—De 1480 a 1532 —dijo él.
Consulté mis notas para asegurarme de que tenía los datos correctos, consciente de que me costaba concentrarme. Era la última clase del día, y no pensaba más que en volver a Chelsea Terrace.
El artista del que se discutía aquella tarde era Bernardino Luini, y yo había decidido que haría la tesis sobre aquel pintor de segunda fila. Milán… Otra razón para agradecer que la guerra hubiera concluido por fin. Ahora, puedo planificar viajes a Roma, Florencia, Venecia y, sí, Milán, para estudiar in situ la obra de Luini. Miguel Ángel, Da Vinci, Bellini, Caravaggio, Bernini, la mitad de los tesoros artísticos mundiales reunidos en un solo país, y yo sin traspasar los muros del Victoria and Albert.
A las cuatro y media, el timbre señaló el final de las clases del día. Cerré los libros y miré al profesor Tilsey salir sin prisas del aula. Sentí un poco de pena por el viejo. Le habían aplazado la jubilación porque muchos profesores jóvenes se habían marchado a combatir al frente occidental. La muerte del hombre que nos habría dado clase, Matthew Makepeace, según sus palabras, «uno de los eruditos más prometedores de su generación», era «una pérdida irreparable para el departamento en particular y la universidad en general». No tuve otro remedio que estar de acuerdo con él: Makepeace era uno de los escasos ingleses reconocidos como una autoridad en Luini. Solo asistí a tres de sus clases antes de que se alistara para ir a Francia… La ironía de un hombre semejante, acribillado por las balas alemanas mientras pasaba sobre una alambrada en algún lugar de Francia, no se me escapaba.
Era mi segundo año en Bedford. Me daba la impresión de no tener nunca tiempo para ponerme al día, y al año siguiente me esperaban los exámenes finales. Lo que más necesitaba era que Charlie regresara y me quitara la tienda de las manos. Le había escrito a Edimburgo cuando se hallaba en Bélgica, a Bélgica cuando estaba en Francia, y a Francia en el mismo momento que regresaba a Edimburgo. Por lo visto, el correo real nunca le daba caza, y ahora yo no quería que Charlie averiguara lo que yo había estado haciendo hasta que tuviera la oportunidad de observar su reacción con mis propios ojos.
Jacob Cohen me había prometido que enviaría a Charlie a Chelsea en cuanto apareciera por Whitechapel Road. Nunca sería demasiado pronto para mí.
Recogí mis libros y los metí en mi viejo cartapacio escolar, el que mi padre («Tata») me había regalado cuando gané la beca para St. Paul’s. Las letras R. S. que con tanto orgullo había estampado delante iban desapareciendo, y la cinta de cuero estaba muy desgastada, así que últimamente llevaba el cartapacio bajo el brazo. Tata jamás habría considerado la idea de regalarme uno nuevo mientras todavía le quedara un día de vida al viejo.
Tata había sido muy severo conmigo de niña, incluso me azotó en un par de ocasiones. Una por robar panecillos de la tienda a sus espaldas (no le importaba cuántos cogiera con tal de que se lo pidiera), y otra por decir «Maldita sea» cuando me corté el dedo mientras pelaba una manzana. Aunque no fui educada en la religión judía, me transmitió todos los tópicos derivados de su educación, y no toleraba lo que solía describir como mi «comportamiento inaceptable».
Pasaron muchos años antes de que me enterase de los sacrificios que había hecho Tata una vez propuso matrimonio a mi madre, una católica. La adoraba y nunca se quejó en mi presencia de que siempre tenía que ir solo a los servicios religiosos. «Matrimonio mixto» parece una expresión muy pasada de moda en nuestros días, pero a principios de siglo debió suponer para ambos un gran sacrificio.
Me gustó St. Paul’s desde el primer día que entré por sus puertas, porque, imagino que por primera vez, nadie me regañó por trabajar demasiado. Lo único que no me gustaba era que me llamaran «Porky», y fue una chica de la clase siguiente a la mía, Daphne Harcourt-Browne, quien me explicó posteriormente su doble sentido[8]. Daphne era una rubia de pelo rizado conocida como «Poshy»[9], y aunque no éramos muy amigas, nuestra predilección por los bollos de crema nos acercó, sobre todo cuando descubrió que yo poseía una fuente inagotable de suministros. A Daphne no le habría importado pagar por ellos, pero yo no se lo permitía, pues quería que mis compañeros de clase pensaran que éramos amigas. Incluso me invitó a su casa de Chelsea en una ocasión, pero yo no acepté, para no tener que correspondería con otra invitación a mi casa de Whitechapel.
