SAMUEL BECKETT (Dublín, 1906 - París, 1989). Estudió en el Trinity College de Dublín y escribió en inglés sus primeros libros, entre los cuales figuran una colección de poemas y la novela Murphy (1938). Tuvo una relación de amistad de de colaboración con James Joyce. En 1938, tras algunos viajes por Europa, se instaló en Francia, donde fijó su residencia definitiva. En 1945 comenzó a escribir en francés, lengua en la que ha compuesto sus obras más importantes. Entre 1951 y 1953 publicó una especie de trilogía narrativa: Molloy, Malone muere (Malone meurt) y El innombrable (L’innommable), cuyos personajes, misteriosamente enfermos y desesperadamente monologantes, encarnan la terrible soledad del hombre contemporáneo y su paradójica resistencia al oscuro destino de aniquilación que se cierne sobre él.

Con Esperando a Godot (En attendant Godot, 1952), Beckett inició, al mismo tiempo que Ionesco, el llamado «teatro del absurdo». Rechazada durante años en París y después representada en todo el mundo, en esta obra los vagabundos Vladimir y Estragón esperan en vano la llegada de un enigmático personaje, que simboliza tal vez la inexistencia o la condición de inalcanzable de Dios. En los años siguientes, y sin abandonar la narrativa (Textos para nada, Nouvelles et textes pour rien, 1955; Cómo es, Comment c’est, 1961), Beckett se ha dedicado sobre todo al teatro, proponiendo los temas fundamentales de su búsqueda cada vez de forma más desgarrada, hasta el extremo del silencio y de la pura representación mímica: Fin de partida (Fin de partie, 1957), Acto sin palabras (Acte sans paroles, 1957), Los días felices (Oh les beaux jours, 1961). En 1969 recibió el premio Nobel de literatura. Con una potente concentración metafórica y una severa sobriedad de medios expresivos, la obra de Beckett revela en su conjunto una imagen profundamente pesimista de la condición humana en la sociedad actual. Favorecido por su bilingüismo, Beckett ha creado un estilo esencial, privado de cualquier concesión, salpicado de notas de un trágico humorismo.