Notas

[1] Vargas Llosa alude al escritor romántico Ricardo Palma (1833-1919), famoso por sus Tradiciones peruanas, relatos cortos de ficción histórica. (N. del E. digital) <<

[2] El sustantivo «llama» (Lama glama, camélido andino) actualmente sólo es epiceno femenino («la llama»). En la época de escritura de la novela se usaba con ambos géneros. (N. del E. digital) <<

[3] El periódico La Autonomía aparecía en Lima bajo la dirección de Pedro S. Zulen y con la colaboración de Dora Mayer y otros distinguidos indigenistas. El autor ha introducido en los fragmentos transcritos algunas modificaciones para facilitar su comprensión o ensamblarlos dentro de la novela. También ha reemplazado, en todos los casos, siguiendo un plan general, los nombres de los atacados y todo lo que sirviera para identificarlos, pues no es su propósito realizar extemporáneas censuras personales sino mostrar episodios corrientes y típicos. (N. del A.) <<