Fue Daphne quien me regaló mi primer libro de arte, Los tesoros de Italia, a cambio de varios dulces de malvavisco, y aquel mismo día descubrí que había encontrado el tema al que consagraría mis estudios durante el resto de mi vida. Jamás descubrí por qué habían arrancado una de las páginas centrales del libro.
Daphne provenía de una de las mejores familias de Londres, lo que yo consideraba la clase alta, y cuando dejé St. Paul’s di por sentado que nunca más nos volveríamos a ver. Al fin y al cabo, Lowndes Square no era mi ambiente natural, pero tampoco el East End, lleno de gente como los Trumper.
Y en lo referente a los Trumper, estaba completamente de acuerdo con la opinión de mi padre. Mary Trumper, sin duda alguna, debió ser una santa. George Trumper se comportaba de una forma impresentable, al contrario que su padre, al que Tata solía describir como un mensch[10]. El joven Charlie, que en mi opinión nunca hacía una a derechas, tenía lo que Tata llamaba «futuro». La magia se ha saltado una generación, explicaba.
—El chico no es malo para ser un gentil —solía decir—. Un día poseerá su propia tienda, y hasta es posible que más de una, créeme.
Yo no me tomaba estas observaciones demasiado en serio, hasta que la muerte de mi padre me dejó sin nadie más a quien acudir.
Tata se quejaba a menudo de que no podía dejar solos a sus dos ayudantes en la tienda más de una hora sin que las cosas se torcieran.
—No hay manera —se lamentaba de los que eran incapaces de asumir una responsabilidad—. No quiero ni pensar en lo que ocurriría en la tienda si me tomo un día de descanso.
Mientras el rabino Glikstein leía en voz alta los últimos párrafos de su levoyah, aquellas palabras resonaron en mis oídos. Mi madre seguía inconsciente en el hospital, y nadie era capaz de decirme cuándo se recuperaría por completo. Entretanto, solo podía irme a vivir con mi renuente tía Harriet, a la que solo conocía de reuniones familiares. Resultó que vivía en un lugar llamado Romford, y como se había comprometido a llevarme allí al día siguiente al funeral, solo me quedaron unas pocas horas para tomar una decisión. Intenté adivinar lo que mi padre habría hecho en circunstancias semejantes, y llegué a la conclusión de que él habría dado lo que solía calificar de «un paso decidido».
Cuando me levanté a la mañana siguiente ya había resuelto que vendería la panadería al mejor postor…, a menos que Charlie Trumper deseara asumir la responsabilidad en persona. Al mirar atrás, recuerdo que tenía mis dudas sobre la capacidad de Charlie para tomar las riendas, pero la buena opinión que Tata tenía de él las disipó.
Durante las clases de aquella mañana preparé mi plan de acción. En cuanto terminaron cogí el tren de Hammersmith a Whitechapel, y continué a pie hasta la casa de Charlie.
Al llegar al número 112 llamé a la puerta con la palma de la mano y esperé. Recuerdo mi sorpresa al ver que los Trumper no tenían aldaba. Una de sus espantosas hermanas acudió a mi llamada, pero yo no estaba muy segura de cuál era. Le dije que necesitaba hablar con Charlie, y no me sorprendió que me dejara plantada en la puerta mientras desaparecía en el interior de la casa. Regresó al cabo de unos minutos y me guio algo a regañadientes hacia la sala.
Al marcharme veinte minutos después tuve la sensación de haber aceptado el peor de los acuerdos, pero acudió a mi mente otra frase hecha de mi padre: «Quien pierde, paga».
La noche siguiente me apunté a un curso de contabilidad como «asignatura opcional». Las clases eran nocturnas, y empezaban después de que yo terminara mis deberes del día. Al principio encontré el tema aburrido, pero a medida que pasaban las semanas me fascinó la manera en que las implicaciones financieras de cualquier transacción podían ser tan beneficiosas para nuestro humilde negocio. No tenía ni idea de cuánto dinero podía ahorrarse sabiendo la forma de presentar recursos contra los impuestos. La sospecha de que Charlie jamás había pagado un impuesto se convirtió en mi única preocupación al respecto.
