Presentación

El naturalismo en literatura resulta un producto muy poco natural. Si en la avalancha de los movimientos filosóficos surge como una respuesta contra el idealismo, cubriendo un espectro que va del materialismo al positivismo —pasando por el singular panteísmo de Spinoza—, en las letras aparece (principalmente en Francia) como una reacción frente a los románticos. La fuerza del naturalismo —y lo que lo hace vigente en nuestro fin de siglo— no la encontraremos en su aspecto más evidente, lo que las enciclopedias llaman la «representación de la naturaleza», sino en su método experimental y, principalmente, en su descripción de los hechos sin idealizaciones, sin ningún prejuicio moral o estético.

A Alphonse Daudet, que nació en Nimes, Francia, en 1840 y falleció en 1897, se le suele colgar la etiqueta de este naturalismo junto con Gustave Flaubert, los hermanos Goncourt, Guy de Maupassant y Émile Zola, entre otros. Quizá lo único que une a todos estos autores es la infatigable búsqueda de la belleza formal a través de elementos y temas que no eran considerados dignos de la literatura o la poesía: la infidelidad pequeño burguesa de la Bovary, alimentada por la literatura romántica; la minuciosa crónica de la desintegración física y moral de Germinie Lacerteux (1865) escrita por los hermanos Goncourt; la entrañable saga de la prostituta Bola de Sebo (1880), o el determinismo ambiental llevado a la exasperación de una novela cíclica en 20 volúmenes, Los Rougon-Macquart, de Zola…

La realidad real —y la mecánica cuántica parece confirmarlo— es un punto de vista. O más bien: es un número n de sucesos y fenómenos posibles que se entrecruzan o evitan, que confluyen en, o desaparecen frente al observador y a los instrumentos con que éste mide y observa. En la realidad literaria, Flaubert utiliza el instrumento de conocimiento por excelencia: el lenguaje, con alta precisión, y sustrae de manera radical al narrador, es decir: lo vuelve omnipresente diluyéndolo en la materia narrativa: el escritor es a un tiempo Emma y el amante, el caballo y el atardecer, las flores y el camino. La naturaleza de madame Bovary es lenguaje y Flaubert construye la realidad (es decir, la forma) imponiendo un riguroso andamiaje poético incluso a los actos más nimios de sus personajes. El punto de vista está estructurado tanto por la omnipresencia del narrador como por el poder (re)generador del idioma. Por ello, con justicia Flaubert puede decir: «Madame Bovary soy yo».

El punto de vista de Alphonse Daudet es distinto —menos totalizador pero no menos inquietante—. Novelista, dramaturgo y poeta, Daudet es prolífico y precoz: publica su primer libro de poemas, Les amoureuses, a los 18 años y su autobiografía, Le petit chose, ¡a los 28! En ella nos habla de una infancia agobiada por la pobreza. Quizá sea este origen precario (recordemos que sus amigos y compañeros de letras ya mencionados —salvo el caso de Maupassant— provienen de familias aristócratas o, por lo menos, burguesas acomodadas) el que le permite incorporar a su obra dos factores fundamentales: el sentido del humor y los elementos fantásticos. Para desarrollar con eficacia su punto de vista se apoya en la fábula tradicional y en el cuento, en las tradiciones bíblica y grecolatina, en la medicina y otras ciencias, en acontecimientos históricos así como en notas periodísticas; todos éstos, que son elementos de los naturalistas, Daudet los pasa por el tamiz de su ironía e imaginación para apropiárselos. Por ejemplo en el cuento «La cabrita del señor Seguín», de Cartas desde mi molino, la narración —es decir: la visión subjetiva, para utilizar un término cinematográfico— nos llega a través de la cabra, a la que otorga un afectuoso sentido del humor.

Como Flaubert, Daudet traza con delicadeza el contraste entre las fantasías y los sueños de sus personajes, y el entorno social que los determina (y los ahoga). En su Tartarín de Tarascón esto se realiza plenamente. Tartarín es un ávido lector y coleccionista de novelas de aventuras que hablan de lugares y animales exóticos. Esta característica lo vincula casi naturalmente con El Quijote de Cervantes, a quien Daudet hace aquí un homenaje, y con Madame Bovary de Flaubert.

En Tartarín de Tarascón, Daudet nos entrega una visión humorística de las fantasías aventureras de un buen burgués de provincias del siglo XIX. Tartarín es un personaje dentro del que conviven los espíritus de Don Quijote y Sancho Panza: la sed de aventura alimentada por la literatura romántica frente a los efectos de una realidad que parece poder prescindir tranquilamente de lógica novelesca.

Tartarín es orillado por la gente de su pueblo —para quienes él, un héroe vicario, es puesto constantemente a prueba en nombre de la necesidad de vivir vicariamente sus hazañas— a emprender una extraña travesía que lo llevará del puerto de Marsella hasta el sur de Argelia. Este periplo es aprovechado por el autor para hacer minuciosas y apasionantes descripciones de los lugares en los que transcurre la acción. Aunque Tartarín no es un personaje trágico, a la manera de Emma Bovary, el contraste entre lo que éste quiere ver y lo que realmente le sucede aparece con una lucidez cruda y mordaz.

Parodia del hombre atrapado entre la modernidad y el provincialismo, Tartarín —al igual que el Quijote— ya sólo puede vivir sus aventuras épicas en el terreno de la conversación. Podríamos decir que es un extraño pariente de madame Bovary con la diferencia de que en esta última las fantasías se materializan de forma aterradora e íntima. En cambio, las ficciones de Tartarín no lo aíslan de sus semejantes, al contrario, lo vuelven sumamente popular en su pueblo. Tartarín es —de nuevo como el Quijote— vehículo de transmisión de una épica del espíritu, que la misma vida tranquila y aburrida del burgués de provincias contradice, pero que debe existir como leitmotiv.

En Tartarín de Tarascón, Alphonse Daudet se burla afectuosamente de las manías de ese lector apasionado que cree (todos lo hemos creído alguna vez) poder convertirse en lo que lee: cuando Tartarín se transforma en turco, gracias a sus lecturas se vuelve más turco que los propios turcos (al igual que otros fueron más marxistas que Marx o más librecambistas que la Thatcher).

Quizá para nosotros, seres de inicio del milenio situados en el umbral de la realidad virtual, sea ahora un lugar común el hecho de que la literatura y el arte en general nos proporcionen la posibilidad de entender y vivir otras experiencias humanas; pero El Quijote, Jacques el fatalista, de Diderot, y Tartarín de Tarascón ya lo sabían perfectamente y nos lo mostraron con una sonrisa.

CARLOS GARCÍA-TORT