Ella entró. Caía la tarde. Yo estaba con los labios pegados al cristal, en el ventanal de la oficina, mirando la Rue de la Pompe. Arrancó una moto. Vi cómo la estela de gases que dejaba el tubo de escape se sumaba a la contaminación de la ciudad.

La chica cerró la puerta. Me volví hacia ella. Llevaba un casco integral en la mano y no se decidía a avanzar. El ayudante se le acercó:

—¿Es usted Laura?

—Sí.

Ella le estrechó la mano sin mirarle. Sus ojos miraban hacia mí, por detrás de mí, a través del ventanal, hacia el cielo azul oscuro.

Traía consigo el frío del exterior, multiplicado por la velocidad de la moto en que había venido. El casco le había aplastado el pelo; pelo rubio y castaño; cejas pobladas, ojos castaños muy claros, casi amarillos; rostro en equilibrio, belleza turbia; combinación heteróclita, cara ficticia. Vestía de negro: cazadora cruzada de cuero, tejano ajustado, botas y casco negros. No era muy alta.

—¿Le han explicado por teléfono de qué se trata? —le preguntó el ayudante.

—Más o menos…

—Vamos a hacerle una prueba de vídeo. El realizador del videoclip y el cantante están a punto de llegar.

Ella ya no le escuchaba. Cogió de la mesa la funda del disco de Marc y la volvió una y otra vez entre las manos. Yo contemplaba esas manos y pensaba que eran las de una mujer de cuarenta años.

—¿Es él? —preguntó.

El ayudante se sentía incómodo desde su llegada:

—¿Él?… ¿Qué edad tiene usted, Laura?

—Dieciocho.

Hurgó en una carpeta con fotografías, encontró la de Laura y se la tendió.

—¿Qué es?

—Es usted. Nos la habrá dado su agente, supongo…

—Si yo no tengo agente…

—Pero usted es actriz, ¿no?

—De vez en cuando.

—¿Sabe, por lo menos, que estamos preparando el rodaje de un clip?

Me aparté del ventanal, me alejé del azul, avancé hacia el calor de la habitación y hacia Laura:

—Esa foto te la di yo, François.

Laura se volvió hacia mí. François dijo:

—Le presento al operador. Como favor, rodará también las pruebas.

Ella me tendió la mano con la vista fija en el suelo.

—Encontré su foto en una carpeta que andaba por los pasillos de una productora… ¿Habrá hecho otros castings, no?

—No me acuerdo.

Me enseñó la foto de Marc en la funda del disco que aún tenía en la mano.

—¿Le conoce usted bien? —me preguntó.

—Desde hace quince años. Fuimos juntos al colegio.

Se abrió la puerta de la oficina. Marc fue el primero en entrar: miró a Laura, la saludó sin acercarse y se hizo a un lado para dejar pasar a Ornar, que se dirigió hacia ella y le tendió la mano.

—Laura… Ornar Belamri, el realizador del clip —dije.

Ornar le sonrió.

—Recuerdo que me enseñaste su foto —me dijo.

Laura dejó la funda del disco sobre la mesa, se mordió una uña.

—Pero es la primera vez que nos vemos…

Cogí la cámara. Laura y Marc estaban uno al lado del otro, junto a la pared. Me moví para colocarme frente a ella, Marc insinuado a la izquierda del encuadre. Omar les explicó rápidamente la situación y les pidió que improvisaran: Laura tenía que hacer de joven prostituta del puerto de Barcelona, Marc de chulo. Ella miraba al objetivo. ¿Me miraba a mí?

—¿Quién es ese tío? —habló primero Marc.

—¿Qué tío?

—Te he visto, así que…

—No le conozco.

—¿No le conoces? ¿Y le sueltas dinero a alguien que no conoces?

—No le he dado dinero.

—¿Te estás burlando de mí o qué?

Parecía una chiquilla descarada, pero noté que tenía miedo. Se mordió los labios:

—¡Qué va!

Me acerqué lentamente a ella con el zoom electrónico.

—Te he visto soltarle pasta a ese capullo… —siguió Marc.

—¿Qué dices?

—¿Le das dinero al primero que llega?

—¿Dar dinero, yo? ¡Qué voy a haberle dado dinero!

Marc se colocó frente a ella dispuesto a pegarle. Laura dio un paso atrás y lanzó un suspiro de niña hipócrita.

—¿Qué quieres que te diga?

—Quiero que me digas por qué lo haces. ¿No estás bien conmigo?

—No es eso…

—Entonces ¿qué es? ¿Un amigo?

—No le conozco.

—¿Le das dinero y no le conoces?

—Con mi pasta yo hago lo que me da la gana.

—No es tu dinero.

Ornar me dijo que cortase. Marc y Laura descansaron un momento.

Estaban sentados el uno frente al otro, a ambos lados de una mesita baja. Yo había quitado los filtros azules de los proyectores y había puesto la cámara en posición de «luz artificial». Sus rostros eran cálidos, anaranjados. El frío del exterior parecía aún más intenso, el azul más profundo. La gran superficie lisa del ventanal separaba la luz del ocaso de la de los proyectores.

—Repetiréis la misma escena —les dijo Ornar—, pero ahora serás tú, Laura, la que lleve la voz cantante. Tú le dominarás…

Marc habló inmediatamente:

—Te he visto con el tipo ese. Esto va a acabar mal.

—¿Qué quieres? —Laura miró al objetivo. Volví a pensar que me miraba a mí—. ¿Qué quieres que te diga?

«¡Más dura! ¡Sé más dura!», se oyó la voz de Omar.

—¿Quieres volver a la basura de dónde te saqué?

—No importa, ya encontraré a otro.

—Tú no encontrarás a nadie…

«Acércate a ella con el zoom», me susurró Omar al oído. Pero Laura, bloqueada, se había detenido; una fisura en el tiempo. Levantó la cabeza, miró al cielo y dijo: «Es el chien–loup». Luego guardó silencio.

¿Cómo conocía esa expresión? A ese momento entre el día y la noche, a ese momento crepuscular, se le llama en la jerga del cine entre chien–loup, «entre dos luces».

Mientras fuera la luz se iba, yo pensaba en esos nombres de animales que anuncian la noche: chien y loup, perro y lobo. Más tarde busqué, para otras horas y otros gestos, para la noche cerrada, otro nombre de animal, nombre que no encontré.

Había salido de la oficina. Estaba solo, veía la ciudad por el visor de la cámara con la que había filmado a Laura. Stalingrad, un viejo árabe inmóvil, con la mano en la bragueta, me mira pasar y subir al coche. La Chapelle, la estación de metro y la maraña de escaleras. Largos y premiosos travellings por el Boulevard de Belleville y el de Ménilmontant en los que triunfa la noche.

La noche como ausencia de luz, pero sobre todo como una mayor densidad de otras luces y otros colores. Un paquete de Marlboro comprado en el centro africano de la Rue Bisson. El enorme saco de yute de donde el vendedor ha extraído el paquete. Mi mirada oblicua, desplazada hacia la izquierda, hacia un hombre en chándal que iba a cruzar por delante de mi coche, medio corriendo, medio brincando, con un cochecito de niño plegado al hombro, que subía y bajaba al ritmo de su carrera.

Sobre esas imágenes, mezclado por un regidor invisible, se impresionaba el rostro de Laura, mujer–niña, mientras yo intentaba adivinar qué deseos había saciado y en brazos de cuántos hombres había gozado.

En la Rue de Belleville, entré en el Lao–Siam. Los camareros y el dueño me dieron la mano. Pedí una sopa Phö, una brocheta de gambas Thai y una cerveza Tsing–Tao. En la mesa contigua, dos mujeres de treinta y cinco o cuarenta años y un individuo más joven, un tanto encogido, busto escaso emergiendo sobre el mantel de papel lleno de manchas de salsa de soja. Las mujeres reían sin parar. El tipo escuchaba, cara joven aunque ajada. Una de las mujeres contaba que a una de sus amigas la grúa se le había llevado el coche a las dos de la madrugada. Habían ido a buscarlo las dos, más tarde, a eso de las siete… La que conduce detiene el coche a la salida del depósito de la grúa. La placa de la matrícula se desprende. La chica quiere bajarse, abre la portezuela, se queda con ella en la mano y la deja caer a los pies del policía encargado de abrir la barrera. La cara del poli es inenarrable. Ella, en minifalda, muy educada, con cara de asombro, se dirige a él: «¿Podría usted indicarme un taller de reparaciones?».

«¡Mi encantadora señorita, va usted a entrar en el primer taller que encuentre al salir de aquí y va a arreglar enseguida todo eso!».

Un ruido sordo procedente de la parte trasera del coche interrumpe al poli. La chica se abalanza e intenta esconder con el pie el silenciador que acaba de caerse. El poli la da por imposible, abre la barrera y vocifera: «¡Súbase a esa basura y lárguese de aquí!».

Las dos mujeres hablaron de la inauguración del Palace. «¿Te acuerdas? ¡No teníamos más que levantar el meñique y los tíos venían!». El individuo que compartía su mesa seguía mudo y encogido.

Imaginaba a Laura a los trece años, invitada por hombres de treinta, bailando hasta las seis de la mañana, fumando cigarrillos rubios sentada en los peldaños rojos de una escalera del Palace, ojerosa por el humo y las náuseas.

*

Me desperté sobresaltado. La muerte estaba allí; tenía la horrible forma de un montón de ropa dejado al pie de la cama, sobre una silla que un rayo de luna rescataba de las tinieblas. Hacía dos años que estaba allí, día tras día, minuto a minuto. Ella me separaba del mundo. Cerebro licuado, oscurecido, comprimido por una masa informe, por una cosa blanduzca apelotonada bajo el cráneo, ensangrentado pulmón de buey aferrado a mi nuca.

Estaba allí desde que había leído los primeros artículos sobre el sida. Tuve la inmediata seguridad de que la enfermedad sería una catástrofe planetaria que se me llevaría junto con otros millones de condenados. Cambié mis hábitos sexuales de un día para otro. Antes, al atardecer, buscaba chicos que me gustasen. Era exigente. Les hacía darme por el culo. Pero entonces decidí que no habría más penetraciones ni más noches de amor en la cama. Iba por la ciudad en busca de mis iguales, de los que no querían correrse dentro de un cuerpo, de los que dejaban que el esperma que brotaba de ellos cayese sobre el polvo de los subterráneos.

Pronto dejé de conformarme con masturbaciones. Reaparecieron mis obsesiones de adolescencia: las braguetas de pantalones ajustados que dibujan la forma del sexo, el pis que moja los calzoncillos… En el colegio, cuando tenía trece años, entraba en los vestuarios solitarios y buscaba pantalones de deporte olvidados o dejados tirados por chicos más jóvenes o más delgados que yo. Los cogía y me los llevaba a casa. Me los ponía ante el espejo del cuarto de baño. Creo que aún no me hacía pajas. Aquel placer de verme la verga marcada por la tela precedió al del orgasmo. Cuando conseguía dominar el miedo, me ponía uno de aquellos pantalones robados para la clase de gimnasia. Esperaba, ansioso, que la mirada de algún compañero se detuviese en mi entrepierna…

A esas obsesiones de adolescencia, añadí el cuero, las ligaduras y el dolor. La tensión y el terror a la enfermedad se calmaban con el sufrimiento y con el placer que el dolor me procuraba.

Habitualmente, cuando era noche cerrada, iba a un lugar santo, ávido de martirios. Era una gran galería sostenida por pilares de cemento de sección cuadrada, junto al Sena, en la margen izquierda, entre el Pont de Bercy y el de Austerlitz. Como en la caverna de Platón, la luz sólo se percibía allí por sus reflejos, y los seres por sus sombras. Buscaba hombres viciosos, sexos duros, gestos humillantes, olores fuertes. Algunos cuerpos tanteaban, giraban uno en torno al otro, se hablaban. Yo necesitaba que todo fuese inmediato. Decía cuáles eran mis gustos y si el otro decía que no, lo rechazaba con un ademán brusco; si decía que sí, le seguía hasta el otro lado del puente y yo gritaba de placer en los peldaños de una escalera de hierro.

Tras el orgasmo, junto al río, mancillado, martirizado, me sentía bien, fluido y claro. Transparente.

*

No escogieron a Laura para el papel de María Teresa, mujer–niña prostituta en Barcelona. Marc y Ornar dudaron, pero acabaron decidiéndose por una actriz conocida cuyo nombre ayudaría a encontrar patrocinadores para la producción del clip.

Probablemente me sentí aliviado al saber que no tendría que iluminar la cara de Laura. Había imaginado que su rostro, un cuerpo negro sin más brillo que el de sus dos ojos claros, absorbería toda la luz.

El rodaje fue difícil. El productor, que no se entendía con Ornar, no fue con nosotros a Barcelona y delegó en una directora de producción muy joven y sin ninguna experiencia. En cuanto se presentaba un obstáculo, se ponía a llorar: en los muelles del puerto, en las callejuelas del barrio chino… Lloró mucho.

Me gustaba trabajar con Ornar. Lo había encontrado en un café de Les Halles; llevaba en la mano una vieja cartera de cuero marrón. Desde entonces, nunca dudé de su talento. Hubiese dado mucho por él, y por algunos otros, sin esperar nada, sin que mi impulso se detuviese ante el descubrimiento de alguna imperfección del otro, en su cuerpo, en su rostro o en su alma.

Era consciente de que estaba hundiéndome cada día un poco más en una tumba que yo mismo cavaba, una fosa de paredes de vidrio o de barro que me apartaba del mundo. Cada vez era menos capaz de comunicarme, de tener relaciones que no fuesen las del trabajo o las del sexo. Sólo el talento conseguía estimular mi generosidad.

Lo poco que sabía del pasado de Omar también me acercaba a él. Familia de once hermanos, inevitables problemas, algunos hermanos delincuentes, otro epiléptico, él salvado de los quince años pasados en las chabolas de Nanterre, del alcohol y de la violencia en los bares de los sábados por la noche. Flor magnífica y dura, abierta entre los cubos de basura de la ciudad.

Sabía que nunca desearía tocar el cuerpo de Omar. Pero, si hubiese conocido a alguno de sus hermanos ladrones, habría hecho cualquier cosa por descubrir su sexo bajo la tela del tejano, por conseguir que me desplegara su cuerpo y lo exhibiera sobre las sábanas de mi cama, porque lo cerrase sobre mí con ternura presentida, el anverso imaginado de la apertura de la flor dura y magnífica.

*

Ornar había terminado el montaje de María Teresa. Me telefoneó. Nos encontramos en L’Etoile Verte. Hacía tiempo que él le daba vueltas al tema de una película y me propuso que escribiéramos juntos el guión.

La historia transcurre en un barrio de chabolas de Nanterre, hacia los años setenta, en tomo a Farid y su familia. Hace ocho años que la guerra de Argelia ha terminado, pero las redadas de la policía se suceden con regularidad. La poli registra, rompe, pone todo patas arriba. Ahí puede ocurrir cualquier cosa, la tensión cede en contadas ocasiones. Como es natural, la vida en las chabolas no se reduce a un rosario de desgracias y calamidades, como imaginan los que, por compasión, piensan en la vida de la gente que las habita. También hay alegría, humor, momentos festivos. Pero cuando llegan las lluvias, cuando el agua se cuela entre las hojalatas oxidadas y corren ríos de barro entre las barracas, uno se pregunta en qué desconocidos cromosomas ha ido a refugiarse el recuerdo del sol que hace que, a pesar de todo, los chavales resplandezcan con un brillo especial.

Temerarios homosexuales se acercan a los confines del barrio para ligar. Para los jóvenes argelinos es un juego; para los hombres que desean sus cuerpos musculosos y sus ojos oscuros, una tragedia que se repite sin tregua.

Farid y su amigo Hassan tienen catorce años. Entablan una relación secreta con Jean, un chico de veinticinco. Jean conoció primero a Farid, una tarde en que este último paseaba solo, algo alejado del barrio. Jean lo abordó, lo toqueteó un poco. Farid se corrió enseguida, en el pantalón. Jean le pasó un billete. Farid, avergonzado, se marcha rápidamente. Jean vuelve y ve de nuevo a Farid, esta vez con Hassan, pero no intenta acariciarlos. Hablan. Jean les dice que trabaja en los transportes urbanos. Farid y Hassan intentan que les dé pases gratuitos. Un día, al acudir a una cita con Jean, Farid y Hassan lo ven, desde lejos, rodeado por una pandilla de «mayores» de unos veinte años. Khaled, uno de los hermanos de Farid, está entre ellos. Llueven los golpes, Jean cae al suelo, le quitan todo lo que lleva encima y lo dejan sin sentido, ensangrentado, con la ropa hecha jirones. Cuando los mayores se van, Farid y Hassan se acercan a él, lo tocan con la punta de los dedos. Jean vuelve en sí. Tiene la cara bañada en sangre y no logra mantenerse en pie: se ha dislocado el tobillo derecho y el pie le cuelga, inerte, en el extremo de la pierna. Los chiquillos tienen miedo. Jean les dice que no es nada, que se curará. Lo sabe porque es médico. Les mintió cuando les dijo que trabajaba en los transportes urbanos. Ríe: ¡por eso no les ha traído los pases que les prometió!

Jean pide a Farid que le lleve a casa de sus padres para lavarse. Los niños se miran: un marica en su casa, «¡nos matarán!». Lo llevan a rastras por una carretera, lo dejan junto a un paso a nivel, disparan el sistema de alarma y corren a esconderse. Desde su escondrijo ven cómo se para un coche, cómo el conductor recoge a Jean y lo tumba en el asiento trasero.

Poco después, Farid intenta hablar con su hermano Khaled, le dice que ha visto cómo él y sus amigos le partían la cara a un tipo. Khaled se burla: «Vamos, no vas a ponerte ahora a defender a los maricas».

Farid dice que entiende lo del robo, pero que no merecía la pena linchar al tipo. Khaled se enfurece: «¿Conoces a ese tipo?… ¿Qué has hecho con él?».

Farid lo niega, dice que no conoce a Jean. Khaled le cree y luego, antes de ir a buscar a Marly, su amiguita, que le está esperando, le dice: «Los franceses hacen cosas peores».

Unos días después, la familia de Farid está reunida cenando. La puerta de la chabola se abre: en el umbral aparece Jean, con la cara cubierta de magulladuras. Saluda a la familia, deja sobre la mesa una caja de cartón llena de medicamentos, dice que es para ellos. Luego se acerca a Farid, le da un beso en la frente y le dice que no volverá: coge el avión para Damasco al día siguiente. Va a ponerse al servicio de la revolución palestina, a ocuparse de los fedayin heridos. Dice a la familia que no culpen a Farid: entre ellos no ha habido nada malo.

La película termina con un texto, en caracteres blancos sobre fondo negro, justo antes de los títulos de crédito finales: «El doctor Jean Valade fue hecho prisionero por los cherkeses a las órdenes del rey Hussein y torturado hasta la muerte en una cárcel del reino».

Yo nunca había escrito un guión, pero Omar conocía mi vida, mis amoríos, mis amistades. Él había vivido en el barrio de chabolas y había sido Farid. Se figuraba que yo podía meterme en el pensamiento de Jean, totalmente dominado por su deseo de cuerpos árabes, capaz de perdonarles todo y hasta de comprometerse con una de sus revoluciones. Pero cada gesto de Jean, cada uno de sus actos apestaba a judeocristianismo. Tenía que morir a manos árabes, manos árabes que mataban a otros árabes. Por lo que a mí respecta, nunca tuve la valentía de comprometerme con revolución alguna.

*

Carol y Kader eran los últimos vestigios de mi pasado amoroso. Hacía ocho años que conocía a Carol. Coincidimos en una estación de esquí. Lo aceptó todo creyendo que así podría retenerme a su lado: mi pasión por los chicos, mis primeros amantes, transparentes efebos, y todos los que siguieron, golfos arrogantes. Mis fantasías sexuales, que creí que Carol también compartía, significaron una carga insoportable para ella. Su juego era arriesgado y perdió: ya casi no nos veíamos y la idea de acariciarla o de hacerle el amor me repugnaba.

