[1] L’Amour du censeur (El amor del censor), de Pierre Legendre, publicado en 1974 (Editions du Seuil, («Le Champ freudien. —El terreno freudiano—) es, que yo sepa el primer ensayo de política lacaniana. <<
[2] Oswald Spengler, La decadencia de Occidente, t.21, p. 142 (trad. fr. Gallimard, 1948). <<
[3] Jean-Claude Milner, «L’Amour de la langue (El Amor a la lengua), n. 6 y 7 de la revista freudiana Ornicar. <<
[4] He dicho «por la fuerza de las cosas» porque cae de su peso que León Trotsky era, en efecto, un producto puto del estalinismo. Que la discrepancia de los años 30 se basaba sobre puntos menores que en modo alguno mermaban una profunda comunidad de principios, y no sólo de principios teóricos. Véase Kostas Mavrakis, quien puso hace poco los puntos sobre las íes. (Du trotskysme —Sobre el trotskysmo—, Maspero, 1973). <<
[5] Jean-Marie Benoist, Magazine littéraire, septiembre de 1976: «Héraclite et la Foret-Noire, (Heráclito y la Selva Negra) <<
[6] Me tocará, a veces, en el curso de este libro, referirme a Nietzsche y a la política de Nietzsche. Dejo abierta la cuestión de su vinculación con el nacionalsocialismo que ciertamente no es tan simple como lo creen los partidarios de ambos lados. Dejo igualmente en suspenso la delicada cuestión del dualismo de las voluntades, pues no estoy muy seguro de que él las haya planteado claramente. Retengo sencillamente esto, remitiendo para más tarde un análisis a fondo: a) la posteridad doble: nietzscheanos de izquierda y de derecha, en el sentido en que se dice de los hegelianos; b) la crítica del socialismo, cuyo principio me parece, de uno a otro extremo, a la vez coherente, actual y fecundo. <<
[7] Terminología tomada de Georges Bataille, Sur Nietzsche —Sobre Nietzsche— Éditions de Minuit. <<
[8] C. Pierre Nora y otros, Faire de l’histoire (Dedicarse a la historia) (Gallimard, 1974). Y sobre todo, Michel de Certeau, L’Écriture de l’histoire (La escritura de la historia) (Gallimard, 1975) cuya argumentación me limito a resumir, sobre este punto. <<
[9] Cf. El excelente análisis de Georges Poulet en sus Études sur le temps humain (Estudios sobre el tiempo humano). <<
[10] Pierre Clastres bien lo muestra en La Société contre l’État (La sociedad contra el estado) (Editions de Minuit, 1974), pp. 161-186. <<
[11] Jean Hyppolite, Introduction a la philosophie de l’Histoire de Hegel (Introducción a la filosofía de la historia de Hegel), Marcel Rivière, 1974, p. 83. <<