Empecé a disfrutar con mis visitas semanales a Whitechapel, donde hallaba la oportunidad de exhibir mis recién estrenadas habilidades. A pesar de que mi decisión de romper la sociedad con Charlie en cuanto me ofrecieran una plaza en la universidad permanecía inalterable, seguía creyendo que la energía y el empuje de Charlie, combinados con mi apuesta sobre su «futuro», habrían impresionado a mi padre y al abuelo de Charlie.
A medida que se acercaba el momento de concentrarme en mi matriculación, decidí ofrecer a Charlie la oportunidad de comprar mi parte de la sociedad e incluso llegué a un acuerdo con un contable competente para reemplazarme, con el fin de que pudieran tener al día la contabilidad. Entonces, una vez más, aquellos alemanes arruinaron mis planes mejor trazados.
Esta vez mataron al padre de Charlie, una equivocación absurda, pues solo provocó que el muy idiota se alistara para luchar contra ellos. No se molestó en consultar a nadie, para variar. Se fue sin vacilar a Great Scotland Yard, vestido con aquel horroroso traje cruzado, la estúpida gorra plana y la chabacana corbata verde, cargando sobre los hombros todas las preocupaciones del Imperio y dejándome la faena de recoger los fragmentos. No es de extrañar que perdiera tanto peso durante el año siguiente. Mi madre lo consideró una pequeña compensación por haberme asociado con gente como Charlie Trumper.
Para empeorar las cosas me ofrecieron una plaza en la universidad de Londres pocos días después de que Charlie subiera al tren de Edimburgo.
Charlie solo me había dejado dos elecciones: intentar hacerme cargo de la panadería y renunciar a licenciarme, o venderla al mejor postor. Me dejó una nota diciéndome que la vendiera si era preciso, de modo que la vendí, pero a pesar de las muchas horas que pasé pateándome el East End solo encontré un partido interesante: el señor Cohen, que había dirigido su negocio de sastrería desde el piso situado sobre la tienda de mi padre, y que ahora deseaba extenderlo. Me hizo una oferta justa, dadas las circunstancias, y todavía conseguí dos libras más por el enorme carretón de Charlie, que me compró un vendedor ambulante. Pero, por más que me esforcé, no encontré un comprador para la espantosa reliquia del abuelo Charlie.
Deposité de inmediato todo el dinero que había reunido en la Bow Building Society, con sede en Cheapside 102, por un período de un año y a un interés del cuatro por ciento. No tenía intención de tocarlo hasta que Charlie Trumper volviera al East End, pero unos cinco meses después Kitty Trumper vino a visitarme a Romford. Estalló en lágrimas y me dijo que habían matado a Charlie en el frente occidental. Añadió que ignoraba lo que iba a ser de su familia ahora que Charlie ya no estaba. Le expliqué al instante mi acuerdo con Charlie, y logré que una sonrisa iluminara su rostro. Accedió a acompañarme a la sede de la sociedad al día siguiente para que pudiéramos retirar la parte del dinero correspondiente a Charlie.
Era mi intención respetar los deseos de Charlie y velar por la distribución a partes iguales entre sus tres hermanas. Sin embargo, el subdirector de la sociedad me indicó con la mayor cortesía posible que yo no podía sacar ni un penique del depósito hasta que hubiera pasado un año. Incluso sacó el documento que yo había firmado a tal efecto, dirigiendo mi atención hacia la cláusula pertinente que hacía hincapié en el punto. Kitty se levantó en el acto, soltó un torrente de obscenidades que enrojecieron al director del banco y salió hecha una furia.
Tenía motivos sobrados para estar agradecida a aquella cláusula. Habría dividido el sesenta por ciento de Charlie entre Sal, Grace y la horrible Kitty, que había mentido descaradamente sobre la muerte de Charlie. Solo comprendí la verdad cuando Grace me escribió desde el frente en junio para informarme de que Charlie regresaba a casa después de la segunda batalla del Marne. Juré en el acto entregarle su parte de dinero en cuanto pisara Inglaterra. Quería sacarme de encima a aquellos Trumper y a sus perturbadores problemas de una vez por todas.