Kader era guapo. Era argelino y tenía dieciocho años. Hacía más de dos años que nos conocíamos. Al salir de un cine de la Place Clichy, empujé la puerta y allí estaba él, en la acera, sonriente bajo el sol de junio. Llevaba una camisa de flores. Me preguntó la hora.

Guardaba muy buenos recuerdos de Kader: noches de amor en las que me poseía mientras yo gritaba de placer, unas rocas cerca del puerto de Antibes entre las que dormimos bajo las estrellas, su cuerpo luchando contra el mar de fondo mientras yo le esperaba sobre la arena de la Habitación del Amor.

Pero yo estaba demasiado ocupado en planear el momento en que me alejaría de él para poder medir mi afecto. Al principio el sexo exaltaba nuestro amor, luego se confundió con él. Más tarde vino la amenaza de la enfermedad. No le dije nada a Kader del terror que me obsesionaba, pero sin dar ninguna explicación fui entregándome cada vez menos a él. Temía contagiarle, que me contagiase, si no lo había hecho ya.

Nuestro amor, que había ido enfriándose poco a poco, sufrió la prueba del viaje. Seguí a Kader hasta Argelia. Regresé sin amor, más bien con un amor devastado, demolido, como las casas de El Esnam —donde habíamos vivido— tras el terremoto.

La prueba del sida acababa de comercializarse en París. Me aconsejaron que visitase a un médico que tenía la consulta en el hospital Necker. Me palpó los ganglios de la base del cuello y las venas yugulares. Yo miraba por la ventana: el día sonreía, malvado. Volví la cabeza hacia el médico y vi en sus ojos que sabía algo. Dijo: «Le haremos la prueba».

Tuve los resultados al cabo de quince días: era seropositivo. Una ola blanca y helada me subió por brazos y piernas. Las tranquilizadoras palabras del médico sonaban en la sala como un rumor blando y lejano.

Algunas horas más tarde, me sentía casi aliviado. No saber era lo peor. Todo había cambiado, sin embargo todo seguía exactamente igual.

Me preguntaba quién me había contagiado, pero no guardaba rencor a nadie más que a mí mismo. Recordaba rostros borrosos, rápidamente reemplazados por la imagen del virus: una bola erizada de pinchos, una maza de armas medieval.

*

Estaba cenando con Omar. Tenía la mirada perdida en el vacío y un cigarrillo apagado en los labios. Me dijo que no encontraba a nadie para el papel de Marly, la amiga francesa de Khaled. No tuve que pensarlo, la frase me salió automáticamente:

—¡Llama a Laura!

Me hizo repetirla, había oído mal:

—Que llames a Laura para el papel de Marly.

—¿La que vino al casting de María Teresa?

—Sí.

Alguna cosa horizontal, el horizonte artificial del restaurante, basculó a sacudidas. Volví a ver los ojos de Laura, ahora en un plano especial, en el visor de mi cámara de vídeo; una cara pálida en blanco y negro, como dorada interiormente por un fuego permanente. Pensé en el color leonado, salvaje, asociado a otra palabra sin desvelar. Laura también estaba sin desvelar, todavía cubierta por un velo negro que sólo yo veía. Para algunos pueblos, el azul es el color del luto; así pues, el velo negro no sólo indicaba la muerte. Ella era la ausencia de imagen. Con el rostro oculto de Laura, se ocultaba una de mis vidas posibles.

Ornar telefoneó a Laura. Ella le pidió que le mandase el guión.

No dio respuesta alguna. Ornar volvió a llamarla; cogí el otro auricular. Parecía incómoda. Dijo que no creía que pudiese hacer el papel de Marly. Ornar insistió. Por fin confesó que su madre no quería: «Moros y maricones. ¡Es demasiado para ella!».

Así que Laura era menor de edad. Había mentido cuando, al preguntarle François por su edad, contestó sin titubear «dieciocho». Yo presentía su habilidad para mentir. Me figuraba que no debía de hacerlo para obtener un efecto inmediato. Sus mentiras eran algo más indeterminado, más global. Eran una variación sobre la verdad, una forma de disfrazar la realidad para que resultase menos insulsa. También eran una manera de romper equilibrios y de poner a todo el mundo, empezando por ella misma, en situación inestable.

*

La tradicional cena de fin de película, la noche del último día de rodaje, se hizo en una pizzería de Levallois. El equipo técnico y los actores se sentaron en torno a unas mesas dispuestas en U. Eric, el actor que había hecho el papel de Jean, el médico homosexual alistado en las huestes de Arafat, estaba frente a mí. Nuestras miradas se encontraban con insistencia, sosteniendo cada una la otra.

Me decidí a acercarme a él. Pegué la boca a su oído y dije:

—Te deseo.

—Estaba pensando lo mismo.

Salí de la pizzería por la puerta trasera. Me encontré rodeado de escaleras, galerías, bloques de pisos. Eric me alcanzó: besos, abrazos. Bajo la luz anaranjada de las farolas de sodio, rodamos, abrazados el uno al otro, por escaleras de modernos inmuebles, contra la carrocería de los coches. Un amor vislumbrado, minutos furtivos.

Lo que siguió, una vez más, no fue sino una absurda cadena de gestos y palabras que contenían su propia ruina.

La primera noche de amor; tomar un café, cerca de Les Halles, con Bertrand y Djemila, una amiga de Eric; postales compradas por Bertrand; en la que me dio a mí hay un chico meando contra una pared, con camisa blanca y pantalones anchos, gorra en la cabeza, la cara vuelta hacia el objetivo.

Pensaba en aquel nombre: Djemila. Veía el color anaranjado de una puesta de sol y la Cabilia hundiéndose poco a poco en la oscuridad; un tópico de tarjeta postal, precisamente. Pero si rasgaba ese primer velo, descubría una visión muy diferente: un color dominante, el rojo sangre, y cuerpos mutilados a lo largo de la historia, cerca de la ciudad de Djemila, reunidos por mi recuerdo en las ruinas de Cuicul.

Cuerpos caídos en el siglo IV bajo los golpes de los «guerreros de Cristo», aquellos trabajadores del campo apoyados por los donatistas sedientos de mártires. Otros cuerpos, mutilados en los mismos lugares mil seiscientos años después, el 9 de mayo de 1945. Cuerpos de colonos asediados por argelinos ciegos a fuerza de humillación que vieron en la fiesta de la victoria sobre Alemania la oportunidad de cambiar el curso de la historia. Cráneos hundidos, niños con el rostro acuchillado, mujeres violadas con el vientre rajado de arriba abajo, órganos genitales cortados y metidos en la boca de los hombres.

En el siglo IV, los católicos decían: Deo gratias! Los disidentes donatistas, los puritanos, los salteadores moros y los campesinos anarquistas gritaban al unísono: Deo laudes!, pero ya era otro el grito que, en 1945, enfervorizaba a los jóvenes rebeldes: «¡La yihad, la guerra santa!».

Luego, otros cuerpos, árabes esta vez, diez veces más numerosos, asesinados durante la ciega represión de las matanzas de mayo de 1945. Premonición de las primeras emboscadas de 1954 y de la guerra que siguió.

«No queremos trigo. Queremos sangre». Me obsesionaba esa frase, mil veces repetida, vociferada por los sediciosos a los emisarios del jefe de la comuna mixta de Fedj–M’Zala, a ochocientos metros del pueblo, cerca del puente sobre el arroyo Buslah.

Yo también prefería la sangre al trigo. Pero sangre fresca, limpia y fluida, lavada, por un nuevo milagro, del veneno que se multiplicaba en ella.

*

Eric me telefoneaba con frecuencia, venía a verme sin previo aviso a los estudios de rodaje. Un día en que yo había ido a Lille, lo encontré a mi regreso esperándome en la terraza de un café, frente a la Gare du Nord, cerca de la moto, que yo había dejado encadenada a una farola. Nos echamos el uno en brazos del otro. Yo creía en nuestro amor hasta el punto de aceptar los itinerarios convencionales: el malecón de Trouville, el puerto de Honfleur, el bar del Grand Hotel de Cabourg, la terraza del casino de Houlgate por la mañana, bajo el sol de septiembre.

Estaba en el Lao–Siam, mi tierra de soledad. Era domingo por la noche. Pensaba en Eric, que se había ido a Londres. En la mesa de al lado cenaban un hombre y una mujer. Él llevaba bigote y tenía el pelo grasiento, pero parecía más bien simpático. Ella era bastante guapa. Él le hablaba de su mujer, que hacía tres años se había ido con uno de sus amigos. La eternidad del amor no es más que eso: ausencias repetidas o conversaciones en bares o en restaurantes chinos. Su exmujer había ido a verle a la costa vasca durante las vacaciones. Ahora amaba a otro hombre. Hablando de su anterior amigo, ella le había dicho: «¡Lo mandé a freír espárragos en un cuarto de hora!». El exmarido le había gritado: «¡Puta! ¡En estos tres años he estado a punto de matarme mil veces por culpa de ese tipo y tienes la cara de decirme que lo mandaste a freír espárragos en un cuarto de hora!».

Me daba miedo yo mismo. De modo que yo sólo servía para eso: para trabajar y para atrapar, a la hora de la cena, retazos de conversación de las mesas contiguas. Me daban ganas de echarme a reír, por pura liviandad. No de lo serio que me había puesto, ni tampoco del sopor que me invadía con sólo pensar en que iba a tener que hacer el esfuerzo de hablar con alguien.

Me preguntaba si Eric había hecho el amor con Djemila. Djemila, en masculino Djamel, nombres que denotan un combate y que tensan el arco de violencias en reposo.

El combate de Eric era de otra naturaleza. Como es lógico, buscaba la revancha contra la miseria: unos padres que lo abandonaron, un desierto en el que sólo se vislumbra el rostro de la vieja campesina del Alto Loira que lo crio.

Pero, por encima de todo, lo que él buscaba era seducir. Era un perfecto reflejo de la época; veinte años antes no hubiese sido el mismo; y, desde luego, no hubiese sido actor. Confundía la satisfacción de su narcisismo con la creación artística.

A Eric no le hablaba del virus que corría por mis venas. Pero no podía contagiarle. Nos la cascábamos. Ni él me enculaba, ni yo a él. En el cuerpo del otro, ambos acariciábamos rastros de su adolescencia perdida.

El distanciamiento de Eric se produjo, como debe ser, a fuerza de interminables conversaciones en los cafés. Quería convencerme de que era falso que existiese una sola forma de amar. Cuando se iba, yo veía su silueta recorriendo la acera con andares un tanto rígidos y pasos demasiado cortos.

La mañana después de la última noche que pasó conmigo, me pidió que le llevase a su casa, es decir, al piso del tipo con el que vivía y que ya me había llorado varias veces por teléfono. Me negué: no podía soportar la idea de relacionar con Eric un cuerpo que no fuese el mío.

Se puso la cazadora, anduvo de un lado a otro.

—Si yo tuviese un medio de locomoción te llevaría a casa y se acabó. —Fue al teléfono y llamó a un taxi. No me miraba, gritó—: ¡Tú a mí no me conoces bien, tío!

Intenté detenerlo. Salió dando un portazo.

*

Yo estaba dispuesto a todo. Es decir, a nada. No me quedaba un céntimo. Acepté el primer trabajo. Me encontré pasando una semana en Mulhouse. Allí rodé unos reportajes para la emisora regional de la FR3.

La primera noche, al echarme sobre la cama de la habitación del hotel, vi una Biblia en la mesilla de noche. La abrí y la hojeé maquinalmente. En las guardas, encontré una exaltada declaración de amor que un tal Armand había escrito para cierta Juliette, quien, claro está, nunca la leería. Son otros, como era mi caso, los que acaban leyéndola, destinatarios casuales de un desahogo amoroso.

Me acordé de Eric.

—No me esperas —dije en voz alta—, no me estarás esperando cuando vuelva. Pero lo que no sabes, y me gustaría que supieses, es que cada vez que me niegues tu amor descenderé un poco más bajo para estar seguro de que no existen otros amores, para cerciorarme del sabor amargo de otros cuerpo a cuerpo.

Sufría. Pero, con la ciudad duchada por lluvias anaranjadas y atravesada por quebradas líneas metálicas, el sufrimiento me recordaba que estaba vivo. La suciedad buscada, pegada, embadurnándome la piel, era signo de un dolor preferible a la quietud de las aguas. Mi sufrido cuerpo quedaba descuartizado sobre el cemento del muelle. Yo, erosionado en cuerpo y alma.

*

Volví a ver a Eric. Fuimos a un cine de los Champs Elysées. En los diálogos de la película había frases que ya nos habíamos dicho.

Al salir del cine era de noche y un corte de electricidad había sumido la avenida en la oscuridad. Eric se acercó hasta rozarme. Miradas, momentos inmóviles. Creí en un renacer de nuestro amor o de lo que constituía la ilusión de ese amor.

Pero volvió la luz a la avenida y se rompió el hechizo. Eric se sentó detrás de mí, en el sillín de la moto. Lo llevé a Montmartre. Durante el trayecto puso las manos sobre mis muslos; sus dedos apretaron los míos, enguantados.

En el momento de separarnos, quise besarle, que me besase. Alargar ese instante. No fue más que un beso furtivo:

—¡Te llamaré…!

—¿Qué puedo hacer? —intenté retenerle.

—Desde que te dije que se había acabado me encuentro mejor, y eso no cambiará.

Se alejó, atravesó la Place Blanche.

Un domingo por la tarde. Eric tocó el timbre. Lo hice pasar. Se desnudó, me desnudó, se tumbó en mi cama.

Hicimos el amor. Yo estaba pegado a su piel, pero también suspendido en el aire, por encima de nuestros cuerpos enlazados. Contemplaba incrédulo aquella escena en la que yo era uno de los dos actores.

*

En el fondo de mi ojo vacío, donde temblaba el recuerdo de Eric, atornillé una cámara que registraba únicamente las luces más intensas de las noches transitadas.

En contraste con el negro agrisado de la imagen infraexpuesta en vídeo, la cocaína se me antojaba de un blanco puro. Una línea acerada que atraviesa las mucosas nasales y se planta en el cerebro. En aquella época empezaba a consumir mucha.

Caminaba por la ciudad, siempre prolongado hacia delante por mi cámara de vídeo, con los músculos de la espalda y de los hombros presa de una rigidez titánica. El corazón me latía a ciento dieciséis pulsaciones por minuto.

Cuando volvía a casa, seguía tomando cocaína. Seis de la mañana: cerré las contraventanas y corrí la cortina de la cocina para no ver la claridad del día. Soportaba mal aquella luz pálida y sucia. Hacía que me sintiese culpable.

Necesitaba del orgasmo para poder conciliar el sueño. Desahogarme en el eslip, en la bragueta del tejano o sobre mi vientre imberbe. El mismo color blanco y gris que asediaba mis ventanas. El día iba a desahogarse en los cristales; el esperma del alba resbalaría por las fachadas hasta la base del edificio.

¿Fue al final de una de aquellas noches cuando inventé aquella escena con Eric, la última? ¿La filmé concentrando mis renovados padecimientos en el centro de la imagen?

No: la vivimos realmente. Veo un parapeto que domina el Sena y las vías rápidas de la margen derecha, entre el Pont du Garigliano y el de Bir–Hakeim. Sobre ese parapeto, Eric y yo, sentados el uno junto al otro; nuestras caras, la del uno vuelta hacia la del otro, casi tocándose, quemadas por los proyectores de los bateauxmouches. Pero también infinitamente distantes, separadas por un vaho frío y por el furioso ruido de los coches desfilando a nuestros pies.

Le acaricié la cara. Esbozó un movimiento de retirada. Mis dedos, flechas sin diana, quedaron suspendidos en el aire.

—Estate quieto… —murmuró.

—¿Te doy asco?

—No empieces otra vez.

—¿Tienes que irte? ¿Te están esperando?

—Vivo con una persona. Estoy en su casa… He tomado esa decisión. ¿No lo entiendes?

—¿Y yo?

—Haz como yo, espera… Espera a que llegue el momento.

—El domingo fuiste tú el que vino a meterse en mi cama en plena tarde. Yo no te había pedido nada.

—Quería ver… No puedo entender que no quede nada… No sé por qué… Me dije que era una estupidez demasiado grande. Por eso probé.

—Y bien, ¿todavía queda algo?

—No sé.

Un silencio, largo.

—Yo pierdo más que tú —dije.

—También yo pierdo una historia de amor.

Al día siguiente me despertó el timbre del teléfono. Era Laura, que llamaba para decirme que conocía a un realizador que estaba buscando un operador para un cortometraje. Le había dado mi nombre y mi número de teléfono.

Junto al cuerpo de Eric, había olvidado la cara de Laura. Me llamó al día siguiente de mi ruptura con él. No podía evitar tomarlo como un presagio.

Me entrevisté con el realizador y no entendí su vocación por hacer películas. Nuestras necesidades diferían. Mejor dicho, él no tenía ninguna. La mía, mi única necesidad, era la de encontrar una necesidad. La realidad era mi droga; para transformarla, para hacerla inyectable en mis venas, la poesía era imprescindible. Una frase me daba vueltas en la cabeza: «Los Panteras vencieron gracias a la poesía».

Quería entregarme a una gran causa, sin saber cuál escoger ni cómo hacerlo. Algo me lo impedía, me carcomía. Estaba encadenado, era esclavo de mis innobles noches. ¿En qué vida iba yo a ser mercenario o terrorista?

Aquello no daría mucho dinero y el guión no me interesaba, pero se iba a rodar en Marruecos y yo quería irme, adorar al sol, olvidar a Eric. Acepté la oferta del realizador. Me empujaba una fuerza turbia y Laura no era ajena a ella.

*

Unos días antes de salir hacia Marruecos, me invitaron a una fiesta organizada por una empresa de producción cinematográfica.

Salía cada vez menos, pero acepté la invitación. La fiesta se celebraba en los locales de la productora, cerca de la Place de la République. La asistencia era tal como la había imaginado: insectos varios, más o menos parásitos, «creadores» chic, sucios y mal afeitados, crustáceos de la moda convencidos de la riqueza de su mundo interior y de la inutilidad de intentar compartirla, y algunos antiguos militantes trotskistas readaptados en la publicidad o el periodismo.

Atravesé lentamente la concurrencia y fui hasta una mesa metálica que hacía las veces de bar. Como era de esperar, lo único que había para beber era tequila. Me serví un vaso y oí un retazo de la conversación de dos chicas, junto a mí.

—¡Me muero de ganas de montármelo con él!

—¡Qué dices! ¡Hervé es marica!

—¡Tonterías! Stan hace correr esas ere tinadas porque intentó joder con él el año pasado en Londres y no lo consiguió.

—Hace dos años que mantiene a un paquistaní que va de buzo.

—¿Un submarinista?

—¡No, qué va! ¡Un tío que lleva un buzo azul para lavar coches en un garaje!

—¿Y cómo explicas que Ariane haya pasado una noche con él, en la cama, en Normandía?… ¡Me parece que no tiene quejas!

Me alejé sin esperar a oír la respuesta. Avancé hacia el centro del salón donde la gente bailaba agitadamente. Zigzagueaba entre cuerpos apretujados. Y de repente, en el espacio abierto por el desplazamiento de un tipo alto con chaqueta blanca, lo vi, borracho como una cuba, bailando una especie de pogo anémico. Bajo, fuerte, con su jeta de perfecto lameculos. Hice como si no viese a Serge, que se me venía encima, con mirada y ademanes de piraña, cuerpo de jabalí:

Ciao bello… ¿A quién miras con esos ojos? ¿A Samy? Un buen consejo: déjalo. Me lo conozco de memoria. Hace tres años valía la pena llevárselo a la cama. Tiene diecinueve años, demasiado viejo… Aunque todavía tiene un culo precioso… Pero como viste pantalones anchos, no se ve nada…

Emití unos gruñidos a modo de respuesta. Serge intentó meterme mano. Como de costumbre, no se podía saber si lo que decía era verdad o lo inventaba, y tampoco se sabía cuándo se tomaba en serio el personaje que estaba representando y cuándo se estaba riendo de sí mismo.

