Notas

[1] The Life of John Locke, 2 vols., Londres, 1876. Vol. I, p. 170. <<

[2] V. «Prólogo» a J. Locke: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, traducción española de Carlos Mellizo, Alianza Edit., Madrid, 2.a reimpresión, 1998. <<

[3] En este párrafo Locke expresa de manera concisa su visión acerca del origen del gobierno y la condición primaria de la organización política, asuntos desarrollados ampliamente en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. (Traducción española de Carlos Mellizo, Alianza Edit., 2.ª reimpresión, 1998). <<

[4] Se refiere al más famoso documento de la historia constitucional inglesa, extendido por el rey Juan de Inglaterra en 1215, en el que se protegen los derechos de los súbditos y de las comunidades, garantizando algunas libertades religiosas frente a la autoridad real. <<

[5] En tiempos de Locke, la cuestión de la redondez del planeta todavía daba lugar a intensas disputas teológicas. <<

[6] V. I Reyes, 21. <<

[7] Se refiere, casi con toda seguridad, al segundo gran mandamiento de los dos en los que Cristo resume el Decálogo. Es el mandamiento que nos impone deberes para con el prójimo. V. Mateo, 22:36-40, y Marcos, 12:28-34. <<

[8] Al transcribir su manuscrito, probablemente Locke olvidó la palabra «leyes» que aquí se añade entre corchetes. <<

[9] Una costumbre cuáquera. El cuáquero no se descubre ante otra persona supuestamente superior, para expresar de este modo la igualdad entre los seres humanos. <<

[10] Es este un caso del uso frecuente que Locke hace de ejemplos tomados de sus estudios de medicina. <<

[11] Esto es, la confesión anglicana. <<

[12] Referencia a la masacre de la noche de San Bartolomé, 24 de agosto de 1572, en la que el almirante Coligny y otros líderes protestantes fueron asesinados en París por orden de Catalina de Médicis. <<

[13] El catolicismo. <<

[14] Ampliación de las bases doctrinales del cristianismo; eliminación de diferencias sectarias de poca sustancia. Algo semejante a lo que hoy entendemos por el término «ecumenismo». <<

[15] EPISTOLA DE TOLERANTIA / ad Clarissimum Virum / T.A.R.P.T.O.L.A. / Scripta a / P.A.P.O.I.L.A. [ad Clarissimum Virum Theologiae Apud Remonstrantes Professorem Tyrannidis Osorem Limburgium Amstelodamensem Scripta a Pacis Amico Persecutionis Osore Ioanne Lockio Anglo]. <<

[16] La cita completa de Ovidio dice así: Pudet haec opprobia nobis/Et dici potuisse et non potuisse refelli: «Avergonzado estoy de que tales oprobios pudieran ser dichos y no pudieran ser refutados». <<