Ojalá Tata hubiera vivido lo bastante para verme ingresar en el colegio Bedford. Su hija en la universidad de Londres. Whitechapel se habría hartado de escuchar la historia. Pero un zepelín alemán puso fin a eso y dejó tullida a mi madre, por añadidura. Aun así, mi madre estaba muy contenta de poder decirle a sus amigas que yo había sido una de las primeras mujeres del East End en matricularme en la universidad.
Después de escribir la carta en que aceptaba entrar en Bedford, empecé a buscar un alojamiento más próximo a la universidad; estaba decidida a conseguir cierta independencia. Mi madre, cuyo corazón no se había recobrado de la pérdida de Tata, se retiró a los suburbios para vivir con tía Harriet en Romford. No podía comprender por qué yo necesitaba vivir en Londres, pero insistía en que las autoridades universitarias tenían que dar su aprobación a cualquier alojamiento en que me instalara. Puntualizaba que solo podía compartir la vivienda con alguien que ella considerase «aceptable». Mamá nunca paraba de decirme que le importaban un bledo las costumbres relajadas que se habían puesto tan de moda desde el estallido de la guerra.
Aunque yo seguía en contacto con varias amigas de St. Paul’s, sabía que solo una podía tener habitaciones de sobra en Londres, y sospechaba que bien podía ser mi única esperanza de no tener que pasar el resto de mi vida en el tren que comunicaba Romford con Regent’s Park. Escribí a Daphne Harcourt-Browne al día siguiente.
Me invitó a tomar el té a su pequeño piso de Chelsea y me sorprendió comprobar que había perdido casi tanto peso como yo. Daphne no solo me recibió con los brazos abiertos, sino que, ante mi estupor, expresó su alegría por el hecho de que yo iba a ocupar una de sus habitaciones vacantes. Insistí en que le pagaría un alquiler de cinco chelines a la semana y también le pregunté, algo vacilante, si se sentía con ánimos de ir a tomar el té con mi madre en Romford. A Daphne pareció divertirle la idea y viajó a Essex conmigo el martes de la siguiente semana.
Mi madre y mi tía apenas pronunciaron una palabra en toda la tarde. Un monólogo centrado en bailes de cazadores, cazas con jaurías, polo y la vergonzosa pérdida de modales de algunos oficiales pertenecientes a la Guardia Montada no eran temas sobre los que les hubieran pedido a menudo una opinión concreta. Cuando tía Harriet sirvió la segunda ronda de panecillos, no me extrañó ver que mi madre inclinaba la cabeza en señal de aprobación.
De hecho, el único momento embarazoso de la tarde se produjo cuando Daphne llevó la bandeja a la cocina (yo sospeché que nunca había hecho algo por el estilo) y manchó mi informe escolar final, clavado con alfileres en la puerta de la despensa. Mi madre sonrió y agravó mi humillación al leer su contenido en voz alta: «La señorita Salmon despliega una capacidad inusitada para trabajar sin tregua, virtud que, combinada con una mente inquisitiva e intuitiva, le augura un brillante porvenir en el colegio Bedford. Firmado, señorita Potter, directora».
—Mamá no se molestó en exhibir mi informe final —se limitó a comentar Daphne.
Al poco tiempo de trasladarme a Chelsea Terrace, nos acomodamos a una rutina invariable. Daphne revoloteaba de fiesta en fiesta, mientras yo iba de aula en aula a una velocidad aún superior; nuestros caminos se cruzaban muy raras veces.
A pesar de mis temores, Daphne resultó una maravillosa compañera de piso. Si bien demostraba poco interés por mi vida académica (dedicaba todas sus energías a la caza de zorros y oficiales de la Guardia Montada), siempre manifestaba un gran sentido común sobre todos los temas habidos y por haber, por no mencionar su constante contacto con una ristra de jóvenes apetecibles que parecían llegar en un tren interminable a la puerta de Chelsea Terrace, 97.
Daphne los trataba a todos con idéntico desdén, y me confió que su verdadero amor se hallaba todavía en el frente occidental, aunque jamás mencionó su nombre en mi presencia.