—He hecho una película para Renault y me han regalado un coche. ¿A que no adivinas qué matrícula tiene? ¡No–sé–cuántos FLN–75! ¡No puedes imaginarte cómo fardo con los moritos, cuando voy a ligar al extrarradio!… Por cierto, ¿nunca te he llevado a dar una vuelta por las tabernas?… ¿Sabes que en las tabernas de los bloques del cinturón de París se folla a tope? Hay que conocer los sitios y las horas. La mayoría son chicos que se tiran a las chicas, pero algunas veces van con tíos…

Mientras Serge hablaba, yo seguía mirando a Samy.

—Parece que te gusta de verdad. Está bien, voy a presentártelo.

La velada seguía su curso, idéntica a sí misma, pero para mí iluminada por el hallazgo de Samy. Sus ojos, una mezcla de insinuación, ironía y curiosidad; su boca, carnosa y dura, bellísima. Lo imaginaba envuelto en traición.

Bailamos y bebimos. El tequila es un alcohol transparente y metálico a la vez. Así pues, lo que nos empapaba la camisa era metal filtrado por nuestra sangre y mezclado con nuestro sudor. Tal vez fuese porque las partículas metálicas, alcanzadas por la luz de los focos, se pusieron a centellear, pero tuve la impresión de que una palabra se me imponía: «fiera». Samy era una fiera. Y la aureola de la palabra sugería santidad.

No pensaba en grandes fieras, encaramadas en largas patas. Mis fieras son pequeñas, fuertes, musculosas, apoyadas contra una pared, con una pierna doblada y el pie bien asentado contra el cemento, con la cabeza algo vuelta, ligeramente baja, inmóvil, y la vista hacia arriba. Las chicas, más escasas, se mueven. Se alejan de mí, su andar se inmoviliza, vuelven la cabeza y percibo su mirada a través de los rizos del pelo todavía en movimiento.

La violencia de las fieras es una violencia contenida, cerrada, enmarañada, retorcida, replegada sobre sí misma. Es su melena: donde uno puede apoyar la mejilla y también donde se trasluce su fuerza.

En medio de los vapores del alcohol y del martilleo del baile, por su efecto poético asociaba la palabra «fiera» a mis noches de abyección.

Mis descensos a los infiernos no eran sino juegos de sombras. Los culos, los pechos, los sexos, los vientres palpados no pertenecían a nadie. Las palabras, sobre todo, estaban desterradas, salvo las que, imperativas, ordenaban la inmediata satisfacción de un deseo. Las demás palabras me sonaban a falso, a parodias de las conversaciones de la superficie.

Para localizarnos, sombras entre sombras, era necesario que, además de la finura de nuestro sentido del tacto, supiésemos distinguir dónde se encontraban los cuerpos en la oscuridad del lugar infernal. Por tanto, las sombras de nuestros cuerpos debían ser más negras que la misma noche. Si ocurría así, era porque cada cual veía en el cuerpo deseado, cuya densidad de negro le hacía destacar sobre el negro menos intenso de la atmósfera, la proyección de su propio cuerpo. Pero si había una sombra proyectada era porque había una fuente de luz, allí arriba, en la superficie. Aquella luz, equivalente para mí a la del sol, nos la proporcionaban las fieras. Samy y los de su raza resplandecían. Hecho un Heliogábalo, yo los adoraba.

Cuando los astros–fiera se eclipsaban, por estar cansados o ausentes, volvían las noches de perversión, cíclicas. Pero ellos, Samy y las fieras, ¿tenían su propio sol o extraían el calor de la luz que emitían y que yo les devolvía reflejada? ¿Existía un punto de fuga hacia el cual se desplazaban, un ápex hacia el que me arrastraban?

Para mí, el horizonte no era más que una enfermedad. Sobre esa línea plana, veía una microscópica imagen de mí mismo. En el horizonte, yo no era más que un virus.

Estaba borracho. Me pareció ver que el fantasma de Gottfried Benn venía hacia mí. Me cogió por el hombro y murmuró: «La poesía no nace de significación alguna ni remite a valor alguno. No hay nada ni antes ni después. Es lo que es».

Quise que me soltase, le espeté que no tenía nada de poeta, pero el espectro se aferraba a mí. «La doble vida, en el sentido en el que la he afirmado teóricamente y vivido en la práctica, es una escisión consciente, sistemática y tendenciosa de la personalidad».

Al salir de la fiesta, estábamos indefensos. Samy vomitó en la cuneta. Yo iba tropezando con los coches. Serge se alejó llevándose del brazo a un joven argelino para pasar la noche con él en una casa de campo que le había prestado un amigo.

El espectro de Benn apareció en la calle y con una voz estridente me gritó al oído: «Vivir significa experimentar la vida y obtener de ella algo artificial».

Lo que yo obtenía de la vida era una sentencia de muerte. El espectro me abrazaba. Yo daba manotazos en el aire para zafarme. Un rostro entró en mi campo visual y se asomó por encima de mi hombro: era Samy. Existía. Me abrazó.

Yo vivía en un apartamento, en el piso decimoséptimo de un edificio situado en la periferia del distrito XV. Anduve con Samy hasta el ascensor. Nos sosteníamos mutuamente. Abrí la puerta y fui derecho a desplomarme sobre la cama.

Samy se desnudó y admiré la musculatura de su magnífico cuerpo. Sintió mi mirada sobre él.

—¿Te gustan los chicos? —preguntó.

—Sólo hay una cama, pero puedes acostarte. ¡No te voy a violar!

—A los trece años me dio por el culo un conductor de tranvías de Amsterdam… No soy maricón, pero no es algo que me asuste demasiado.

Desnudos, tumbados sobre la cama, nos deslizábamos poco a poco el uno hacia el otro. Samy estaba orgulloso de su cuerpo. Empezó por dejarse acariciar. Se le puso tiesa. Después a mí. Luego nos besamos y su mano se movió para colocarse sobre mi piel, mi polla, mi culo. Se me cerraban los ojos, pero mis labios recorrieron sus pechos, su torso, su vientre, su sexo. Se corrió en mi boca, entre gritos.

Me dolía la cabeza cuando desperté. Salí de la cama para hacer la maleta. Samy seguía durmiendo. Estaba echado boca abajo y las sábanas le marcaban el hueco de los riñones, la prominencia del culo.

Me pregunté qué hacía aquel crío en mi cama. Su cuerpo, su piel, sus gestos, su boca eran los de un chico que prefiere las mujeres. Pero multiplicando mi feminidad no conseguiría seducirlo.

Sabía que, si se desvelase, mi amor por Samy estaría fatalmente condenado. Sin embargo, esa posibilidad me fascinaba. Esta vez, la causa del fracaso amoroso no tendría nada que ver con los motivos de costumbre: un gesto, una palabra, un tono de voz, un detalle del cuerpo, la forma de vestirse, la estupidez, la avaricia, en el caso de los chicos la homosexualidad demasiado evidente.

Querer amar a Samy era una manera de participar en un combate planetario, de entrar en la historia. Pensaba que ese combate traería consigo otros combates por esas grandes causas tan anheladas pero aún sin encontrar.

Salvo que creyese que ese combate, por un indescifrable mecanismo psicosomático, podía fabricar genes salvadores, el alelo de la letal herida que mi sangre transportaba.

Samy se despertó. Me pidió que le llevase a casa de sus padres, en el extrarradio sur. Le dije que mi avión para Casablanca salía dentro de dos horas, que iba a llamar un taxi y que lo dejaría en la Porte d’Italie. Emitió algunos gruñidos, pero no dijo nada más hasta después de haber tragado el café que le había preparado.

En el taxi respondió con evasivas las preguntas que le hice. Cuando se bajó, sólo había conseguido saber que hacía dos meses que había vuelto a París, una vez acabado el servicio militar en los cazadores alpinos. Al principio había firmado con el ejército un contrato por cinco años, pero lo había rescindido al cabo de seis meses. Tenía un contrato eventual de media jornada en la Opéra de la Bastille. Español por parte de madre, árabe por parte de padre. Vivía con una mujer de treinta y cinco años, una periodista que trabajaba para una revista de izquierdas. Se alejó. Yo iba a tomar mi avión para Marruecos.

Me sorprendió que el despegue del avión me diese menos miedo que antes. La amenaza concreta de la enfermedad incurable volvía relativos mis terrores.

Pensé que la noche anterior me había traído extrañas visiones. Samy y el fantasma de Gottfried Benn, cara a cara. Un cuerpo sencillo, solar y amestizado, en tensión a causa de las violencias contenidas. Frente a él, un espíritu cínico, tortuoso, insultado tanto por los nazis, en su calidad de formalista, como por los enemigos de los nazis, más próximo a aquellos que a estos a pesar de todo, pero menos por su adhesión a la doctrina hitleriana que porque su cultura fuese la que, una vez degenerada, dio lugar al nazismo.

*

Me reuní con el realizador en Mohammedia. Iniciamos las localizaciones de las escenas. No sabía lo que quería, pero sus vacilaciones tenían poco que ver con la incertidumbre creadora. Me atacaba los nervios hasta extremos increíbles y tenía que esforzarme para que no lo notase demasiado. Estaba empeñado en hacerme creer que rodar películas era la consecuencia lógica de la decadencia de su familia, perteneciente a una alta burguesía agonizante. Iba a llenar el campo vacío de la cámara a base de tópicos.

Nos alojábamos en el Cynthia, un hotel de lujo de los años setenta, ahora en lento declive. Casi nunca estaba al completo, salvo cuando lo tomaban por asalto grupos de turistas. Era triste, de una tristeza diferente de la de los viejos hoteles delicuescentes: no tenía pasado alguno. Una memoria vacía como el inmenso agujero del patio cubierto en tomo al cual, en dos pisos, se distribuían las galerías a las que daban las puertas de las habitaciones. La pintura color mierda clara y las moquetas naranja, espantosas, denotaban el paso del hombre por un océano de tristeza que le desbordaba.

El vacío del hotel era casi metafísico. Sugerí al realizador que rodásemos allí una secuencia. Estaba en el Boulaouane, borracho, dudó, acabó por decir: «No está previsto en el guión y no he venido hasta Marruecos para rodar en un hotel que hubiese podido encontrar en París o en Hamburgo».

Me había tumbado en una butaca de lona, junto a la piscina del hotel. Tuve la impresión de atravesar la vida como los turistas norteamericanos atraviesan los países que visitan: a paso ligero, para «abarcar» el mayor número posible de ciudades. Estaba absolutamente solo.

Ya no se me presentaban aventuras. Antes poseía la facultad de adaptarme a cualquier situación. Eso me salvó la vida en varias ocasiones. Volví sin un solo rasguño de lugares en los que hubiese debido morir. «De vuelta», como se vuelve del infierno o del más allá: por el sexo, por la ilusión de amor, por la cruda realidad de vidas diferentes, por ver, por saber, me dejé caer en abismos hasta olvidar las referencias del mundo. Una vez en el interior del pozo, no juzgué. Del mismo modo que el perro siente quién le tiene miedo y con frecuencia le muerde, los amantes del arroyo reconocen al que no está con ellos en cuerpo y alma, al que permanece aferrado a su mundo, por un gesto, una palabra, una mirada, una prenda, una determinada rigidez corporal.

«Cuerpo y alma» no son las palabras adecuadas. El alma y el cuerpo forman una sola cosa. Cuando Kader me enculaba, incluso en El Esnam, donde nuestro amor agonizaba, penetraba en primer lugar mi cuerpo y más allá, en su interior, era mi alma lo que perforaba.

Yo, antes, era capaz de tomarme las cosas con calma: de abandonarme a la vida y, una vez acabada la experiencia, reflexionar sobre ella. Pero ahora me animaba un movimiento perpetuo. Los nacidos bajo el signo de Sagitario siempre quieren estar en un lugar diferente del que están. Veía en ello una especie de moral de salvación que me llevaba a huir de la gente y de los sitios en cuanto los veía contaminados por el conformismo o por el orden establecido. Ejercido sobre mí, el poder me desequilibraba; ejercido por mí sobre otro6, me parecía más grato.

Me movía un frenesí, una necesidad de novedades tal que no estaba disponible para nada más. Aquella moral del movimiento, que para mí estaba emparentada con un instinto de conservación, iba a encerrarme en la inmovilidad absoluta: ¿adónde ir cuando uno cree haber agotado todos los itinerarios?

*

El rodaje se llevó a cabo y no guardo recuerdo alguno. Probablemente, la gente se afanaba delante y en torno a la cámara, sobre un fondo de paisajes africanos y contra un cielo tirando a blanco.

El equipo se dispersó, los marroquíes volvieron a sus casas, los franceses a París. Decidí quedarme, alquilar un coche y moverme. Tres días más tarde llamé al laboratorio: el revelado de las primeras pruebas no parecía haber planteado problemas. No obstante, una raya había marcado los negativos de dos planos de una secuencia. Una vez más, y a pesar de que la fabricación de imágenes fuese mi oficio, me aterrorizaba saber que una invisible mota de polvo, un grano de arena minúsculo olvidados en la cámara podían reducir a nada escenas enteras de amor, de muerte, de combate, de traición. Mientras el pintor borra o rompe la tela para volver a empezar su representación del mundo, el cineasta está encadenado a la aplastante torpeza de su instrumento: decenas de intermediarios, obreros y técnicos, considerables sumas de dinero.

Conducía kilómetros y kilómetros pero tenía la sensación de ser un actor norteamericano interpretando una escena de interior de coche en un estudio de Hollywood. Veía pasar una carretera, un cielo, paisajes. Pero no eran más reales que los de las transparencias proyectadas en una pantalla colocada detrás de la carrocería de un Plymouth 1950.

Y luego apareció el Atlas y todo cambió. Caía la tarde. Negros nubarrones se acumulaban sobre Tizi n’Tichka, hacia donde me dirigía.

Recogí a un joven vendedor de amatistas que hacía autoestop. Yo conducía deprisa, él tuvo miedo, se agarró a los lados del asiento. Entre su angustiado silencio y los gritos de un periodista que comentaba un partido del Mundial de fútbol por la radio, cabía todo el espacio del mundo. Mientras subía por los peldaños de una escalera que conducía al techo de aquel mundo, justo debajo de las nubes de plomo, tuve la certeza de que, en la vertiente opuesta de la montaña, me esperaban nuevos signos.

En Tamlalte, cuando el calor aprieta, se puede ver cómo la miel se desliza por los salientes de las rocas. Flores rosas se abren invierno y verano. En junio, las mujeres trabajan en el campo; luego las reemplazan los hombres.

La población, cansada de esperar que el Estado instalara la electricidad, como cada año les prometía y no cumplía, había pagado a escote un grupo electrógeno.

Una tarde, alumbrado por esa débil luz, descendí por las calles del aduar, guiado por una música obsesiva. Era el último día del ramadán y, en una placita, se festejaba el acontecimiento.

Chicos y chicas bailaban, ellas bien vestidas, maquilladas, engalanadas con joyas. Ellos tocando tambores anchos y planos o cantimploras partidas por la mitad. Los niños corrían en todas direcciones. Los bailarines estaban dispuestos en dos hileras paralelas, la de las chicas frente a la de los chicos. Juntos, avanzaban y retrocedían a pasitos y luego, con exacta sincronía, giraban sobre sí mismos. A los niños que no seguían bien el ritmo, los apartaron.

Un joven entonaba una frase inventada por él y todos los demás la repetían a continuación. Luego la repetían también las chicas. En las respuestas, a veces, los cantantes modificaban una o dos palabras de la frase inicial, hecha de palabras sencillas. El chico que la componía ponía en ella su vida, las pequeñas dificultades cotidianas, sus amores contrariados. Si dos chicos deseaban la misma «gacela», se enfrentaban: cada uno cantaba las virtudes propias y los defectos del rival.

Al principio creí que las frases eran improvisadas en el mismo momento. Me enteré de que en realidad había una preparación. No es que fuesen enteramente escritas con antelación, sino que no podía pronunciarlas cualquiera: los chicos que las decían habían sido designados. Con esa designación, los demás habitantes del aduar les reconocían la calidad de poetas.

Como en cualquier ciudad del mundo, cuando una noche de fiesta tienes la música demasiado fuerte y viene el vecino de arriba a aporrear la puerta, un viejo loco interrumpió el baile porque el ruido le molestaba. Se subió a un tejado, desenroscó la única bombilla que iluminaba la celebración con una pálida luz y la tiró al suelo. Hubo algunos gritos, pero nadie le recriminó nada al viejo. Convertidos en sombras de sí mismos, los bailarines se dispersaron. Me fui a acostar.

De camino hacia Casablanca, me detuve en el Sanglier Joyeux. El hotel parecía vacío, casi cerrado. Una francesa de unos cincuenta años, guapa, con el pelo largo y gris, hacía punto en el comedor desierto. Le pedí una habitación. Alzó la vista, dijo que todas estaban libres y me informó de un precio ridículo. Entró un muchacho marroquí, se acercó a la mujer, por detrás, y le puso las manos en los hombros. Ella se volvió. Se miraron, se sonrieron. Él era algo más que guapo: su brillo llenaba la estancia vacía. Sus miradas, al intercambiarse, también eran magníficas. ¿Qué sagrada dicha, fruto de la violación de qué tabúes, venía yo a turbar?

Una vez en mi habitación, me eché en la cama y ante mis ojos se sucedieron confusos movimientos: el ballet de las agujas de hacer punto, el de las patas de un insecto que trepa una duna resbalando sobre los granos de arena, el de las manos de los músicos de Tamlalte golpeando los tambores. Me quedé dormido y me desperté a las ocho de la tarde.

Cené solo, observado por los ojos muertos de una cabeza de jabalí disecada. Aquel trofeo de caza, pedazo de cerdo salvaje, me pareció una última agresión colonial al mundo musulmán. Esfuerzo inútil: Francia había sido barrida de allí por un tornado, probablemente el del amor de la mujer de pelo gris y el chico marroquí.

Ella había anotado lo que pedí y se lo había dicho a una mujer poco más o menos de su misma edad que estaba de pie frente a la puerta de la cocina. Luego, la francesa, que se llamaba Madame Thévenet, había ido a sentarse frente al joven marroquí y había seguido cenando. La mujer árabe entró en la cocina.

Tampoco quedaba nada de francés en los platos que se servían. Estaba comiendo una sandía de postre cuando la puerta se abrió. Entró un hombre de unos treinta años, con una maleta y una bolsa de viaje.

Tenía todo el aspecto del hombre occidental: serio, responsable, haciendo alarde de su origen y su poder, profundamente aburrido. Se dirigió hacia la mesa en la que cenaban la mujer francesa y el joven marroquí.

—¿Cómo estás, mamá? —dijo en voz alta.

Ella se levantó, le ofreció la mejilla para que la besase.

—Bien, gracias. ¿Y tú? ¿Has tenido buen viaje? —le preguntó con voz suave.

Él le respondió sin bajar la voz. Ni una palabra, ni una mirada para el marroquí que, aunque permanecía sentado, lo anulaba con su belleza y su radiante cuerpo.

—Siéntate, Kheira te preparará algo.

—Gracias mamá, ya he cenado.

Me saludó desde lejos. Empujado por no sé qué estúpido impulso, a pesar de que me había resultado antipático al primer golpe de vista, le hablé en lugar de contestarle con un movimiento de cabeza:

—Buenas noches. ¿Viene de París?

Mi frase me sonó ridícula, dicha como si llevase varias semanas encerrado en el Sanglier Joyeux, en los confines de una jungla del fin del mundo, sin poder salir por culpa de los combates de una revolución y como si él hubiese tenido que esquivar balas y atravesar campos sembrados de cadáveres para llegar hasta nosotros.

