos», fue él el encargado de imprimirlos. Observa todo esto en su autobiografía: «Una tarea realmente beneficiosa y una gran ayuda para mí. Fue otra de las ventajas que obtuve por saber escribir» (ibíd., vol. I, p. 92). <<

[2] Sobre las ingenuas propuestas inflacionistas formuladas en los últimos años por el fabricante de automóviles Henry Ford, el famoso inventor Edison y el senador americano Ladd, véase Les problèmes de la déflation, de Ives Guyot (París 1923), pp. 281 ss. <<

[3] Esto ya lo sostuvo en 1740 William Douglass en su escrito anónimo publicado en Boston A Discourse Concerning the Currencies in the British Plantations in America (Boston 1740). Véase también Fisher, The Rate of Interest, p. 356. <<

[4] Véase Hertzka, Währung und Handel (Viena 1876), p. 42. <<

[5] Véase Bentham, Defense of Usury, 2.a ed. (Londres 1790), pp. 102 ss. <<

[6] Véase Wright y Hartlow, The Gemini Letters (Londres 1844), pp. 51 ss. <<

[7] Véase Hofmann, «Die Devalvierung des österreichischen Papiergeldes im Jahre 1811», Schriften des Vereins für Sozialpolitik, vol. 165, l.a Parte. <<

[8] Recuérdese que la edición alemana en que se basa la versión inglesa se publicó en 1924. Véase, sin embargo, la discusión de la política inglesa en las pp. lxxi ss supra. (N. del T.). <<

[9] Véase p. 99, n.o 25, supra. (N. del T.). <<

[10] Véase pp. 194 y 205-206, supra. <<

[11] Especialmente Pigou, The Economics of Welfare (Londres 1921), pp. 665 ss. <<