Cuando encontraba un momento de respiro que me apartara de mis libros, siempre se las arreglaba para procurarme algún joven oficial de permiso que me acompañara a un concierto, a una obra de teatro, o incluso al baile del regimiento. Si bien no demostraba ningún interés por mis actividades universitarias, solía hacerme preguntas sobre el East End, y le fascinaban mis historias sobre Charlie Trumper y su carretón.
Podría haber seguido así indefinidamente de no ser por un ejemplar del Kensington News, un periódico que trajo Daphne para informarse sobre el programa que echaban en el cine de la vecindad.
Mientras pasaba las páginas, un viernes por la noche, un anuncio me llamó la atención. Lo releí palabra por palabra para asegurarme de que la tienda se hallaba exactamente donde yo pensaba. Doblé el periódico y salí a la calle para comprobarlo por mí misma. Bajé por Chelsea Terrace, en busca del letrero situado en el escaparate del verdulero del barrio. Debía haber pasado montones de veces por delante sin darme cuenta.
«Se vende. Razón, John D. Wood, 6 Mount Street, Londres W l.»
Recordé que Charlie siempre había deseado saber la diferencia entre los precios de Chelsea y los de Whitechapel, así que decidí averiguarlo por él.
Al día siguiente, tras haber interrogado hábilmente a nuestro agente periodístico (el señor Bales siempre parecía estar al corriente de lo que ocurría en nuestra avenida, y le complacía en extremo compartir sus conocimientos con cualquiera que deseara pasar un rato en su compañía), me presenté en las oficinas de John Wood, en Mount Street. Pasé un rato esperando de pie ante el mostrador, pero uno de los cuatro empleados acudió por fin en mi busca, se presentó como señor Palmer y preguntó en qué podía ayudarme.
Después de examinar con minuciosidad al joven me pregunté en qué podría ayudar a quien fuera. Debía tener unos diecisiete años, y era tan pálido y delgado que una ráfaga de viento le habría barrido al instante.
—Desearía informarme sobre el 147 de Chelsea Terrace —dije.
Consiguió aparentar sorpresa y desconcierto al mismo tiempo.
—¿El 147 de Chelsea Terrace?
—El 147 de Chelsea Terrace.
—Le ruego que me disculpe un momento, señora —dijo, y se dirigió a un fichero, encogiéndose de hombros exageradamente cuando pasó junto a uno de sus compañeros.
Vi que revisaba varios papeles antes de volver al mostrador con una sola hoja. No hizo el menor intento de invitarme a entrar u ofrecerme una silla. Estudió la hoja sobre el mostrador.
—Una verdulería —dijo.
—Sí.
—La fachada de la tienda —siguió el joven, con voz cansada— mide seis metros y medio. La tienda en sí abarca un poco menos de trescientos metros cuadrados, incluyendo un pequeño piso que da al parque, en la segunda planta.
—¿Qué parque? —pregunté, asaltada por la duda de que no estuviéramos hablando de la misma propiedad.
—Princess Gardens, señora.
—Es un pedazo de hierba de escasa extensión —le informé, convencida de que el señor Palmer no había visitado Chelsea Terrace en toda su vida.
—El establecimiento pasaría a ser de su entera propiedad al cabo de treinta días de haber firmado el contrato —continuó el empleado, sin responder a mi comentario. Al menos, dejó de apoyarse en el mostrador.
—¿Qué precio confía en lograr el propietario? —pregunté.
Cada vez me molestaba más el trato condescendiente del empleado.
—Nuestro cliente, una tal señora Chapman… —siguió el joven.
—Esposa del muy honorable Chapman, capitán del HMS Boxer —le informé—, muerto en acción de guerra el 8 de febrero de 1918. Dejó una hija de siete años y un hijo de cinco. —El señor Palmer tuvo la delicadeza de palidecer—. También sé que la señora Chapman padece artritis y le resulta casi imposible subir la escalera que conduce al piso —añadí.
—Sí —balbuceó el joven, muy perplejo—. Bien, sí.
—¿En cuánto valora, pues, la señora Chapman su propiedad? —repetí.
A estas alturas, los tres colegas del señor Palmer habían interrumpido sus ocupaciones para seguir nuestra conversación.