—¿De París? ¡No, por Dios! Sería incapaz de vivir allí. Vivo en el campo, cerca de Biarritz. —Se acercó a mí mientras hablaba; se presentó—: Patrick Thévenet.

—¿Quiere beber algo? —y con un gesto le invité a sentarse a mi mesa.

Pidió un whisky. Kheira depositó sobre la mesa una botella polvorienta.

—Es la primera vez que viene por aquí, ¿verdad?

—¿A Marruecos?

—No, al Sanglier.

—Sí.

—No ha conocido usted su momento de esplendor. El hotel era de mi padre, Roland Thévenet. Por aquí desfilaba lo mejor de Casablanca. La gente hacía cola para comer en su restaurante. ¡Y qué juergas se organizaban!… Mi padre era todo un personaje.

—¿Volvió a Francia?

—Murió envenenado por una conserva española, algo que comió en la carretera, viniendo de Francia.

—Lo siento…

—Murió entre nosotros. Empezó a encontrarse mal justo después de llegar, mientras comíamos cuscús. Llamamos a un médico francés. No pudo hacer nada… Murió entre horribles dolores. Decía que le ardían las entrañas, que el vientre le devoraba…

Durante el silencio que siguió, sorprendí la mirada de Kheira sobre Patrick Thévenet. En ella vi un odio velado.

—Mi madre se quedó aquí… —continuó, pero con voz mucho más baja—. Supongo que se ha dado cuenta de por qué.

Dijo «por qué», pero estoy seguro de que pensaba «para qué», pues para él era muy evidente que el joven marroquí no tenía ninguna relación con lo humano, no era más que un sexo erecto que penetraba a su madre por la noche.

—¿Cómo se llama? —entré en el juego.

—Mustafá, me parece… Con tipos como mi padre se podrían escribir novelas.

Más tarde, tras varios whiskies, Patrick Thévenet pronunció las frases que esperaba de él: su brillante carrera en obras públicas, su odio hacia Argelia, «que había caído en manos de los rusos», los jardines del Palacio Real desfigurados por las columnas de Burén, la decadencia de Francia… Una amiga suya miraba baúles en el zoco de Marrakech. Para zanjar la discusión con el vendedor, ella le dice que es demasiado caro. El hombre le responde: «¿Forma usted parte de los nuevos pobres de François Mitterrand?…».

—Antes —concluye Patrick Thévenet—, un marroquí nunca se hubiese permitido semejante frase. La imagen de Francia en el extranjero ya no es la de antes, ¿no cree?

Me levanté de la mesa y me despedí de Patrick Thévenet y de su madre.

—Kheira —me dijo la madre— va a preparar un cuscús para mañana al mediodía. Coma con nosotros, si aún está aquí.

Le di las gracias y le dije que no sabía dónde estaría al día siguiente a mediodía. Salí; Kheira me observaba e intercambió una mirada con Mustafá.

Me desvestí y me duché. Al secarme descubrí un grano violáceo en mi bíceps izquierdo. «No, no es posible, no puede ser eso…», murmuré.

Estaba acostado, pero no dormía. Sentía que la muerte se acercaba; no con los ojos de Laura, sino como dos imágenes mezcladas: la muerte abstracta, lisa, y sobre ella los ojos de Laura incrustados. Y esa muerte no era la mía, a pesar de que su olor me recordase que me esperaba con los brazos abiertos y el sexo ofrecido. Una flor de sangre bajo mi piel.

Laura me volvía a la memoria, junto a la sensación de que iba a ocurrir algo excepcional. Como si ella manejase hilos invisibles, como si escribiese mi destino.

Aparté las sábanas, me senté en el borde de la cama. Me puse un eslip, unos tejanos y una camiseta. Tenía media erección. Pensé en hacerme una paja, desistí. Salí.

Di algunos pasos bajo las estrellas. Oí unos ruidos que venían de la parte posterior del hotel. Me escondí detrás de un seto. Una forma oscura apareció en el aparcamiento. Reconocí a Kheira bajo la luna. Iba hacia la carretera. Oí cerrarse una portezuela y arrancar un coche. Vi encenderse unos faros y alejarse un 404 con toldo.

Noté unas llaves en el bolsillo trasero del tejano. Corrí hacia mi coche, abrí la puerta, arranqué, seguí al coche en el que Kheira había subido.

Avanzábamos. Las luces rojas del Peugeot me guiaban, los árboles desfilaban. Atravesamos un pueblo. Rebasadas las últimas casas, el 404 giró a la izquierda y se adentró por un camino empinado. Lo seguí con los faros de mi coche apagados. Se detuvo frente a un pequeño cementerio. Paré y apagué el motor. Kheira bajó; el conductor, también vestido de oscuro, la siguió con una pala en la mano. Entraron en el cementerio.

Avancé sin hacer ruido. Les vi en cuclillas, junto a una tumba. Luego, el hombre se puso en pie y empezó a cavar en la grava. El cementerio se encontraba en la suave ladera de una colina expuesta al viento. Era humilde, con estelas rudimentarias: envolvía la muerte en ropajes de miseria. La erosión hacía que la capa de tierra que cubría las sepulturas fuese cada día más fina. El polvo de los muertos se acercaba al aire libre. Se acercaba al cielo, pero ¿qué son unos pocos centímetros en el infinito de ese cielo?

Me costaba creer lo que estaba viendo: el hombre que había traído a Kheira y que tenía la pala en la mano estaba cavando justamente sobre una tumba, y el acero de la herramienta topó con la carne de un cuerpo. Como prescribe el Corán, habían enterrado al muerto directamente en la tierra, envuelto en un lienzo.

Mientras el hombre sostenía al muerto, Kheira le quitó el lienzo. Debían de haberlo sepultado aquel mismo día, porque el cuerpo estaba intacto, rígido únicamente.

El hombre puso el lienzo en el agujero excavado. Luego volvió a tapar la tumba. Dejó la pala en el suelo. Cogieron al muerto, él por las axilas, Kheira por los pies. Lo llevaron a la furgoneta y lo dejaron detrás, bajo el toldo. Kheira subió al coche; el hombre se alejó y volvió con la pala y la colocó junto al muerto. Arrancaron, dieron la vuelta y se dirigieron hacia el hotel. Los seguí.

Dejé el coche al borde de la carretera, antes de la entrada del aparcamiento, y corrí hacia el hotel. Vi que dos formas verticales y oscuras llevaban una forma horizontal. Me acerqué. Kheira abrió la entrada de servicio: un rayo de luz procedente de la cocina alcanzó al muerto extendido en el suelo.

Llevaron al muerto a la cocina. Agachado, corrí hasta una ventana desde la que vi cómo el hombre lo dejaba sobre las baldosas del suelo.

Kheira se acercó a un jergón y cogió una fuente grande llena de sémola. Removió el grano; hizo deslizar la sémola entre los dedos del muerto. Luego dejó la fuente en el suelo, junto al cadáver. El hombre enderezó un poco al muerto y Kheira acercó aún más la fuente.

Entonces, con las manos del muerto, Kheira comenzó a remover la sémola del cuscús que iba a servimos a mediodía. Y mientras la sémola se deslizaba entre los rígidos dedos, Kheira pronunciaba en voz baja conjuros en los que se repetía un mismo nombre: Patrick Thévenet.

De pronto, Kheira volvió la cabeza hacia la ventana tras la que me encontraba. Había notado mi presencia. Escapé y permanecí mucho tiempo escondido tras los setos del aparcamiento. Creí que no había tenido tiempo de reconocerme.

Kheira y el hombre cargaron el cadáver en la parte trasera del 404, bajo el toldo. Arrancaron y se dirigieron al cementerio. Seguramente una vez allí, volvieron a dejar el muerto en su tumba.

Regresé a mi habitación, me desvestí y me eché en la cama. Por fortuna aún no había amanecido. También Kheira, para actuar, había necesitado de la noche cerrada y que todo hubiese acabado antes de que las tinieblas se diluyeran al despuntar el día.

Repentinamente, cuando el sueño se apoderaba de mí, pensé que al volver al cementerio Kheira y el hombre habían tenido que ver mi coche estacionado al borde de la carretera. Así que ya lo sabían.

Me dormí y soñé. Al despertar, me quedaban en la mente imágenes de hombres de las colinas del Rif que, tras una larga preparación, entraban en trance y comían brasas y cactus enteros. No porque el dolor les pareciese divino, como me ocurría a mí cuando los verdugos de mis noches apretaban las ligaduras que me ataban a los pilares de cemento incrustándoseme en el cuerpo. El dolor, para ellos, no existía.

Desayuné en el comedor. Me lo sirvió Madame Thévenet. Su hijo seguía durmiendo. Me preguntó si estaría allí a mediodía para el cuscús. Dije que sí.

Había una mesa puesta justo debajo de la cabeza de jabalí. Cinco cubiertos estaban dispuestos para la señora Thévenet, para su hijo, para Mustafá, para Kheira y para mí. Patrick y yo fuimos los únicos que tomamos un vermut.

Madame Thévenet nos indicó que nos sentásemos. Kheira trajo una torta de pan. Luego sirvió el cuscús. Yo era el invitado, de modo que me ofrecieron a mí el cucharón de madera hundido en la sémola. Lo cogí sin vacilar pero, antes de volcar su contenido en mi plato, miré a Kheira. Sus ojos, fijos en mí, no eran sino un desafío, y un desafío fue lo que le devolví. Pero nuestras miradas y nuestros desafíos diferían. Los suyos indicaban una muerte segura, pero no la suya. Los míos una muerte probable, la mía.

Me serví sémola y me volví hacia Madame Thévenet. Había notado nuestro intercambio de miradas. Pensé que se había dado cuenta, que sabía, pero que aceptaba en silencio.

Comíamos el cuscús. Patrick Thévenet tuvo un acceso de tos. La tos se hizo ronca y luego se detuvo. Dijo que le dolía el estómago, que el dolor crecía rápidamente. Se dobló por la cintura y comenzó a gritar que no podía soportarlo: un animal inmundo le roía las entrañas, le perforaba las paredes del estómago y de los intestinos como si quisiese salir al exterior reventándole el abdomen.

Madame Thévenet fue a llamar al médico. Vi la mirada de Kheira. Decía: «Es inútil, demasiado tarde».

Patrick Thévenet cayó de la silla y se revolcó por el suelo gritando. Un charco de orina y excrementos le atravesó el pantalón y se extendió sobre las baldosas. Un fuerte olor a podrido invadió la sala. Luego las convulsiones cesaron y su cuerpo se puso rígido. Había muerto.

Llegó el médico. Kheira estaba limpiando el suelo, allí donde Patrick Thévenet había evacuado. Habíamos puesto el cadáver sobre una mesa. El médico lo examinó y dijo que no sabía. Aquello parecía un envenenamiento, pero de una violencia como jamás había visto. Telefoneó a la policía y a un hospital de Casablanca, pidió que viniesen a retirar el cadáver.

Estábamos sentados en el comedor. Esperábamos a que llegase la policía. Mustafá intentaba consolar a Madame Thévenet. ¿De qué dolor? No había llorado a su hijo, como si su inmunda muerte estuviese escrita y fuese totalmente normal. Miraba fijamente a la cabeza de jabalí colgada en la pared.

—Mustafá, por favor, tira esa marranada a la basura.

Mustafá miró el trofeo de caza.

—No puedo tocar eso —dijo.

—Sí que puedes. Hazlo por mí… Que no quede nada.

Mustafá se subió a una silla, descolgó la cabeza y se fue hacia la cocina. Se oyó el ruido de la cabeza al caer en un cubo de basura, e inmediatamente después el vómito de Mustafá. Su vomitona manchó las cerdas de la cabeza disecada.

Por la tarde metí mis cosas en la bolsa y dejé la habitación. Pagué la cuenta y me despedí de Madame Thévenet.

—¿Qué hará ahora? —le pregunté.

—Tengo tiempo. Cuando Mustafá se vaya, todo habrá terminado.

Fui a mi coche, abrí la portezuela, eché mi bolsa sobre el asiento trasero y me senté. Iba a arrancar cuando un rostro apareció en la ventanilla: era el de Kheira. Bajé el cristal.

—No diré nada —le aseguré.

—Sé que no dirás nada, pero yo tengo algo que decirte.

Hablaba un perfecto francés. Fue al otro lado del coche. Abrí la portezuela derecha. Se sentó a mi lado.

—Ya imaginas cómo ha muerto Patrick Thévenet —siguió tuteándome—. No entiendes por qué, pero sabes lo que he hecho para que muera. El año pasado, su padre murió de la misma forma. Juré que aquel hombre moriría y su descendencia con él. Ya está hecho.

—¿Y su mujer?

—Es diferente, le tengo aprecio. Y a su edad ya no tendrá hijos. Es lo contrario de lo que eran Roland y Patrick Thévenet. Ahora te diré por qué han muerto… Hace dos años, yo todavía vivía en Aïn–Sebaa, en las afueras de Casablanca. Tenía un hijo de veinte años. Se llamaba Mounir. Era mi único hijo. Hacía varios años que una compañía francesa quería construir una factoría de tratamiento de fosfatos en nuestro barrio. En consecuencia tenían que expropiar los terrenos. Ahí es donde aparece Roland Thévenet. El Sanglier Joyeux siempre había sido una tapadera. Thévenet lo regentaba desde los tiempos de los franceses, pero mantenía buenas relaciones con el gobierno marroquí: hacía de intermediario en asuntos inmobiliarios y comerciales. Le pidieron que resolviese el asunto de Aïn–Sebaa. Había que encontrar un buen pretexto para que el gobierno nos expropiase a todos: Thévenet lo fabricó. Pagó agitadores para que empujasen a la gente del barrio a manifestarse de forma cada vez más violenta. Una vez que el orden estuviese amenazado y hubiese peligro de insurrección, bastaría con intervenir y vaciar el barrio. Mounir se dio cuenta: llevaba en la sangre el instinto político. No teníamos dinero, pero él había conseguido proseguir sus estudios e ir a la universidad. Como es natural, quería que todo saltase por los aires, pero sabía que algunos del barrio estaban compinchados y que acabaría mal. Hablaba con la gente y cada vez tenía más influencia sobre ella. No hacían tanto caso a los agitadores… Entonces, Roland Thévenet tuvo una idea muy sencilla: una noche se llevaron a Mounir, lo torturaron y le mataron. Lo encontramos por la mañana, en las afueras del barrio, con los órganos genitales en la boca. Era un símbolo tomado de la historia de Argelia, y todo el mundo entendió. Los agitadores hicieron correr el rumor de que Mounir era un traidor pagado por la industria francesa para manipular a la gente del barrio. Las manifestaciones reaparecieron inmediatamente, con redoblada violencia. Los militares rodearon el barrio y abrieron fuego con ametralladoras pesadas. Hubo treinta muertos. Ningún agitador, como es lógico. Arrasaron el barrio y evacuaron a la gente. Algunos meses después comenzó la construcción de la fábrica francesa.

—¿Cómo se enteró?

—La señora Thévenet vino a verme después del asesinato de Mounir. Lo sabía todo y me lo contó. Me ofreció un empleo en el Sanglier Joyeux. Me he vengado. Thévenet ha muerto y su descendencia con él.

—¿Sabe cómo has matado a su marido y a su hijo?

—No le he explicado nada, pero lo intuye. Yo sé cosas que ni tú ni ella podéis entender. Nunca hará nada contra mí. Piensa que estaba escrito. Mektoub.

—¿Porque quiere a Mustafá?

—Es una señal… Que estés aquí, que me hayas visto preparar el cuscús y que te haya contado todo, también es una señal… Tú estás aquí por una mujer, más bien una muchacha. No por ella directamente, sino a causa de ella, por una cadena de hechos. A ti te parece que los hechos están aislados, que son independientes uno de otro. Yo veo lazos que los unen y que tú no ves.

—¿Laura?

—No sé cómo se llama, pero tú no puedes equivocarte. Es la única. Tiene cara de niña. Se ha cruzado varias veces en tu camino y ahora va a instalarse en tu vida. Tendrá poder sobre ti, el poder de un amor desmesurado. Te hará daño, te obligará a ir siempre más allá. La sangre árabe te perseguirá en la imagen de mi hijo Mounir, con el sexo cortado en la boca. Buscabas una necesidad, ya la tienes.

—Estoy enfermo.

—Eso no importa. No es tu muerte lo que está escrito, sino la proximidad de tu muerte, su carga sobre ti, cada día más pesada.

Conduje hasta Casablanca, tomé el avión, aterricé en el gris Orly. Compré un periódico: Jean Genet había muerto la víspera.

Recordé una frase suya que me había estado rondando por la cabeza: «Los Panteras han ganado gracias a la poesía». Le gustaban los Black Panthers, «el filo de la navaja». El resto de Estados Unidos era dinero.

Leí que Genet había nacido el 19 de diciembre de 1910. Yo nací el 19 de diciembre de 1957. Esa coincidencia no me llevó a concluir que tuviese posibilidades de tener algún talento. Pero en cambio me dije que, como él, un día tendría que pasar a la acción.

Oprimir un detonador, quitar el seguro a una granada, apretar el gatillo de una ametralladora. Una frase traída por los labios de Genet, por su chata cara de bulldog, me encantaba: «Sólo la violencia puede terminar con la brutalidad de los hombres».

Telefoneé a Laura desde el aeropuerto. Contestó su madre. Laura vivía con ella, se puso al teléfono. Le di las gracias por haberme ayudado a conseguir el rodaje en Marruecos. Le propuse comer juntos dos días después.

Llegué a casa. Escuché los mensajes grabados en el contestador. Samy acababa de telefonear. Le llamé.

Por la tarde fui a buscarlo a su entrenamiento de rugby. Un estadio en Pantin, cáncer de luz en la ciudad; muslos de muchachos prolongados por los clavos de las botas hincándose en la verde carne del césped; gritos y el vaho saliendo de las bocas cuando el aliento de los jugadores chocaba con el aire frío de la noche.

En los vestuarios, entre los bancos y las duchas, los chicos, fingida indiferencia a las miradas, sexos colgantes, exhibición de músculos. Yo sólo lo veía a él, a Samy.

El estadio pertenecía a un club deportivo de la policía. Los entrenadores hablaban en voz alta, seguros de sí mismos: jóvenes policías altos y bigotudos, con acento del suroeste.

Los jugadores estaban vistiéndose. Un entrenador preguntó quién quería ir con él a casa de André. Los muchachos dudaron: miedo y deseo confundidos. Samy dijo que no. Me señaló con la barbilla: «Tengo una cena con un amigo».

Tres chicos aceptaron. Subieron con dos policías a un R18 Break camuflado, que abandonó el estadio.

Nos dirigimos a París.

—¿Quién es André? —pregunté a Samy.

—Es un tugurio de polis. André organiza orgías. Todavía no he ido. Dicen que merece la pena.

*

Estábamos citados en un café de la Rue Blomet, el antiguo Bal Nègre. Llegué algo tarde. Laura me esperaba en la barra. Cruzamos sonrisas, ella de espaldas al mostrador, yo empujando la puerta de cristal. Nos sentamos a una mesa de la sala de billares.

Estábamos uno frente al otro. La galería que daba la vuelta a la sala, a la altura del primer piso, quedaba justo encima de ella. Pedimos dos ensaladas. Conservo pocos recuerdos, salvo por lo que se refiere a ropa y colores. Yo llevaba un tejano corto y ajustado con los bajos deshilachados, un cinturón del color de los posos del vino y una camiseta a rayas negras y grises. Ella llevaba pulseras. Me levanté y fui al lavabo. Ella miraba los platos de ensalada. Cuando volví a la mesa, me miraba a mí. Primero a la cara, luego sus ojos se deslizaron hacia abajo hasta detenerse en mi bragueta.

