Notas de la Tercera Parte

[1] Bien digo la «forma» y el «nombre» del socialismo, apuntado a una historia, a un objeto cultural que así ha bautizado Occidente. Pero la critica que emprendo no agota, claro está, el interrogante de las elecciones y de los compromisos concretos que imponen los desórdenes y las peripecias del mundo. No excluye, exige, por el contrario, la definición de una política provisional, de un minimalismo político que, pensamos algunos de nosotros hoy en día, sólo pueden ser precarios, inciertos, coyunturales —en resumidas cuentas, un asunto de sentimientos. <<

[2] Sería desagradecido de mi parte no reconocer aquí mi deuda con François Fourquet en «L’Idéal Historique» (El ideal histórico) (Recherches —Investigaciones— n. 13). Porque hay en su texto, cómicamente plagiado, por otro lado, de la retórica nietzscheana, algunas «observaciones» justas sobre la cuestión del socialismo. <<

[3] Ediciones Costes, 1, p. 105. <<

[4] G. Gottier, L’Atheisme du jeune Marx (El ateísmo del joven Marx). Vrin, 1950. Y Enrico de Negri, La teología di Lutero, Rivelaziione e Dialettica, Firenze, 1910. <<

[5] Grasset, 1976. <<

[6] Nikos Poulantzas, Pouvoir politiqueo et classes (Poder político y clases sociales), Maspero, 1968; especialmente el tomo II, 3. Les Classes sociales dans le capitalsrme aujourd’hui (Las clases sociales en el capitalismo actual), Seuil, 1974 (pp. 16-28). <<

[7] Louis Althusser, Réponse a John Lewis (Respuesta a John Lewis), Maspero, 1973. <<

[8] Aurora, ss 206: «¡Vaya! ¡Creer que se podría remediar con un salario superior lo esencial de su desgracia, quiero decir su servidumbre impersonal! ¡Vaya! Dejarse persuadir de que, gracias a un acrecentamiento de esta impersonalidad dentro de la maquinaria de una sociedad nueva, la vergüenza y la esclavitud podrían convertirse en virtudes». <<

[9] Georges Betaille, sobre Stalin, en La Souveraineté (La soberanía), Gallimard, 1976. <<

[10] Voluntad de poder, 3.ª parte, 8. <<

[11] Genealogía de la moral,3ª disquisición, 23. <<

[12] Véase, sobre el tema, los análisis de Gines Susong en La Politique d’Orphée (La política de Orfeo), Grasset, 1984. Especialmente pp. 183 y sig. <<

[13] Michel Serres, Hermes, 1 (Éditions de Minuit): artículo sobre Michel Foucault, 1964. <<

[14] Platón, La República, libro VII. <<

[15] Haine de la pensée (Odio al pensamiento). Hallier, p. 54. <<