—Pide ciento cincuenta guineas por ceder los derechos de propiedad —declaró el empleado, con los ojos fijos en la última línea del documento.
—Ciento cincuenta guineas —exclamé con burlona incredulidad, sin tener idea del valor real de la propiedad—. Esa mujer debe vivir en las nubes. ¿Se habrá olvidado de que estamos en guerra? Ofrézcale cien, señor Palmer, y no vuelva a molestarme si pide un penique más.
—¿Guineas? —preguntó el joven, esperanzado.
—Libras —repliqué, mientras escribía mi nombre y dirección en el reverso de su tarjeta y la dejaba sobre el mostrador.
El señor Palmer parecía incapaz de articular una palabra, aunque recuerdo que su boca continuaba abierta cuando me volví para salir de la oficina.
Regresé a Chelsea, sabiendo a ciencia cierta que no tenía la menor intención de poseer una propiedad en la avenida. En cualquier caso, tampoco contaba con cien libras, ni con nada por el estilo. Me quedaban cuarenta libras en el banco, y las perspectivas de aumentar el caudal eran remotas, pero me había irritado la actitud de aquel idiota. En fin, concluí, tampoco era de temer que la señora Chapman aceptara una oferta tan insultante.
La señora Chapman aceptó mi oferta a la mañana siguiente. Dichosamente ignorante de que no estaba obligada a firmar ningún contrato, hice un depósito de diez libras aquella misma tarde. El señor Palmer me explicó que no me devolverían el dinero si no entregaba la cantidad completa antes de treinta días.
—No habrá ningún problema —me jacté, aunque no conseguía imaginar de dónde sacaría el dinero.
Durante los siguientes veintisiete días visité a todos mis conocidos, desde la Bow Building Society a tías lejanas, incluso a compañeros de estudios, pero nadie demostró el menor interés por respaldar con sesenta libras a una joven sin graduar, a fin de que pudiera comprar una tienda de frutas y verduras.
—Pero si es una inversión fantástica —intentaba explicar a todo aquel que quería escucharme—, y aún más, Charlie Trumper entra en el trato. Es el hombre más entendido en frutas y verduras que ha visto el East End.
Al cabo de la primera semana llegué de mala gana a la conclusión de que a Charlie Trumper no le iba a gustar que hubiera sacrificado diez libras de nuestro dinero —seis de él y cuatro mías— solo para satisfacer mi vanidad femenina. Decidí que yo cargaría con la pérdida de las seis libras antes que admitir ante él la estupidez que había cometido.
—Pero ¿por qué no consultaste con tu madre o tu tía antes de tomar una decisión tan drástica? —inquirió Daphne el vigésimo sexto día—. Al fin y al cabo, las dos me parecieron muy sensatas.
—¿Y morir por culpa de mi problema? No, gracias —le respondí secamente—. En cualquier caso, no estoy segura de que tengan sesenta libras entre las dos, y aunque las tuvieran no creo que quisieran invertir ni un penique en Charlie Trumper.
Al finalizar el mes me arrastré de vuelta a John D. Wood para explicar que no pagaría las noventa libras y que podían poner en venta otra vez el local. Me aterraba la sonrisa equivalente a «lo sabía» que aparecería en el rostro del señor Palmer cuando se enterase de la noticia.
—Pero si su representante completó la transacción ayer —me aseguró el señor Palmer.
De su expresión deduje que jamás conseguiría comprender mis motivaciones.
—¿Mi representante? —pregunté.
El empleado consultó el fichero.
—Sí, una señorita llamada Daphne Harcourt-Browne, de…
—Pero ¿por qué?
—Creo que no soy la persona más apropiada para responder a esa pregunta —declaró el señor Palmer—, pues jamás había visto a esa dama antes de ayer.
—Es muy sencillo —respondió Daphne cuando le planteé la cuestión por la noche—. Si Charlie Trumper es la mitad de bueno de lo que afirmas, habré hecho una inversión muy inteligente.
—¿Inversión?
—Sí. Exijo que mi capital, más el cuatro por ciento de interés, me sea devuelto dentro de tres años.
—¿El cuatro por ciento?
—Correcto. Después de todo, es la misma cantidad que recibo de mi empréstito de guerra. Por otra parte, exigiré el diez por ciento de las ganancias a partir del cuarto año, en el caso de que no logres devolverme mi capital más el interés.