Laura me turbaba menos. Ella misma se encontraba menos incómoda. Era dulce, adolescente, seductora. Al desearla, deseaba a una chica joven, casi una niña, y no un misterio o un rostro borroso que hubiesen permanecido en mi memoria, siempre mezclados con imágenes de noche o de muerte.

Salimos a la calle. Me preguntó por qué llevaba aquella bolsa azul. «Voy a hacer deporte». Insistí en llevarla en moto a su casa, aunque vivía a cien metros del café. Nos costó separarnos; hablábamos por hablar, sólo para atrasar el momento de la despedida.

*

Durante los dos meses siguientes, siempre fui yo el que llamaba a Laura. Nos veíamos en París, por la tarde o por la noche; paseábamos. Aquello me recordaba a mi primera chica, una amiga de mi prima, la de Fontainebleau… Tengo quince años. Todavía soy virgen. Voy a verla en velomotor, con Marc. El sale con mi prima, yo con su amiga. No hago el amor con ella. Se llama Laurence…

Yo tenía diez años más que Laura, pero era un flirteo infantil. Con la única diferencia de que a veces nuestras miradas, posadas sobre el otro, sabían atravesar la ropa y adivinar exactamente las formas del cuerpo.

*

Samy venía de vez en cuando a dormir a casa. Nos hacíamos pajas. Yo se la chupaba y algunas veces también él me la chupaba. Se corría en mi boca y yo iba al lavabo a escupir el esperma. Si encendía la luz del baño y me miraba en el espejo, no veía mi rostro gris de parisino deprimido y aferrado al sexo como un yonqui a su droga: el color naranja de las paredes le daba un tinte dorado. Pero, en mi brazo izquierdo, el grano morado crecía. Me resistía a creerlo.

No nos enculábamos. Pero era más bien por falta de ganas que porque yo le hubiese dicho que era seropositivo y que había que tener cuidado. Parecía que le importara un bledo.

Samy se aburría mortalmente en la Opéra de la Bastille. Llenaba fichas y clasificaba fotos en cajas. Quería cambiar de trabajo. Lo tomé como ayudante para el rodaje de un reportaje en vídeo sobre un curso organizado en los Pirineos por el Patrimonio Nacional. Fuimos hasta Perpiñán en avión y de allí en coche hasta Villefranche–de–Conflent. Filmé a niños enfrascados en sus trabajos de espeleología y restaurando antiguas capillas en ruinas. Un mediodía, en plena montaña, Samy desapareció. Lo encontré colgado en el vacío, haciendo escalada en una pared vertical. Le grité: «¡Estás completamente chiflado!». Pero, simultáneamente, miraba sus bíceps tensos, sus dedos aferrados a la roca, y de golpe me entró el deseo. Se me puso tiesa.

*

Estábamos a finales de junio, la noche de la fiesta de la música. Laura me había llamado la víspera: conocía a los músicos de Taxi–Girl y me proponía que fuésemos a la Place de la Nation a oírles tocar.

Antes pasamos por un café, en Les Halles, donde había un acto organizado por el ministro de Cultura. «¿Te has aclarado el pelo?», le pregunté a Laura. Llevaba un tejano, botas negras de tortuga, camiseta verde de manga larga y un brazalete de hueso. Se había hecho una trenza.

En Nation, entramos detrás del escenario. El contrabajo del grupo no estaba. Darc y Mirwais tocaron sin él. Yo me dedicaba a mirar a Laura. Se había sentado en una valla metálica. Pensé que esa noche haríamos el amor.

Íbamos en moto por el periférico, hacia la Porte de la Villette. Laura tenía frío. Me había rodeado la cintura con los brazos y se apretaba contra mi espalda. Estuvimos un momento en el Zénith viendo a unos pobres diablos que cantaban en play–back y luego fuimos a cenar a un restaurante africano de la Rue Tiquetonne. Comimos pollo con limón, me quité los zapatos y le dije: «También me gustan los tíos».

Estuvimos un buen rato sentados en un banco. Frente a nosotros había una pintura mural muy grande: manchas de color sobre la piedra gris resquebrajada.

—Me apetece ir a tu casa —dijo Laura.

—Bah, no es gran cosa, es pequeña. ¿No te importa?

Puse un viejo Cure, creo que Seventeenth Seconds, y nos acariciamos echados en la cama. Me la acariciaba a través del tejano; le chupé los pezones. Tenía el vello corto, un conejo prieto. Me desabrochó la bragueta, quiso quitarme el tejano. La ayudé, porque era demasiado ajustado para que pudiese hacerlo sola. Me quité también el eslip. Hacía mucho que no me excitaba tanto. Laura se deslizó sobre mi pecho, se metió la polla en la boca y me la chupó. Parecía gustarle mucho.

Aquella chica iba a follarme. Tenía diecisiete años, me gustaba, me sentía bien con ella. Redescubrí deseos de adolescente que nunca había sentido con Carol; desear a una mujer. Aparentemente era fácil: podía olvidarme de los chicos, de los que había querido y de los que me había limitado a entrever en mis noches salvajes y que sólo me habían dado su cuerpo, su esperma o su pis. Recordé la voz de Kheira. De sus profecías retuve, en aquel momento, que iba a tener una larga aventura con Laura. No podía arriesgarme a echarlo todo a perder antes de que comenzase. De todas formas, no tenía condones en casa y era incapaz de confesarle que era seropositivo.

Hice girar a Laura hasta ponerla boca arriba y me coloqué encima. Ella guio la polla. Estuvimos mucho rato haciendo el amor; yo no acababa de entender por qué era tan agradable. Se corrió gritando, clavándome las uñas en la piel. Volví a follármela, luego me corrí entre gritos apagados, con la sensación de gozar como nunca.

Me dejé rodar hacia un lado. No tenía esa sensación de malestar, de algo gris y ácido que aparece tras el orgasmo, como ocurría con Carol. Flotaba, consciente de haber escupido en ella mi esperma infectado por el virus mortal, pero pensando que no tenía importancia, que no pasaría nada porque estábamos empezando algo que no tenía más remedio que llamar «una historia de amor».

Al día siguiente por la mañana, me levanté y me puse una camiseta University of California, un pantalón de quimono y zapatillas. A Laura le dio risa. «Pero ¿qué clase de tío es este?», debió de preguntarse.

Yo había quedado con Jaime. Fuimos los tres a ver Tren del infierno. Cenamos en Hippopotamus, en los Champs Elysées. Tenía la impresión de haber retrocedido diez o quince años, a los tiempos en que me emborrachaba con Marc en las cafeterías de Vélizy–2 o de Parly–2.

Laura llamó a su madre, que empezaba a inquietarse porque hacía veinticuatro horas que no sabía nada de ella. La conversación subió de tono.

—¡Vete a la mierda! —gritó Laura, y colgó.

Jaime nos invitó a ir a casa de un amigo suyo a fumar porros y esnifar coca. No me apetecía, yo sólo tenía ganas de follarme a Laura. Le pedí que viniese a dormir a mi casa. Ella quería irse a su casa, es decir, a la de su madre.

—Bueno, vale. ¡Una última noche contigo! —dijo al fin.

No entendí el sentido de aquellas palabras, «una última noche», pero no dije nada. Jaime se fue solo. Me senté en el sillín de la moto y Laura se apretó contra mí.

Hicimos el amor, más despacio que la noche anterior. Seguía sin tener valor para decirle que era seropositivo y, como estaba pensando en eso, no conseguía correrme, de modo que era mucho mejor. Una vez que ella se hubo corrido, me hice una paja y derramé el esperma sobre mi vientre.

*

Fui a ver al dueño de Shaman Vidéo y le pregunté si podía contratar a Samy. Lo cogió como recadero, y prometió enseñarle para que pudiese trabajar como ayudante de vídeo.

Samy vivía con Marianne, su amiga periodista. La conocí una noche que pasé a recogerle para ir a cenar. Nos observamos como perros que olfatean el mismo hueso. Me pareció guapa, especialmente el azul violáceo de sus ojos. Había conocido a Samy en el metro, cuando él tenía dieciséis años. Dos días después, mientras patinaban en la explanada de la torre Montparnasse, Serge se había ligado a Samy.

Narcisismo, interés y necesidad de seducir se habían aliado, y Samy entró en el juego de Serge: fotos con el torso desnudo en pantalones cortos de cuero, películas de videoarte en las que su culo aparecía filmado desde todos los ángulos, emergiendo entre las sábanas de un hotel londinense o moldeado por un tejano ajustado y simulando hacer el amor con el rutilante cuerpo de una máquina del millón.

Yo sabía que Marianne detestaba a Serge. ¿Se había dado cuenta de que me acostaba con Samy? Serge se había alejado, pero ahora aparecía yo en su vida. «¿Pero es que estos maricones no pueden dejarme en paz de una puta vez?».

—¿Quieres venir con nosotros?

—Me quedo, tengo trabajo.

Cerré la puerta. Marianne se quedó sola; estaba redactando un artículo. Bajé la escalera detrás de Samy. Fuimos al Pacífico.

Estuvimos bebiendo Tecate y mezcal. Samy se emborrachó. Conseguí hacerle hablar…

Hace el servicio militar, ahora está de permiso. Marianne le espera en el andén de la estación. Lleva el pelo rapado, está moreno, es flexible. Ella aúlla de placer bajo sus embestidas. El tiene diecisiete años, entra en el cuartel. La primera frase del capitán: «¿Por qué se ha alistado usted en los cazadores alpinos?».

—¡No te jode, el tío gilipollas! Voy a enterrarme allí porque no sé qué hacer, porque tengo un maricón pegado al culo, porque ando robando pisos y voy a terminar mal y este cabrón me pregunta por qué. Tenía ganas de luchar, de reventar. ¿No es motivo suficiente?

Samy sólo pensaba en dejarse deslizar, en bajar los glaciares sobre los talones. Un deslizarse iniciado hace mucho tiempo…

Tiene nueve años. Vuelve de Cahors, donde está interno. El tren entra en la estación de Toulouse. Son las vacaciones de Navidad. No ha visto a sus padres desde el verano. Su padre le izará en volandas, él sentirá sus fuertes manos agarrándole por los brazos. Imagina los músculos de su padre marcados bajo la camisa. Se levanta del asiento. Un hombre le ayuda a bajar la bolsa del estante portaequipajes. Nota el aire frío en el pecho. Se abrocha la cazadora. Pero tiene miedo: hay algo negro sobre la ciudad rosa, una corriente de aire negro. Su padre no está al pie del vagón. Su madre tampoco. Está su hermana, sola. Su expresión es dura, pero tiene los ojos húmedos. «¿Por qué no ha venido papá?». No sabe qué decir. «No podía. Hoy trabaja». «¿Y mamá?». «Tampoco podía». Suben al autobús. Empieza a llover. Por detrás de las líneas verticales que las gotas de agua trazan en los cristales, Samy registra otras líneas, rosas y horizontales, jirones de fachadas como pinceladas de aguada sobre un lienzo. Tiene frío. Se siente amenazado. Se echa a llorar. Entonces, Lydia le rodea el cuello con el brazo y le aprieta contra ella. Huele a vainilla. Es cuatro años mayor que él. Le mira a los ojos: «La poli ha venido a casa esta mañana a detener a papá».

—Te juro que me sentí pesado, de plomo. Pensé que más tarde, cuando tuviese dieciocho o veinte años, la edad que tengo ahora, también pesaría así. Pero que sería el peso de los músculos, como los de mi padre, no el peso del dolor…

Lydia y Samy callan en el autobús que les lleva a casa. Ella le abraza con fuerza. El siente sus pechitos duros contra la mejilla. Y luego la hermana vuelve a hablar. Le cuenta la detención de su padre. Ella estaba durmiendo, la despertaron los gritos de su madre. Corre hacia la habitación de sus padres, se detiene en el umbral. La poli ha derribado la puerta, ha apartado las sábanas de un tirón y arrastra al padre por el suelo de la habitación. La madre se tapa con la sábana gritando y despotricando en español. El padre, en sueños, tenía una erección. Un poli joven le ve el rabo tieso y se cachondea: «¡Te has quedado sin polvo mañanero, morito!». Lydia tiene espasmos. Más tarde bebe un café con leche y luego lo vomita en la taza del retrete…

—Ya ves, Lydia no tenía que habérmelo dicho, pero sabía que yo lo podía entender, así que me lo contó todo… Mi madre volvió a casa por la noche; yo estaba mirando la televisión, me acuerdo muy bien, tumbado en el sofá, con la cabeza apoyada en los muslos de Lydia. Mi madre me besó y me dijo: «Tu padre estará fuera estas vacaciones, ha encontrado un trabajo en una empresa de electrónica y estará de viaje por el norte de Francia, hasta enero». Miré a Lydia, sonreí y pregunté: «¿Es un buen trabajo? ¿Gana mucho?», y poco después, durante la cena, solté: «¡Joder! ¡Papá podía estar aquí, para una vez que estoy en casa!».

El Pacífico estaba hasta los topes: risas, roces, declaraciones de amor, ligues; se oía hablar francés, inglés, español. Bebimos otro Tecate, hice preguntas a Samy sobre su padre, pero no quiso decirme nada más, ni siquiera de qué país del Magreb era originario.

Le dejé delante del bloque donde vivía Marianne. Me dolía que sus cuerpos fuesen a estar cerca el uno del otro. Sin embargo, todo hubiese podido ser fácil: tenía a Laura, un amor se perfilaba.

Para combatir el dolor, necesitaba descender a la abyección a la que solía recurrir. Bajo el Pont de Grenelle está la alameda de los Cignes, pero no hay blancura alguna que ilumine la noche. Allí hay formas humanas que se encuentran; aunque tal vez sean cisnes negros, cisnes de Australia.

Un chico con la cabeza rapada, vestido con pantalón militar y rángers, me oprimió contra un pilar de soporte del puente. Me metió la rodilla en los cojones. Cuando la cara del tipo se movía, podía ver la Maison de la Radio, que brillaba frente a mí. Me escupió en los labios. Le meé en las manos y él me untó la cara con el pis. Olvidaba.

*

Pero volvía a Laura purificado. Hubiese podido llegar con ella hasta los mismos confines del sexo a los que llegaba en mis noches y nada hubiese cambiado. El lodo, los escupitajos, el pis, el esperma o la mierda se lavan con agua y jabón.

Me gustaba tener sus pechos contra el mío, mi polla en su conejo. La besaba poco, era poco minucioso recorriendo su cuerpo. A quien me gustaba acariciar era a Samy, a él era a quien me gustaba besar. Pero le gustaban las mujeres.

Me gustaba Samy, me gustaba Laura, me gustaban los vicios de mis noches salvajes. ¿Nací ya dividido hasta ese extremo? ¿O me han partido en trozos, poco a poco, porque unificado, en una sola pieza, hubiese sido peligroso, incontrolable?

Era cobarde: creía acercarme a Laura libre de la porquería de mis noches, pero le imponía en silencio la podredumbre de mi sangre. Escupía en ella mi virus y no decía nada. Ese silencio me atormentaba.

Cuando quería hablarle, no podía: Laura acababa de cumplir dieciocho años. Lo único que yo veía era una inocencia engañada, una vida echada a perder.

*

La película cuyo guión escribí con Ornar se proyectó en el Centro Cultural suizo. Después de la proyección hubo un debate. La mujer de Ornar acababa de dar a luz una niña; él estaba atendiéndola y me pidió que le sustituyese en el debate.

Llevé a Samy. Estuvimos charlando y riendo hasta que apagaron las luces de la sala. Una chica que estaba sentada unas filas más adelante no paraba de volverse. Nos sonreía. A Samy le gustó. Cuando la película y el debate terminaron, la abordé en la calle. Samy se acercó, repentinamente tímido. Era suiza, de Lausana, y se llamaba Sylvie. Estudiaba dibujo en París.

Tenía una habitación en la Cité des Arts, pero solía dormir en el piso de una amiga. Esa noche el piso estaba libre y nos llevó allí. Dos grandes habitaciones con los colchones puestos directamente en el suelo; vajilla sucia amontonada encima de un mueble con forma de mostrador frente a la cocina; un plato de espaguetis con tomate, rojos y fríos; óleos y dibujos colgados por las paredes o amontonados en el suelo.

Acariciábamos a Sylvie. A veces, mis manos iban más allá de su cuerpo para tocar el de Samy. También él dejaba que sus manos rozasen mi cuerpo. A ella le chocaron nuestras caricias. Samy le provocó: «¡Es mi hombre!». Seguí el juego, aunque me daba cuenta de que ella quería hacer el amor sólo con uno de nosotros, sin saber aún con cuál. Acariciándome, Samy me alejaba de ella: él sabía que mi deseo era más fuerte hacia él que hacia ella, y excitándome me atraía a él y me separaba de ella. En pocos minutos estuvieron abrazados, Samy con la polla tiesa contra ella, yo a un lado.

Me fui a la habitación contigua. Me tumbé. El desorden, los colchones en el suelo, la suciedad me recordaron los comienzos de los ochenta… Vuelvo de Puerto Rico, moreno, borracho de sexo y sol. El taxi atraviesa el gris francés, rodea París, y yo aún llevo encima el olor de mis tres amantes de la noche anterior: el de Edson, que conduce sin carnet el Cadillac de Joe, el abogado, y vende queeludes en las chabolas de Santulce; el de Max, que desvalija a los turistas en Condado Avenue; el de Orlando, bigotudo, amable y suave, a quien me entrego simplemente porque lleva días queriendo hacer el amor conmigo. El taxi me deja en casa de Marc. Toco el timbre del piso que Marc comparte con un amigo, un ingeniero que trabaja en una compañía petrolífera. Marc todavía está estudiando. Unos meses atrás, yo también estudiaba en una escuela de ingeniería.

Dos habitaciones en el piso de Marc, los colchones en el suelo, ropa sucia en un rincón, borras de polvo que ruedan con las comentes de aire, la grasa de la contaminación pegada a los cristales y a las rendijas de las ventanas, los olores impregnados de los dos chicos, otros olores más efímeros, los de las mujeres de paso.

Vuelvo a ver todas esas imágenes casi diez años después, en el apartamento donde Samy se follaba a Sylvie y donde, en la habitación contigua, yo esperaba que el sueño llegase…

Hace varios meses que Marc no sabe nada de mí, pero cuando me ve en el umbral de la puerta, es como si nos hubiésemos separado la víspera. No tengo dónde dormir y me propone poner un colchón en el pasillo que comunica las dos habitaciones. Acepto. Vivo allí un mes o dos.

Una noche, en el Trocadéro, conozco a un tipo joven que dice ser prestidigitador y ayudante de Gérard Majax. Me lo llevo a mi pasillo. Creo que Marc y el ingeniero están dormidos. Extiendo el colchón, nos desvestimos y el tipo me encula. Estoy aullando de placer cuando la puerta del ingeniero se abre: está desnudo de cintura para arriba, en eslip. Tiene que saltar por encima de nosotros para ir a orinar. Al salir del lavabo nos mira con auténtica cara de asco. El prestidigitador se parte de risa. El ingeniero llama a la puerta de Marc y este le dice que pase. Entreveo una toalla puesta sobre la lámpara de la mesilla y la espalda de una chica sentada encima de Marc.

—¿Molesto? —pregunta el ingeniero.

—¡En absoluto! Vienes en el momento preciso: Arlette me estaba preguntando qué grado de refinado del bruto es necesario para obtener la parafina.

—Lo siento…

—¿Querías algo?

—No, nada… De verdad, nada.

Al día siguiente, durante el desayuno, el ingeniero dice a Marc que deja el piso y que así yo podré ocupar su habitación. Le pregunto si es por el espectáculo que le hemos ofrecido durante la noche. Dice que sí, no, tal vez. De todos modos, le han ofrecido un puesto en Dubai. Se va para cinco años: triple salario, una parte del cual lo encontrará a su vuelta en una cuenta bloqueada. Una cosa así no se rechaza…

Me reía solo cuando entró Samy. En un segundo puse cara de amante abandonado y se acostó a mi lado. Se apretujó contra mí, me dio algunos besos en el cuello, se levantó y se marchó. Hizo dos o tres viajes de una habitación a otra: venía a constatar mi despecho y volvía a hacer el amor a Sylvie. Por lo menos eso es lo que creí hasta el día siguiente, mientras dormía mal, despertado continuamente por gritos de placer que sólo existían en mis sueños.

A la mañana siguiente, estábamos tomando unos cafés en la barra de un café de la Avenue des Gobelins. Pregunté a Samy si había pasado una buena noche.

—¡Le he comido el conejo, me la ha chupado metiéndome un dedo en el culo, pero no ha habido forma de tirármela!

—Si hubieses dormido conmigo, habrías follado…

*

Me parecía que el tiempo estaba hecho de dos materiales irreconciliables: la fatalidad y la discontinuidad. Estaba viviendo una historia escrita por mi pasado, por la enfermedad y por las profecías de Kheira; pero también vivía de multitud de historias de antojos y de deseos, islotes de acontecimientos que nunca se relacionan entre sí.

Laura se había echado boca arriba, yo apoyaba todo mi cuerpo sobre ella.

—¿Sabes? —le dije—. He estado con muchos chicos, no siempre presentables, con frecuencia justo diez minutos. —Quería que entendiese sin tener que decírselo—. He estado con un montón de tíos, tal vez sea mejor que me ponga un condón…

No me atrevía a decírselo. Mi cobardía me daba asco. ¡Había soñado tanto con un amor tranquilo! Saqué el condón de su envoltorio y me lo puse en la polla.

Después de hacer el amor decidimos que no volvería a ponerme un condón: Laura quería sentir la piel de mi verga y también yo quería sentirla a ella. Nuestras vidas culminaban en aquella penetración: no íbamos a dejar que un pedazo de látex nos echase a perder el placer.

*

Un domingo fui a comer con Samy a casa de sus padres. Estaba en el extrarradio, al sur de la ciudad. Su madre era vigilante de los locales de un instituto de encuestas. Su padrastro se ocupaba de los jardines, era chileno y se llamaba Pablo.

Las paredes eran de cemento, las habitaciones cuadradas, de techo muy alto. Los muebles, el sofá, las butacas, la alfombra, estaban impregnados de efluvios de cocina mediterránea. Olores de ajo, de tomate, de albahaca, de aceite de oliva. Samy había vivido allí; en realidad, era un cuchitril. Le había tenido afecto a esta casa que rompía el impulso de sus gestos desordenados.

Nadie hablaba del padre, pero su ausencia se dejaba sentir. En su admiración por él, Samy estaba dispuesto a todo.

En el coche, de vuelta a París, Samy tenía la mirada fija en un horizonte imaginario, cerrado por los edificios y los coches.

—Mi padre se conserva muy bien. Trabajó mucho tiempo con Pablo. El chileno manejaba como nadie los explosivos. No había caja que se le resistiese. Trabajaban como dioses, no se trataba de robos de mierda para quitarle cuatro duros a una vieja en silla de ruedas. Meditaban días y días, preparaban los golpes.

Samy me daba miedo. Su admiración era tensa y rígida; le impedía reflexionar. Por un momento vi en él a un fanático.

—¿Fue él quién dejó a tu madre, o fue ella la que se marchó? —le pregunté.

—Las cosas ya iban mal entre ellos. Lo pescaron por el robo a una joyería y le cayeron ocho años. Alguien dio el chivatazo.

—Y ella, ¿se fue entonces con Pablo?

—Eso pasó después. Subió a París y trabajó en los bares de Pigalle. El chileno vino a buscarla. Las cosas fueron bien por un tiempo y luego ella se hartó, no tenían un chavo: ella servía en los bares, pero se negaba a irse con los clientes, y él se había reformado. No trabajaba. Ella anduvo entonces con un holandés que estaba de paso en París, ¡un carnicero forrado de dinero que se bebía los lavafrutas de los restaurantes! Nos fuimos con él a Amsterdam. Yo tenía trece años, y allí un conductor de tranvía me dio por el culo, eso ya te lo he contado. Al cabo de seis meses, mi madre no aguantó más, regresamos a París, volvió con Pablo y encontraron el puesto que tienen ahora.

Terminamos la tarde y la noche por los bares de Pigalle bebiendo, subidos en taburetes y molidos. Las chicas nos miraban. Hablábamos poco.

—¡A lo mejor nos topamos con una amiga de mi madre que de pequeño me tuvo en brazos! —dijo Samy. Luego me preguntó—: ¿A qué edad te acostaste con una chica?

—A los diecisiete. No fui precoz.

—¿Y con un tío?

—A los veintiuno.

—A mí me desvirgó una amiga de mi madre. Vino un día a cuidarnos a mi hermana y a mí, y cuando mi hermana se durmió, entró en mi cuarto y me enseñó a hacer el amor… Era la mujer del tipo que fabricó los billetes falsos de doscientos francos justo antes de que saliesen los auténticos…

*

Con Laura hablaba menos. Recogía información para mí sobre los músicos africanos que vivían en París. Me habían encargado filmarlos. Pero hubo cambio de gobierno y el «mestizaje cultural» ya no interesaba. Abandonaron el proyecto.

Entre nosotros no había muchas palabras ni caricias gratuitas, sino orgasmos inevitables. Nos íbamos a Lyon. Rachid, el cantante de Carte de Séjour, me había pedido que participase en una velada de apoyo a dos personas que hacían huelga de hambre para oponerse al nuevo proyecto de Código de Nacionalidad. En la estación, Laura me regaló un perrito de peluche, ¡el perro Hassan Cehef! Me la chupó en el lavabo del tren. En La Part–Dieu buscamos un restaurante abierto. Era domingo por la tarde y atravesábamos centros comerciales desiertos. El dolor no cedía: el dentista me había implantado cuatro dientes postizos la víspera. La sangre, la misma que hacía que se me empinara y quisiera penetrar a Laura, me golpeaba ahora en las encías sajadas por el bisturí eléctrico.

*

El médico miró el grano morado de mi brazo izquierdo.

—Parece que no es nada, pero vamos a hacer una biopsia por si acaso…

Estaba tumbado en una camilla del hospital Tarnier. La dermatóloga me levantó el brazo y acercó una jeringa llena de anestesia local. Me puso varias inyecciones subcutáneas alrededor del grano morado. Dos cortes de bisturí, en elipse, en torno a la lesión. Retiró la epidermis recortada, dio dos puntos de sutura y vendó la herida.

—Vamos a analizar la biopsia, tendrá el resultado dentro de dos días.

*

Anochecía y la colina de Meudon iba emergiendo en medio de un halo anaranjado. El viento del suroeste traía hasta mis ventanas los nauseabundos efluvios de las chimeneas de la incineradora de basura: mitad ajo, mitad vainilla. Yo llevaba mucha cocaína en la sangre. Esperaba a Laura. Iggy Pop cantaba Real Wild Child. Me sentía excitado: la cocaína aumenta el deseo y retrasa el orgasmo. Me follaría a Laura hasta que el dolor de su carne irritada se fundiese con el placer. Delante del espejo del baño, me palpaba la polla a través de la bragueta del tejano ajustado y deshilachado.

Encendí la tele. Las noticias: a un vigilante de prisiones le ha alcanzado siete veces un rayo; se le incendió el pelo y ha perdido las cejas y el dedo gordo de un pie, convertidos en humo. Eso es: mi enfermedad es una prisión sin vigilantes. Recordé a Genet y me dije: «La enfermedad es mi cárcel, mi Guayana, mi Cayena. Un mundo paralelo que desafía a la sociedad desde la primera página de los periódicos y que a veces se topa con ella, cuando la sangre y el esperma tienden un puente aéreo hasta el virus. El amor atraviesa las paredes de las celdas y, durante el paseo, la más leve mirada, el mínimo roce se convierten, como en el exterior, en la más ferviente declaración seguida de un orgasmo diáfano y rotundo. Antes, bajo los trópicos malditos, el peor de los asesinos esperaba que el chaval elegido le diese muestras de amor, le mostrase los estremecimientos de su cuerpo. Podía, imperturbable, desear al niño hasta que se le saltasen las lágrimas o, al contrario, apoderarse por la fuerza, desde el primer instante, de todo: de su ojete, de sus labios frescos y de su edad añorada».

Esperaba a Laura. El amor también había traspasado las puertas de mi cárcel. No podía seguir mintiendo, cerrando los ojos ante la herida de mi cuerpo.

Llamó. Abrí. Nos besamos. La precedí por el pasillo.

—¡Te sienta muy bien ese tejano, te hace un culo precioso! —la oí decir.

Me volví, fui hacia ella y ella bajó la mirada:

—¡Tampoco está mal por este lado! —añadió.

Le acaricié los pechos a través de un jersey beige, le cogí el culo con las manos y apreté mi sexo contra el suyo.

—Laura, me he hecho la prueba del sida. He dado seropositivo.

Ella se traga el sapo de mis palabras. Penetra en ella sin que se mueva, sin que dé un paso atrás, ni huya. Vamos a hacer el amor. Me pongo un condón. Laura me lo quita y lo deja en un cenicero. Pero a partir de ahora, nunca volveré a correrme dentro de ella.

*

Laura está sola en casa de su madre. No logra conciliar el sueño. Solloza en la cama, el miedo la abruma. Telefonea a una amiga que viene a verla con unos vídeos. Ven Un tranvía llamado deseo, sentadas una junto a otra.

—No tenía miedo por mí sino por ti —me dice al día siguiente. Pero vuelve a sollozar, las lágrimas la ahogan. Se calma un poco y sigue—. No he dejado de pensar en lo que me pasó con Franck. Estaba chalada por aquel tío. Se había ido a Estados Unidos. Yo tenía dieciséis años. Una noche, a las dos de la mañana, llama por teléfono y me dice que está de vuelta en París, que pasa a buscarme dentro de diez minutos. Me visto, tengo una agarrada con mi madre, no quiere que salga. Me espera abajo, en un BMW descapotable. Era verano. Dimos una vuelta por los periféricos con el acelerador a fondo. Y luego, no sé cómo, acabamos en una buhardilla de Boulogne. Le deseaba, nos desnudamos, empiezo a chupársela y, no sé cómo, le hago un corte en la polla con los dientes, la sangre empieza a salir a borbotones, sin parar, tengo la boca llena, la cara embadurnada, me chorrea por el vientre. Vamos al cuartito de baño, hay una luz mortecina, empieza a lavarse la polla en el lavabo, pero no para de sangrar y luego, de golpe, se vuelve hacia mí y me dice: «Tengo el sida». Y yo le creo, me digo que viene de Estados Unidos, que lo ha cogido allí, que por eso no para de sangrar, que es hemofílico o yo qué sé qué… Me veo en el espejo cubierta de sangre, me pongo a gritar y a llorar y no puedo parar y él me dice: «¡Pero si no es verdad, no tengo el sida, joder, te has disparado!». Pero yo sigo llorando y gritando, le digo que me lleve a casa y no puedo dormir en toda la noche, pienso que estoy acabada, que voy a palmarla, y no paro de llorar. Al día siguiente se lo cuento todo a mi madre. —Laura me mira y añade—: ¡Cuándo pienso que desde que me has dicho que eres seropositivo tengo miedo por ti! Ni siquiera he pensado en mí.

*

Llamo al hospital para saber el resultado de la biopsia. Pregunto por el médico. Dice: «Vengo del laboratorio. No están muy seguros. Lo he mirado personalmente, hay muchas probabilidades de que sea una lesión kaposiana producida por el virus».

Samy está en mi casa. Tomamos coca. Laura me espera en el portal de su casa con la maleta. Mañana iremos en avión a Córcega. Voy a recogerla. Mientras estoy fuera, telefonea Carol. «Ha ido a buscar a su amiga…», le dice Samy.

Vuelvo con Laura. Seguimos tomando coca. Laura y Samy bromean. Samy pone un disco de Bérurier Noir y sube el volumen a tope: «¡Oh!, desdichado zorro, te han visto los milicianos… ¡Oh!, desdichado zorro, tu rabia no se ha perdido…».

Samy empieza a gritar con el disco. Cuando no se sabe la letra, vocifera:

—¡Mira, es para los apaches de Tokio, para los mohicanos de París y para los pieles rojas de Dijon! —De pronto recuerda—: ¡Ah! ¡Mierda! Se me ha olvidado decirte que ha llamado Carol. —Y me explica lo que le ha dicho.

—Joder —me enfado—, podías haberle dicho otra cosa, y no «Se ha ido a buscar a su amiga».

Un rato después Samy dice que se va.

—¡Voy a consolar a Carol, voy a comerle el conejo!

Doy mi aprobación, seminconsciente.

—Haces bien, es clitoridiana. Laura, en cambio, es vaginal. ¡Si quieres tenerla satisfecha métele una buena polla hasta dentro!

—¡Qué delicadeza! —se queja Laura, pero lo dice en broma: el vocabulario del sexo no la escandaliza.

Hace unas semanas hicimos el amor los tres, Samy, Carol y yo. Desde entonces se ven. Yo dije que no quería entrar en ese juego, que ya había sufrido bastante. Sé que eso no es más que un pretexto: ya no deseo a Carol. Cuando pienso en ella, veo un pulpo que me acaricia con sus tentáculos viscosos.

Samy coge el casco.

—¿Ahora tienes moto? ¿Dónde la has birlado? —le pregunto.

—¡Métete en tus asuntos! Soy un honrado trabajador, tengo un salario.

Samy se ha ido. Laura y yo vamos a dormir a Versalles, a casa de mis padres, en la habitación pequeña de arriba, bajo el techo abuhardillado. Me folio a Laura. Llevo tanta coca en la sangre que no logro dormir a pesar del orgasmo. Me tomo un Lexomil y dos Dolsom. La cama es muy estrecha. Por fin llega el sueño.

*

El Fokker aterriza en el aeropuerto de Figari; Michel está esperándonos. Nos lleva a Porto–Vecchio. Sigue trabajando de cartero, hace el reparto por la mañana y luego está libre. Su mujer es la vigilante de la finca de un tipo riquísimo del continente. Se dedica a la cría de pastores alemanes y a enseñarles a atacar. Michel se ejercita diariamente en el tiro al blanco sobre latas de conserva con una Magnum 357. Un día acabará cargándose a cualquier turista holandés que acampe en la finca. Pasamos por el «pueblo de los tarados»; parece ser que sus habitantes tienen cara de mongólicos por culpa de la consanguinidad. Michel nos deja en el puerto. Subimos a bordo de un velero que me han prestado, un flamante barco de 35 pies.

Luego vienen unos días de vértigo. Navegamos, nuestra piel se tuesta al sol, Laura está guapísima. Hacemos el amor: la poseo en la escalera que baja a la cabina, con la minifalda remangada y la braga arrancada. El agua de mar socava la herida de mi brazo izquierdo, pero olvido el olor a éter del hospital, el olor más penetrante de mis noches salvajes, e incluso el del cuerpo de Samy.

*

Nos separamos en Saint–Raphaël: vuelvo a París, Laura se quedará en Saint–Tropez. Coge el barco para atravesar la bahía. Llora en la oscuridad, bajo las estrellas.

La telefoneo desde París: «Te echo de menos, te deseo». Llamo a Samy; Marianne me dice que se ha ido de escalada hasta fin de mes. Vuelvo a llamar a Laura.

Pero estamos en agosto. París está en temporada baja, vacío, una ciudad con las entrañas tibias y al aire, en las que adivino cuerpos que se rozan. Me pongo un tejano, una camiseta y una cazadora, y voy al encuentro de esos cuerpos promiscuos.

Un tipo alto y moreno, pelo en cepillo, pantalón de cuero: nuestras manos van directamente a las braguetas. Ni una palabra. Me empuja y aplasta contra un pilar de cemento, me pone de rodillas, me coloca la boca contra su polla, tiesa bajo el cuero. Resbalo por sus piernas, me tumbo boca arriba, me revuelco en el polvo. Apoya todo su peso sobre mí, con la suela de la bota, en los muslos, en el pecho, en la bragueta. Saco la polla, me masturbo en medio del polvo que levantan las contorsiones de mi placer, me corro sobre mi vientre. Él se corre encima de mí. Su esperma me cae en la cara y en el pelo. Se aleja, se pierde entre sombras. Me levanto y ando por el muelle hacia el mundo de la superficie.

Laura vuelve de Saint–Tropez en coche, con un tipo de sonrisa bobalicona y cuerpo de figurín de anuncio. No logro saber si se han acostado juntos. Ella deja a propósito que la duda quede en el aire.

Ceno con ella en una cervecería de la Avenue de la Motte–Picquet. Entrelazamos las piernas bajo la mesa. Le toco los pechos a través de la blusa. En las mesas vecinas hay cabezas que se vuelven a mirarnos. Cierra los ojos, se lleva la mano a la sien, vuelve a abrirlos, el deseo nos envuelve con un halo húmedo, pide la cuenta. Nos vamos hacia el amor.

Tres días después, Laura tiene una cita en una oficina. Allí se encuentra con un tipo que una noche, en un restaurante de Saint–Tropez, se las ligó a ella y a su madre. Laura y él pasan a recoger las cosas del tipo por su piso de la Avenue Foch y de ahí se van a Le Bourget, desde donde despegan en su avión particular. Vuelan hacia el sur. La madre de Laura les espera en el aeródromo de Saint–Tropez.

*

Samy ha vuelto a París. Me ha llamado. Nos vemos en casa de Jaime.

Tomamos coca y bebemos J .B. Samy dice que ha ido a Toulouse a ver a su padre.

—Ahora trabaja en una empresa de electrónica. ¡Dimos una vuelta en el Porsche de su jefe!

Jaime se dispara con su tema favorito y asisto al resto de la conversación sin pronunciar palabra.

—Un rebelde es alguien marcado por el destino, lleva la libertad en el cuerpo, tu padre es como todos los golfos, cree que las apariencias le hacen a uno respetable, hace gestos y actos gratuitos.

—¡Y tú perteneces al gremio del asaltante de caminos que socorre a los pobres!

—¡Pero si ya no quedan más que autopistas!

—Eran los buenos tiempos… ¿Te imaginas?, para hacer el amor: un refajo, dos refajos, tres, cuatro…

—Y el cinturón de castidad porque su hombre se ha ido a las cruzadas…

—Si él la palma allí, imagínate a la tía… ¿Podría por lo menos meterse el dedo?

—¡Por el ojo de la cerradura!

—Ya lo ves, Jaime. Ahora que trabajo puedo presentarme ante mi padre. Le dije: «Papá, trabajo en el mundo del vídeo», y no me llamó cabeza loca, no me puso de vuelta y media, como suele hacer.

—Y él, ¿qué ha demostrado con sus robos y sus ocho años entre rejas?

—No cayó solo, alguien dio el chivatazo. Son tonterías, hablar por hablar.

—¡Todo por culpa de la pasta! ¡Dinero y nada más que dinero!

—Siempre he vivido entre gente que no tenía. Querían tenerlo. Mi madre tuvo deudas, siempre las pagó, aunque tuviésemos que vivir del aire… Estoy orgulloso porque el mes pasado pude prestarle tres mil francos.

—Tienes una deuda con tu padre y espero que no se la pagues.

—¿Qué deuda?

—¡Haberte metido sus ideas en la cabeza!

*

Laura ha encontrado trabajo: vende ropa cara en una tienda de la Place des Victoires. No dura mucho: la gerente no puede soportar que atienda a los clientes mascando chicle.

Me telefonea.

—Me han echado, mi madre no quiere que siga viviendo con ella, me pone en la calle mañana por la mañana.

Nunca he sabido ocuparme de los problemas de los demás, y es algo que se agrava: me siento indiferente ante el relato del fracaso. Al contrario, le digo que no me extraña que no logre conservar un solo trabajo.