—Pero es posible que no haya ganancias.
—En cuyo caso me apoderaré automáticamente del sesenta por ciento de los bienes. Entonces, Charlie será el propietario del veinticuatro por ciento y tú del dieciséis. Todo lo que necesitas saber está en este documento. —Me tendió varias páginas de apretada escritura. La última llevaba un siete en la parte superior—. Solo se precisa ya tu firma al pie de la página.
Leí los papeles lentamente mientras Daphne se servía un jerez. Ella o sus consejeros parecían haber pensado en todas las eventualidades.
—Solo existe una diferencia entre tú y Charlie —dije, estampando mi firma entre dos cruces trazadas a lápiz.
—¿Y cuál es?
—Tú naciste en una cama imperial.
Como era incapaz de encargarme de la tienda y continuar mi trabajo en la universidad al mismo tiempo, no tardé en llegar a la conclusión de que debería contratar a un director interino. Dado que las tres chicas empleadas ya en la tienda se limitaban a emitir risitas tontas cuando les daba instrucciones, la necesidad se hizo más acuciante.
El sábado siguiente me dediqué a pasear por Chelsea, Fulham y Kensington, mirando a través de los escaparates cómo trabajaban los empleados, con la esperanza de encontrar la persona idónea para dirigir la tienda de Trumper.
Me decanté finalmente por un joven que trabajaba en una frutería de Kensington, y esperé a que terminara su jornada laboral. Le seguí cuando se dirigió a casa.
El joven rubio caminaba hacia la parada de autobús más cercana cuando conseguí darle alcance.
—Buenas noches, señor Makins —dije.
—Hola.
Pareció asombrado y sorprendido al descubrir que aquella extraña joven conocía su nombre. Continuó andando.
—Tengo una verdulería en Chelsea Terrace —dije, adaptándome al ritmo de sus zancadas. Se mostró aún más sorprendido, pero no dijo nada y apresuró el paso—. Estoy buscando un nuevo director.
Esta información provocó que Makins andara más despacio y me mirara con cierta cautela.
—La tienda de Chapman —dijo—. ¿Fue usted quien compró la tienda de Chapman?
—Ahora es la tienda de Trumper, y le ofrezco el puesto de director por una libra a la semana más su sueldo actual.
Fueron necesarios varios kilómetros en autobús y un montón de preguntas respondidas frente a la puerta de su casa antes de que me invitara a entrar para conocer a su madre. Bob Makins entró a trabajar como director de nuestra tienda dos semanas después.
A pesar de este éxito inicial, descubrí al cabo de tres meses, decepcionada, que la tienda había sufrido pérdidas por valor de tres libras y no podía devolverle ni un penique a Daphne.
—No te desanimes —me dijo—. Si continúas adelante, aún te queda la posibilidad de que no se aplique la cláusula de penalización, sobre todo si el señor Trumper demuestra, cuando llegue, que es la mitad de bueno de lo que afirmas.
Durante los últimos seis meses había logrado información fidedigna sobre el paradero del escurridizo Charlie, gracias a la ayuda de un joven oficial que Daphne me había presentado. Siempre parecía saber con total exactitud dónde se hallaba el sargento Charles Trumper, en cualquier momento del día o de la noche. Sin embargo, yo me aferraba a la idea de que la tienda debía funcionar y rendir beneficios mucho antes de que Charlie volviera.
A principios de año me enteré, desolada, de que mi errante socio iba a ser desmovilizado el 20 de febrero de 1919. Para colmo, tuvimos que reemplazar a dos de las tres muchachas risueñas, que habían caído víctimas de la epidemia de gripe, y despedir a la tercera por incompetente.
Recordé todas las lecciones que Tata me había dado de niña. Si la cola es larga has de servir a los clientes con rapidez, pero con parsimonia si es corta; de esta forma, la tienda nunca está vacía. A la gente no le gusta entrar en tiendas vacías, explicaba; se sienten inseguros.
—El toldo debe llevar la inscripción —decía—. «Dan Salmon. Pan recién salido del horno. Fundado en 1879». Repite el nombre y la fecha siempre que puedas; al tipo de gente que vive en el East End le gusta saber que llevas tiempo en el negocio. Colas e historia: los ingleses siempre han apreciado el valor de ambas.