—Cuando buscabas información para mí sobre los músicos africanos, trabajaste durante tres o cuatro días, y luego te hartaste de golpe y no hiciste nada más. ¿Cómo quieres que alguien que te da un empleo comprenda ese tipo de cosas?

Se echa a llorar.

—Te importa un bledo que esté tirada en la calle como una gilipollas.

No puedo soportar las lágrimas. Me asquean. Sobre todo las lágrimas de las chicas, convencionales, esperadas. Las de un chico, si son paradójicas, aún pueden conmoverme. Cuelgo.

Laura vuelve a llamar. Las lágrimas siguen ahí, pero contenidas, casi ignoradas.

—Es un buen regalo de cumpleaños: me quedo sin trabajo, mi madre me echa a la calle, mi hombre que es seropositivo y no me lo dice y tal vez me haya pasado esa guarrada. ¡Joder! ¿Te das cuenta de que tengo dieciocho años? Soy una cría, tú tienes diez años más que yo, pero eso no te da derecho a hacerme daño.

Intento decir algo amable. Pero me cuesta, apenas muevo los labios, las palabras chocan contra una pared lisa y vertical que lleva ahí demasiado tiempo como para que la desgracia de Laura baste para destruirla. Le digo que venga a dormir a casa al día siguiente por la noche.

Nada más colgar siento náuseas. Me doy asco; soy una máquina agarrotada, únicamente sensible a mi propio sufrimiento. Y eso sólo si es provocado de manera artificial, siguiendo unos ritos que lo asocian al placer. Me pongo la cazadora y salgo.

Voy en coche por París. Sujeto la cámara de vídeo con la mano izquierda y el volante con la derecha. La ciudad y la noche no son más que una sucesión de travellings laterales, únicamente interrumpidos en los cruces con semáforo en rojo.

En el terraplén central de la Avenue René–Coty, una pareja se despedaza. El hombre coge a la mujer por los hombros y la empuja hacia atrás. Ella grita, se le agarra. Él la empuja una vez más, la mujer retrocede, el hombre echa a andar, ella lo alcanza, le golpea en la espalda con el bolso. Él se vuelve, la coge por el brazo, la hace girar a su alrededor, la suelta. Ella cae sobre el asfalto, se tuerce una muñeca al intentar parar el golpe, se lastima la rodilla. Dejo de filmar, me acerco.

—¿Qué ocurre? —le pregunto a ella.

—No es nada, déjeme.

—¿Se está metiendo con usted?

—¡Déjeme en paz! ¡Váyase a la mierda!

Ve que el hombre se está alejando, se levanta, se mira la rodilla, se dirige hacia el hombre cojeando ligeramente. Le llama, pero sin gritar. Él se detiene. Ella apenas llora, dice algunas palabras con voz ronca, se le acerca despacio, como si temiese un golpe. No llega a tocarle. El echa a andar de nuevo. Ella camina a su lado, con la cabeza vuelta hacia él, y él mirando hacia delante, hacia el horizonte de la estupidez.

Ambos están borrachos, se adentran en un negro indefinido. El negro de la noche coloreada por la luz naranja y verde de las farolas que se filtra a través de las hojas de los árboles. Los filmo por la espalda.

Place d’Italie, Boulevard Vincent–Auriol, el metro aéreo. La bajada hacia el río, el cemento, el olor de orina de finales de verano.

Unas manos me desabrochan la bragueta, me levantan la camiseta, me pellizcan y retuercen los pezones. En la prolongación de esas manos que me martirizan el pecho está el cuerpo de un hombre. Este dolor me pertenece, es un mal necesario.

Llevo al hombre hacia donde hay más luz, hacia una zona donde cae un rayo luminoso que viene de la superficie, atraviesa un tragaluz y proyecta sobre el muro la forma de una reja. Vamos a corrernos en una jaula ficticia, en una celda cuyos barrotes no son más que producto de la luz y la sombra.

Si atraigo a ese hombre hacia este lugar más iluminado no es para ver su cara, para saber si es guapo o feo, de piel lisa o deformada por la enfermedad. Es para que mi propio cuerpo sea visible. Me exhibo pero, sobre todo, soy un voyeur de mí mismo.

El hombre lleva un pantalón de látex. Tiene la piel empapada. Bajo sus dedos convertidos en pinzas, bajo sus dientes como tenazas, la piel de mis pezones se agrieta y manan algunas gotas de sangre. Perlas de sangre, perlas raras.

*

Laura vive conmigo desde que su madre la echó de casa. Se ha matriculado en una escuela de cine; los cursos son caros, pero se los pagan sus abuelos de Cannes. Quince días de paz compartiendo habitación con una chica, algo que me parecía imposible. Le comunico mi asombro. Con ella tengo menos miedo, me siento mejor, olvido a menudo la amenaza de la enfermedad.

Laura me parece fuerte. No habla de su miedo a que la haya contagiado. Me gustan su sensibilidad y sus aficiones, sus opiniones, lo que dice de una película o de una canción. Me parece muy fuerte, sobre todo ahora que me siento más débil que nunca.

Laura está en el cuarto de baño. Suena el teléfono, contesto, es Olivier. Pregunta si nos podemos ver. Quedamos citados para esa misma tarde.

Olivier suele llamar una o dos veces al mes: le invito a cenar, vamos a mi casa y dormimos juntos. Hace cuatro años que es así. Tenía dieciséis años cuando le conocí, vivía en una residencia para jóvenes en libertad vigilada, en Ivry. Yo trabajaba en un cortometraje en el que actuaban jóvenes de la residencia; era mi primera película como operador jefe. Al acabar el primer plano, yo temblaba. Me había sentado en un banco y me repetía entre dientes: «¡Me he equivocado, joder! ¡Yo no valgo para este oficio…!».

Olivier trabajaba en la película. Le apasionaba la fotografía y andaba todo el tiempo merodeando en torno a la cámara para verme trabajar. Al terminar el rodaje me preguntó si podríamos vernos para que yo le aconsejase sobre la manera de llegar a ser asistente de fotógrafo. Le di mi número de teléfono.

Me llamó una semana después y vino a casa. Yo compartía piso con Marc. Olivier no quiso volver a la residencia de Ivry; me preguntó si podía quedarse a dormir. En mi habitación había sólo una cama: se desvistió y se acostó.

Era de padres árabes, pero lo habían criado unos campesinos borgoñones. Me consideraba como su hermano mayor. Me telefoneaba y venía a casa con frecuencia. Dormíamos juntos pero no pasaba nada. Yo esperaba a que él hiciese el primer gesto.

Tres años después, se acurrucó contra mí y se le puso tiesa. Le acaricié y se la chupé. Se quedó quieto, me dejó hacer. Se hizo una paja y se corrió. Luego se atrevió a acariciarme.

Laura sale del cuarto de baño. Está desnuda, tiene la piel todavía húmeda. Viene a abrazarme. Le aprieto el culo con las manos. Caigo en la cuenta de que le he dicho a Olivier que venga a pesar de que está ella.

—¿Qué hacemos esta tarde? —me pregunta.

—Laura, esta noche hay un problema, no podrás quedarte, le he dicho a un amigo que venga a dormir.

Se queda boquiabierta. No entiende. Se siente bien, es feliz, y mis palabras caen entre nosotros como un meteorito envenenado.

—Pues ponle un colchón en el suelo… —dice, mientras finge no estar perturbada.

—No tengo, y no es lo que crees.

—Yo no creo nada, estoy aquí, eso es todo.

—¡Mierda! Estoy en mi casa, así que puedo traer a quien me dé la gana, ¿no?

Está lívida. Se pone una camiseta y unos tejanos, busca su agenda. Llama a una amiga.

—¿Puedo dormir en tu casa? Un tío va a ocupar mi sitio en la cama.

Laura se ha ido. Esta noche Olivier dormirá a mi lado. Samy telefonea: mañana será él. Me vuelvo pasivo. Los acontecimientos se suceden, yo los padezco.

Tengo la cabeza apoyada en el estómago de Olivier. Se está haciendo una paja, le rozo la punta de la polla con la boca. Se corre en mis labios. Me limpio la cara.

—¿Te gusta, verdad? —le pregunto.

No contesta, enciende un cigarrillo, levanta la almohada, la pone contra la pared, se apoya en ella.

—En Ivry había un tipo (para nosotros era un viejo, por lo menos tenía veinte años) que iba con frecuencia por la residencia, aunque no vivía allí. Tenía un cochazo, un R 30 V6, lo aparcaba delante de la reja y todos íbamos a curiosear en el motor. El tipo traficaba con magnetoscopios en las mismas narices de los educadores. Vendía caballo y nadie le decía nada. Estoy seguro de que hacía donaciones al hogar y por eso todo el mundo hacía la vista gorda. Yo le caía bien, me pasaba droga y yo se la mandaba a un colega que estaba entre rejas, pegada al sobre, debajo de los sellos. Te juro que no se achantaba. Un día que la poli quiso hacer una redada en el hogar y él estaba allí, salió, empezó a gritar, se subió encima del coche de la poli chillando, la gente abría las ventanas para ver qué pasaba, la poli se sintió con el culo tan al aire que se las piró… El tipo se llamaba Mick, de vez en cuando pasaba la noche en el hogar. Siempre dormía en la habitación de un chaval tímido que tenía catorce años. El chaval andaba como perdido y parecía incapaz de defenderse, pero nadie le jodía porque sabíamos que era el protegido de Mick. Me parece que follaban.

Al día siguiente estoy citado con Laura en el Newstore de los Champs Elysées. Llego en moto. Samy va detrás, rodeándome la cintura con el brazo. Laura ya está allí, nos ve a través del cristal del ventanal.

Pido una cerveza irlandesa. Presiento que la catástrofe se avecina. Busco algo para decirle a Laura, pero no encuentro qué. Ella ataca primero.

—¿Has pasado una buena noche? —pregunta.

—Por favor, no empieces.

—Tranquilo. ¿He dicho algo malo? ¡Joder! Pero ¿qué he dicho yo? ¡Vaya sentido del humor que tienes! ¡Es increíble!

Miro a Samy. Está guapo. Rememoro la noche pasada: no puedo seguir soportando los dientes de Olivier. Laura pone su mano sobre la mía.

—¿Por qué nunca me miras como miras a Samy?

Afortunadamente, responde él:

—Estás viendo visiones, Laura. Pone ojos de cordero degollado porque está incómodo, eso es todo.

Estamos en la acera, junto a la moto. La tensión aumenta: no sabemos qué hacer. No puedo llevar detrás a Laura y a Samy. He cogido la moto y no el coche para forzarme a escoger, y ahora, llegado el momento, soy incapaz de hacerlo, siento náuseas, noto las piernas flojas y un cansancio infinito.

No nos decidimos, no nos apetece nada. Esta situación desagradable la he creado yo solo. Para no tener que escoger, me escapo:

—¡No se me ocurre nada, y no tengo ganas de que se me ocurra! Así que, como vosotros tampoco tenéis ninguna idea, ¡me largo!

Me pongo el casco integral, subo a la moto y arranco. Conozco a Samy: aprovechará la ocasión.

No me equivoqué: Samy llevó a Laura a casa de Marianne, que estaba en Polonia haciendo un reportaje. Ella lloró, quería llamarme por teléfono. Samy le dijo que no lo hiciese. Le preparó unas infusiones. Laura se echó en la cama, un colchón puesto directamente en el suelo. Él empezó a masajearle la espalda y los hombros. Ella se quitó la camiseta. Samy estaba con el torso desnudo, en eslip.

Las manos de Samy en el cuerpo de Laura, que se tranquilizaba poco a poco. Le acarició cerca del pecho. Ella seguía boca abajo, sintiendo la polla de Samy, tensa bajo el eslip, rozándole el culo cuando se inclinaba sobre ella para masajearle en la nuca.

Laura se puso boca arriba. Samy le quitó el tejano, le acarició el conejo a través de la braga de seda. Se deslizaron bajo las sábanas. Él se pegó a ella.

—No vamos a hacer el amor, Samy, no quiero, perdona.

Se quedó una semana en casa de Marianne, que seguía en Polonia. Samy continuó con los masajes y las infusiones, pero Laura no cedía. Cuando yo llamaba por teléfono, volvía a llorar, porque apenas le decía «hola» mientras que con Samy hablaba mucho. Ella presentía que yo deseaba a Samy y que ella era un estorbo. Fui dos o tres veces a verles, pero no la miré.

Es Laura la que cuenta todo eso. Dice que Samy juega a un doble juego.

—Cuando estás delante te lame los pies, y en cuanto te vas te la pega.

Eso pasa antes de que hagamos el amor. Imagino a Samy excitado por el cuerpo de Laura que lo rechaza. Laura me mira el nabo, se ríe.

—Se te pone tiesa, ¡nunca te la había visto tan gorda!

La penetro.

—No sé cómo te las has arreglado para resistir a Samy —le digo.

—¡Es fácil, yo te quiero a ti!

Me pregunto: «¿Cómo ha podido él dormirse sin cascársela? ¡Yo no hubiese podido!».

Como de costumbre, disfrutamos como locos. Un placer diferente cada vez, y cada vez más fuerte. Nuestros cuerpos se mueven con exacta coordinación. Pego los labios a la oreja de Laura, murmurando: «Joder, quiero que te corras ahora». Lo repito dos o tres veces y ella empieza a gritar. Saco la polla de su vientre en el último momento, sustituyo su sexo por mi mano y descargo sobre sus pechos.

El último día que Laura pasó en casa de Marianne, yo había ido a ver a Samy hacia las ocho de la tarde. Laura estaba metiendo sus cosas en una bolsa, se iba, su madre aceptaba que volviese a vivir con ella. Nos cruzamos, densos silencios, miradas esquivas.

Yo había dormido con Samy. No habíamos hecho el amor, él pretextaba que estaba cansado. Yo notaba que Samy añoraba el cuerpo de Laura. Al amanecer, me despertó el ruido de la cerradura: era Marianne. Me miró como si fuese un meteorito que se hubiese estrellado contra su cama. Venía en camión desde Polonia. Había ido para hacer un reportaje sobre las facciones armadas de Solidarnosc y volvía con un día de adelanto. Se duchó y se metió entre las sábanas. Samy la abrazó y le hizo el amor; yo tenía los ojos abiertos, fijos en el techo de color blanco.

A las siete y media sonó el despertador. Samy se levantó, se vistió; yo me acerqué a ella, le acaricié los pechos. Su boca se deslizó por mi vientre, me la chupó. Luego volvimos a dormirnos.

*

No he visto pasar el otoño. Aquí está el invierno, mojado y pringoso, tajante a pesar de todo, virutas de plomo en un río de fango. No trabajo. Me gasto en cocaína todo lo que me queda. El grano del brazo izquierdo ha crecido un poco, su color morado se oscurece. El frío ha esterilizado el olor de las noches; menos cuerpos en el subsuelo de la ciudad, los que quedan van envueltos en ropa gruesa. Una aguja me penetra la vena regularmente, en la parte interior del codo izquierdo, para ir a buscar allí mi sangre viciada; luego la analizan. Para nada, puesto que nada se sabe de la enfermedad. Cuanto más se cree saber, menos se sabe.

Estoy hecho de trozos de mí mismo desparramados y vueltos a pegar de cualquier manera, porque no hay más remedio que parecer un cuerpo. Sólo soy un amasijo de células aterrorizadas.

Una cama, otra cama, la butaca de skay granate en cuyo apoyabrazos pongo mi brazo izquierdo para que la enfermera me pinche, pisos lujosos, buhardillas, paredes rugosas en las que apoyo mi cuerpo roto: los lugares del amor y del sexo se confunden, pero, esté yo donde esté, el descanso dura sólo unos pocos minutos escasos.

Regreso a los lugares donde la población se reduce a sombras furtivas, a cuerpos y miradas que trabajan sin descanso en su propia perdición. Cuando vuelvo de allí, y dejo atrás el esqueleto de una noche salvaje, la osamenta de un milagro, traigo la espalda cruzada por rayas rojas, el torso marcado por suelas de rángers, los pechos encendidos, los calzoncillos empapados, escupitajos secos en la cara y chorros de orina fría cosquilleándome en los muslos.

Hablo de un fauvismo de colores desvaídos. Pasteles apagados y huidizos de cazadoras que rozan pilares de cemento, degradados grises de rostros cerrados, jirones de azul de tejanos que moldean culos, pollas y cojones. El polvo, las manchas de humedad, una lágrima bajo el párpado, nada de todo eso tiene más color que el azul sombrío de la noche, el negro sin relieve del río o el naranja difuso de las farolas de sodio de la otra orilla.

Quedan manchas leonadas en el recuerdo en blanco y negro de los cuerpos confundidos. El color solar de Samy y de sus semejantes, que la oscuridad no apaga.

La televisión está encendida, sin sonido. Un disco gira en el plato: Clash canta Guns of Brixton. Destruir, quemar la ciudad, pero permanezco inmóvil. Un antidisturbios con casco grita: «¡Lárguense, no hay nada que ver!», salvo el rostro ensangrentado de Malik Oussekine, asesinado ayer. Algunos periódicos hablan de «generación moral», pero yo no lo entiendo. Veo a una generación de la angustia que se subleva en cuanto ve amenazadas las libertades individuales. Suena el teléfono. Es Laura.

—¿Nos vemos esta noche?

—No sé…

Y a todas las demás preguntas de Laura contesto: «No sé», con un hastío de todo que la exaspera. No puedo evitarlo, es más fuerte que yo, le suelto lo primero que se me ocurre.

—Olvídame… —le digo.

—¿Hablas en serio?

—No, no hablo en serio… Pero no tengo ganas de nada, no tengo ganas de verte.

—Haces mal.

—¿Por qué hago mal? ¿Tienes una urgente necesidad de verga?

—Entre otras cosas… ¿No te gustaría pasártelo bien?

—Me estoy yendo al otro barrio, Laura.

—No te pasará nada, sé que no te pasará nada.

Colgué. No podía moverme: ni salir, ni leer, ni hacerme una paja. «No te pasará nada». ¡Con qué seguridad lo había dicho! Una chiquilla de dieciocho años no sabe nada. Por un instante la veo diferente. Veo su quebradiza belleza convertirse en fealdad. Una cara de bruja: las ojeras azules le crecen, tiene la mirada muerta, el pelo grasiento recogido en moño, las mejillas hundidas y paliduchas. Ver una bruja en una mujer es rechazar la feminidad.

Salgo al pasillo para ir a tirar una bolsa de basura por el vertedero. La vecina está esperando el ascensor. Este llega y se abren las puertas en el momento en que paso por detrás de ella.

—¡Vaya! —lanza un gritito—. ¡Me he olvidado los zapatos! —Se vuelve hacia mí y ronronea—: ¿Podría sostenerme la puerta? ¡Vuelvo en un momento!

La miro correr hasta su apartamento: es muy guapa, alta, mestiza, con unas piernas que no acaban nunca. Me apoyo contra la puerta corredera del ascensor para que no se cierre y me pregunto cómo es posible que esta chica viva con un tío barbudo y medio calvo, empleado de Correos, que intenta aprender a tocar el violín en cuanto tiene un momento libre y sólo consigue arrancar escalas desafinadas al pobre instrumento. La vecina cierra la puerta del piso y corre hacia mí con un par de zapatos plateados en la mano.

—¡Tengo un espectáculo! —me dice.

—¿Dónde?

—En Juvisy.

—¿Qué va a ver en Juvisy?

—No voy a ver nada, trabajo allí… Soy animadora de revista.

Al subir al ascensor, me roza.

—¡Un día le invitaré! —me grita mientras la puerta se cierra.

Voy a tirar la basura. Miro por el agujero negro del vertedero y me digo: «Si fuese tan delgado como esa mestiza, podría lanzarme por aquí, sería una buena manera de terminar con todo…».

Estoy acostado y no logro dormirme. Llaman a la puerta. Me levanto, me pongo los calzoncillos, voy a abrir: es Samy. Está lívido.

—¿Puedo entrar?… ¿Estás solo?

—Sí… Entra.