Traté de continuar con esta filosofía, pues sospechaba que Chelsea no era muy diferente del East End, pero el letrero azul rezaba, en nuestro caso, «Charlie Trumper, el comerciante honrado. Fundado en 1823». Acaricié durante varios días la idea de llamar a la tienda «Trumper & Salmon», pero temí que eso me encadenara para toda la vida a él.
Una de las mayores diferencias que descubrí entre el East y el West End era que en Whitechapel se apuntaba el nombre de los morosos en una pizarra, mientras que en Chelsea abrían una cuenta. Para mi sorpresa, las deudas importantes eran más habituales en Chelsea que en Whitechapel. Al mes siguiente no pude devolverle ni una libra a Daphne. Deseaba con todas mis fuerzas que Charlie regresara.
Comí con dos amigas de mi curso en el comedor del colegio el día señalado para su vuelta. Mordisqueé una manzana y jugué con un trozo de queso mientras intentaba concentrarme en sus opiniones sobre Karl Marx. Tras engullir mi parte de una pinta de leche en polvo cogí los libros y me dirigí a la sala de conferencias. A pesar de que me interesaba el tema, me sentí aliviada cuando el profesor recogió y ordenó sus papeles minutos antes de la hora.
El trayecto en tranvía a Chelsea me resultó eterno, pero por fin se detuvo en la esquina de Chelsea Terrace.
Siempre me gustaba recorrer a pie toda la calle y ver cómo les iba a las demás tiendas. Pasaba en primer lugar frente a la tienda de antigüedades en la que residía el señor Rutherford. Solía levantarse el sombrero cuando me veía, y después le tocaba el turno a la tienda de prendas femeninas, en el número 133; cuando veía los vestidos exhibidos en el escaparate, pensaba que nunca me los podría permitir. A continuación venía la carnicería de Kendrick, donde Daphne había abierto una cuenta, y unas puertas más allá el restaurante italiano, con sus mesas vacías, cubiertas con manteles de tela. Sabía que el propietario debía realizar un enorme esfuerzo para ganarse la vida, porque ya no podíamos concederle ningún crédito. Por fin, llegaba a la librería donde residía el querido señor Sneddles. Aunque no había vendido un libro en semanas, se sentaba alegremente ante el mostrador, embebido en su amado William Blake, hasta que llegaba la hora de darle la vuelta al letrero que rezaba «Abierto». Sonreí al pasar, pero no me vio.
Según mis cálculos, si el tren de Charlie había llegado por la mañana con puntualidad a King’s Cross, ya estaría en Chelsea en estos momentos, aunque hubiera tenido que recorrer el camino a pie.
Vacilé un instante al aproximarme a la tienda, y luego entré resueltamente. Para mi consternación, no vi a Charlie por ningún sitio. Le pregunté de inmediato a Bob si había venido alguien preguntando por mí.
—Nadie, señorita Becky —confirmó Bob—, no se preocupe, todos sabemos lo que hemos de hacer si el señor Trumper aparece.
Sus dos nuevas ayudantes, Patsy y Gladys, cabecearon en señal de asentimiento.
Consulté mi reloj. Pasaban unos minutos de las cinco. Empecé a dar por sentado que si Charlie no se había presentado ya, tendría que esperar al día siguiente. Le dije a Bob que podía comenzar a ordenar el local. Cuando dieron las seis en el reloj situado sobre la puerta, le pedí que bajara la persiana y cerrara la puerta con llave, mientras yo repasaba las ganancias del día.
—Qué extraño —dijo Bob, cuando volvió a mi lado con las llaves de la tienda en la mano.
—¿El qué?
—Aquel hombre. Lleva sentado en el banco una hora, y no le ha quitado el ojo a la tienda en todo el rato. Espero que ese tipo no tenga malas intenciones.
Miré al otro lado de la calle. Charlie estaba sentado, con los brazos cruzados y la vista clavada en mí. Cuando nuestros ojos se encontraron descruzó los brazos, se levantó y caminó lentamente en mi dirección.
Ninguno de los dos habló durante un rato.
—¿Qué ha sido de «Posh Porky»? —dijo por fin.