Se sienta en el borde de la cama, vuelve a levantarse, se quita la cazadora, va a la cocina, bebe un vaso de agua del grifo. Nunca le he visto así.

—¿Qué te pasa? ¿Estás enfermo?

—No es nada.

Se encierra en el retrete y le oigo vomitar en la taza. Sale, va a lavarse la boca en el lavabo. Me he vuelto a acostar, viene a mi lado. Le acaricio la nuca.

—No me apetece —dice.

Tengo ganas de gritar: «¡Mierda, esto no es un hospital!», pero me callo y retiro la mano.

—¿Qué es lo que no te apetece? —pregunto.

—No me apetece follar después de la tarde que he pasado.

—Puedo tocarte sin que eso quiera decir que quiero follar.

Se echa boca abajo y llora en la almohada. Lo tomo suavemente entre mis brazos, me deja hacer.

—¿Qué ha pasado? —le insisto—. ¿Has bebido demasiado? ¿Por qué estás enfermo?

—No estoy enfermo, me doy arcadas… ¿Entiendes? ¡Me doy tal asco que tengo ganas de vomitar!

Entonces Samy me cuenta. Había ido al entrenamiento de rugby. En los vestuarios, después de la ducha, los polis entrenadores propusieron a los jugadores ir a casa de André. Samy aceptó. Se subió al R18 Break camuflado y fueron al distrito XVI. Tras aparcar en la Avenue Georges–Mandel, bajaron del coche. Llamaron al timbre y una mujer les contestó por el interfono: «Sí, buenas tardes…». El tipo que conducía el coche responde: «Es el chico del rugby». «¡Ah! ¡Entren! ¿Saben el piso?». «Sí, gracias».

Les abrió una mujer de unos cincuenta años. Ellos la siguieron a través de un piso enorme, casi sin muebles. Había una veintena de chicas desnudas, en todas las posiciones imaginables; unos tipos, también desnudos, en general mayores que ellas, altos y fornidos, se las follaban, solos o entre varios, pasaban de una a otra, les hacían que se la chupasen, se paseaban exhibiendo unos sexos de tamaños impresionantes.

Los polis entrenadores y los jugadores que ya habían estado ahí antes empezaron a desvestirse. Samy no conseguía esbozar un gesto. El conductor del coche le dice: «¿A qué esperas? ¡Desnúdate!».

Eran seis: dos entrenadores y cuatro jugadores. A Samy le daba un poco de vergüenza: era el más pequeño. Es musculoso y corre muy rápido, pero todos lps demás le doblan en peso. El segundo entrenador ya se había metido en la mêlée. Uno de los jugadores preguntó: «¿Ya podemos ir?».

«Espera, lo haremos como de costumbre», y el poli explicó a Samy: «Monsieur André pone las chicas, podrás hacer todo lo que quieras con las que se te antoje, pero antes hay que hacerle un pequeño favor… Venid conmigo».

Atravesaron un pasillo oscuro, llegaron ante una puerta cerrada. El poli llamó: «¿Se puede?». El poli y los cuatro jugadores entraron y cerraron tras ellos. Un hombre de unos cuarenta años, de complexión fuerte, estaba de pie en el centro de la sala, con los tobillos sujetos por hierros y los brazos en V por encima de la cabeza, sostenidos por cadenas que colgaban del techo. Tenía el pelo rubio, casi blanco, cortado muy corto, el cuerpo barbilampiño, pubis y piernas afeitados. Un chico con cazadora negra de nailon, chaleco tipo comando y rángers, azotaba con un cinturón de cuero al hombre encadenado. Se detuvo al ver entrar a los otros. El hombre dijo: «¡Ah! ¡Los jugadores de rugby, es lo que más me gusta!». El chico retrocedió algunos pasos. El poli dijo: «Monsieur André, hay uno nuevo, es Samy, a los demás ya los conoce».

Había un hombre sentado en una esquina de la sala, junto a una mesa sobre la que había látigos, cuerdas, guarniciones de cuero, pinzas para los pechos, argollas de acero cromado, velas, capuchas y slips de cuero. Monsieur André le dijo: «Pierre, vete a divertirte un poco y vuelve dentro de un rato». El hombre se levantó y salió, llevándose al chico del comando. Entonces Monsieur André dijo: «¡Venga! Estoy dispuesto…». El poli empujó por la espalda a uno de los jugadores: «¡Vamos, Thierry!».

Monsieur André cerró los ojos, Thierry se colocó detrás de él y le dio unos cuantos azotes, luego cerró el puño y los azotes se convirtieron en golpes: en el culo, en la espalda, en los riñones. Samy desvió la mirada, quería salir. El poli le retuvo: «Quédate y mira». Samy vio que al poli se le estaba poniendo tiesa. Thierry se colocó frente al hombre encadenado, le arreó un rodillazo en los cojones, unos cuantos sopapos en la cara, un cabezazo en la tripa y varios directos en el pecho. Monsieur André seguía con los ojos cerrados y la sonrisa en los labios, colgando como un cadáver de los extremos de las cadenas que le sujetaban las muñecas.

De repente, abrió los ojos, miró a Samy y dijo: «Quiero probar al nuevo». El poli ordenó: «Samy, vete a buscar tu ropa».

Samy volvió con su ropa y su bolsa de deportes. Monsieur André le indicó con un gesto que se acercase y le dijo en voz baja: «Ponte el pantalón de deporte y la cazadora, y ponte también las botas de tacos».

Samy se vistió. Monsieur André le dijo: «Ven… Puedes hacer lo que quieras conmigo, todo lo que quieras…». Entonces Samy se le acercó y le escupió en la cara. Se quedó inmóvil por un momento y luego estalló en violencia: puñetazos, patadas. Arrebato.

El llamado Pierre volvió a la habitación. Samy utilizó los instrumentos que estaban sobre la mesa, luego aflojó las cadenas e hizo que Monsieur André se tumbara. Se subió encima de él y le pisó todo el cuerpo con las botas de tacos. Monsieur André se hacía una paja con la mano izquierda mientras el tintineo de las cadenas acompañaba el vaivén de su muñeca. Se corrió, mezclando el esperma con el barro del campo de rugby que había quedado pegado a los tacos de las botas. Pierre miró al pantalón de deporte de Samy. Samy la tenía tiesa.

Pierre dijo: «¡No está mal para un novato, tienes imaginación!», y luego al poli: «No es comente que a un tío se le ponga tiesa la primera vez». El poli asintió y dijo a Samy: «Okey. Está bien por ahora, vete a ver a las tías». Samy retrocedió hacia la puerta; parecía despertar de un sueño, chocó con la pared, se descalzó, abrió la puerta, desapareció por el pasillo. Oyó la voz de Pierre: «Espero que volvamos a vemos… ¿Has oído hablar de la alquimia?…». Cruzó la sala donde se desarrollaba la orgía, fue hasta la puerta de entrada del piso, la abrió, se encontró en el descansillo, se vistió a toda prisa y bajó las escaleras. Se tambaleó en la acera, dio algunos pasos, miró al cielo, vio la negrura manchada por el halo de contaminación, se curvó hacia el suelo, cayó de rodillas y vomitó en el borde de la acera, al pie de una Harley Davidson de relucientes niquelados. No sabía adonde ir. Vino a casa.

Seguimos tumbados el uno junto al otro.

—¿Entiendes por qué me doy náuseas? —me pregunta.

No contesto, no tengo nada que decir, ni siquiera sé si estoy sorprendido. Me acuerdo de mis noches. Me acuerdo de Laura: ¿hasta dónde llegaremos con nuestra violencia cuando hacemos el amor?

—Joder, lo he hecho… —continúa Samy—. Y se me ha empinado, se me ha empinado de verdad.

Desconecto el teléfono, pongo en marcha el contestador automático, apago la luz y dormimos espalda con espalda, sin tocarnos, separados por abismos de sábanas blancas manchadas por mi sexo y el de Laura.

Al día siguiente por la mañana, Samy se levanta temprano para ir a trabajar. Se hace un café en la cocina, yo sigo en la cama. No le hablo de lo que me contó ayer por la noche. Telefonea a Marianne, tienen una agarrada. Anoche ella lo quería a su lado y él no volvió a casa. El tono de Samy es terrible, frío, sin vida. Cuelga.

—¡Me toca los cojones la gilipollas esa! —luego me da un beso y me dice que se va.

—Podríamos vivir juntos… —le insinúo.

—¿Aquí?

—No, voy a buscar un piso grande.

—¿Y por qué no?

Una vez que Samy se ha ido, veo un «1» rojo en el contador de mensajes del contestador automático. Re bobino y escucho: «Soy Laura, son las dos de la mañana, no puedo dormir, contéstame… contéstame, sé que estás ahí… me importa un bledo que no estés solo, venga, contesta… ya sé que estás con un tío, hasta puedo decirte que estás con Samy, lo noto, pero déjame hablarte… ¿por qué haces esto?… no sirve para nada… (Tonalidad de fin de mensaje)». Laura se había callado y el contestador está programado para cortar automáticamente si se está unos segundos sin decir nada.

*

Voy a ver un piso en el distrito XX, en lo alto de la colina de Ménilmontant. Me gustan esos nombres, Belleville, Place des Fêtes, Crimée, Jaurés. Está en el extremo opuesto a donde vivo ahora. El edificio es propiedad de una compañía de seguros. El piso es grande, en la segunda planta, justo encima de un supermercado Prisunic. Es un tanto siniestro y ruidoso, pero, para cien metros cuadrados, el alquiler no es caro.

Llamo a la compañía de seguros. Les digo que me quedo el piso. Lo pintarán entero, pero en cuanto al ruido no pueden hacer nada: si quiero poner dobles ventanas es cosa mía. Llamo a Samy y le digo que podremos instalarnos el primero de enero.

—¿Hay dos habitaciones? —pregunta.

—¡Pues claro!… Sé perfectamente que no eres marica.

*

Jaime me llama. Necesita verme por encima de todo, me dice que es importante, que prefiere no hablar por teléfono. No entiendo a qué viene tanto misterio. Quedamos en el café de la esquina entre la Rue Guy–Môquet y la Avenue de Saint–Ouen.

Le he esperado muchas veces en ese lugar, bebiendo whiskies y pisando las colillas, los escupitajos y el polvo acumulados durante el día. Minutos infernales pasándome la mano por la frente, mejillas y nariz, y mirando a todas partes para ver si le veía venir. Por fin llegaba, traía la coca, íbamos a subir a su casa para esnifar una raya, pero antes se tomaba una cerveza, se me hacía larguísimo, interminable, ¿por qué no bebía más aprisa?

Preparábamos dos rayas y las esnifábamos. Tres cuartos de hora después, repetíamos, y luego cada vez más seguido, cada media hora, cada cuarto de hora: teníamos la impresión de que íbamos a estallar. Charlábamos, escuchábamos a Chris Isaac y flamenco, puro, y Los Chunguitos también. Poníamos cinco veces seguidas Ay qué dolor, por los Hot Pants, y yo me volvía loco. En las paredes de la habitación había posters de Marión Brando, de Morrison y de James Dean, y Jaime enumeraba sus esperanzas frustradas, las amistades rotas, el chamizo, el puesto en el Marché aux Puces. Era como el flamenco: nostalgia, fatalidad, tragedia pasada, presente y futura, pero nunca algo siniestro, nada de grisalla, nada de postración, sensación de que nuestras vidas no iban a terminar nunca. Volvíamos al bar, bebíamos ginebra o whisky para rebajar el efecto de la cocaína.

Esta vez, Jaime llega el primero. Me cuenta una historia muy embrollada, me dice que es absolutamente necesario que le acompañe a una cita en la Porte des Lilas.

—Arranca, que ahora te explico —me dice.

Son las siete de la tarde, hay un atasco en la Rue Championnet. Refunfuño.

—Tranquilo, te aseguro que vale la pena ir a esa cita… Soy asistente en ese anuncio, conozco bien al realizador. Anda buscando un operador jefe joven que sepa entender lo que él quiere. El cliente le propone primeras figuras del oficio, ingleses, pero él rechaza a todos, creo que tienes posibilidades.

Al subir la Rue Gambetta, pasamos por delante de la casa de Jean–Marc, un guionista amigo de los dos.

—Para —me dice Jaime—, vamos a subir un momento, tengo que darle una cosa.

Jaime toca el timbre, Jean–Marc abre, parece sorprenderse al vemos, nos invita a entrar. Le seguimos hasta el salón. Me detengo y contemplo la escena, ciertamente atónito: hay un bufete dispuesto y veinte o treinta personas de pie que me saludan entre risas; amigos que Jean–Marc ha reunido para celebrar la firma de mi contrato como operador jefe en el próximo largometraje de Louis P. que se va a rodar en Lisboa. Tardo unos minutos en reponerme de la sorpresa, y les digo que me siento verdaderamente feliz.

Están Marc y su amiga María, mis padres, Omar y mucha otra gente. Laura ha venido con Samy, que ha pasado a buscarla por su casa.

Charlo con Louis. Como siempre, no quiere creer que soy seropositivo. Me cuenta que un agregado de prensa en París le comentó ceceando: «¡Qué va! ¡No es seropositivo! Es pura pose, lo dice para darse tono… ¡De todas formas es imposible, no es sexual!». Me echo a reír.

La primera vez que tomé parte en un rodaje fue en una película de Louis. Yo era segundo ayudante de cámara. Siempre he aprendido de él sin que jamás me hablase de cine. He oído sus quejas y sus cabreos de antiguo pintor desgarrado, asqueado por las modas, la estupidez, el camelo de los años ochenta y la deserción de los cineastas franceses que ya no filman más que espacios vacíos de emoción. Louis gruñe en medio de semejante desierto y construye su obra y su sabiduría en oposición a los conformismos. No tiene hijos; en varias ocasiones he tenido, por unos instantes, la impresión de ser ese hijo que nunca llegó. Soy consciente de que se encuentran pocos hombres como Louis en una vida.

La velada transcurre rápidamente, voy de uno a otro, bebo bastante y esnifo coca en la habitación de Jean–Marc. Observo a Laura y tengo la impresión de que cambia a ojos vistas. Habla con Véro y palidece, María la mira y el odio aflora a sus ojos. Ve que mi madre está bromeando con Samy. Luego ella se acerca a mí.

—A tu madre no le caigo bien —me dice—, mírala, congenia mejor con Samy que conmigo, me mantiene a distancia. Prefiere que te acuestes con un tío antes que con una tía. ¿No es eso?

Le digo que se tranquilice, que estamos de fiesta y que no es momento de buscar problemas donde no los hay.

Samy está borracho. Me arrastra hasta el pasillo, me mete en el retrete. Cerramos la puerta, nos besamos, nos apretamos el uno contra el otro, le toco la polla a través del tejano. Salimos del retrete entre carcajadas. Laura está delante de la puerta, abre la boca, va a gritar, se contiene.

—¡Eres una auténtica guarra! —me dice, y a Samy—: Lárgate, capullo, estarás satisfecho de haberlo jodido todo.

—Cierra la boca, cretina… —murmura Samy, y se aleja riendo.

Laura está llorando en el cuarto de Jean–Marc. Véro intenta consolarla, y luego viene a buscarme.

—Eres el único que puede hacer algo.

Entro en el cuarto, la veo hecha un mar de lágrimas.

—¡Tenías que joderme un día como este! —le digo.

—¿Por qué eres así? Véro me ha dicho que desquiciaste a Carol. ¿Es cierto? Dice que tuvo una enfermedad nerviosa y que estuvo paralizada.

—¿Pero qué chorradas son esas?

Véro retrocede hacia la puerta, la cojo por el brazo.

—Y tú, ¿por qué cuentas esas cosas?

—Eso es lo que pasó.

—¡Es absolutamente falso! ¡Venga! ¡Lárgate!

Laura ve que me acerco a ella, se calma un poco. Lo único que quiero es salir de esta habitación, ella lo nota, me mira desafiante.

—¿Sabes lo que dice María?… Que es ella la que te ha enseñado lo que es una mujer, que antes de joder con ella no tenías la menor idea… ¿Para eso engañó a Marc? ¿Para enseñarte cómo hay que tirarse a una tía?

Sólo quedan Samy, Laura, Jaime, Marc y María, Sylvain y Véro. Jean–Marc empieza a recoger. Llevo unos vasos sucios a la cocina y Samy me sigue. Me besa, le devoro los labios, vuelvo la cabeza: Laura nos está mirando. Da un salto hacia atrás, abre la puerta de entrada, baja como una exhalación la escalera, que cruje bajo sus pies, grita como un animal herido, corro tras ella, la alcanzo en la acera. Se ahoga, grita sin parar, no frases, sino las palabras más urgentes.

—¿Por qué…? Nunca me querrás… Estoy acabada… Prefieres a ese maricón, quiero morirme…

Se me escapa, corre hacia mi coche, le pega una patada a un faro que salta en pedazos. Se abren algunas ventanas, la gente protesta. Sigue gritando. Un coche patrulla se para en medio del cruce. Quieren llevársela. Jaime interviene, dice que ha bebido mucho, que no pasa nada, que yo la llevaré a su casa.

Obligo a Laura a subir al coche, arranco, dejo a los demás en la acera, ni siquiera me he despedido de ellos. La llevo a casa de su madre.

—Perdona —me dice, ya más tranquila—, pero no puedo soportarlo, le besabas como nunca me has besado… ¿No podías tener cuidado, arreglártelas para que yo no lo vea?

—¿Y tú? ¿No podías respetar este día?

—Ah, ¿acaso te crees que tú me has respetado esta noche?

La sigo con la mirada hasta el portal. No encuentra las llaves, toca el timbre del interfono, despierta a su madre.

No logra conciliar el sueño, pasa la noche vomitando: un poco de alcohol, las pastas de la maldita fiesta, luego bilis y más bilis, la única substancia que contiene el vacío de su cuerpo.

*

Una productora me ha propuesto trabajar como operador jefe en un clip que se rodará parte en París y parte en Lyon. Me entero de que es la cantante la que ha pedido que me contraten; ha visto varias películas iluminadas por mí y le gusta cómo he trabajado con la luz.

Hemos rodado dieciséis horas seguidas. Estoy reventado. El jefe de Shaman Vidéo ha cumplido su palabra: a Samy ya no lo usan de recadero, ahora es asistente. Trabaja conmigo. Se esfuerza y le felicito. Me digo que por una vez he hecho una buena acción: está mejor así que reventando pisos con sus amigos de la Rue Stalingrad. Nos separamos en la acera, se va a casa de Marianne.

Me acerco a la entrada de la torre de apartamentos donde vivo. La urbanización está desierta, el aire es penetrante. El viento sopla, las contraventanas golpean la fachada. Cojo el ascensor, abro la puerta del piso, veo en la oscuridad la cifra roja del contestador automático: ocho mensajes. Los oigo mientras me desvisto. En el último la voz de Laura: «Creo que no estarás ahí, que estarás volviendo, así que aprovecho para desearte un feliz cumpleaños… y ya está. Adiós. (Tonalidad de fin de mensaje)».

Tenía la voz quebrada. Está bien que Laura no me olvide. El trabajo, el piso, Samy, me acordaba menos de ella. Mañana la llamaré.

Otra noche de diciembre. Laura echada en mi cama, entregada. Tengo la cabeza en su entrepierna. Le desgarro la braga con los dientes. Meto la polla por el agujero del tejido y penetro a Laura. De nuevo la sensación de gozar más que nunca. Pero, una vez que nos hemos corrido, sigo sin saber abrazarla. Pienso que eso la hace sufrir, pero esa clase de abrazo sólo me es posible con chicos.

Después de hacer el amor, nos envuelve la luz azulada que baña el estudio. Laura enciende un cigarrillo, se levanta, da algunos pasos. Ve que por el suelo hay cajas de cartón llenas.

—¿Te mudas?

Huelo la trampa, pero ¿para qué mentir? No me sale una voz muy segura:

—He encontrado otro piso, mucho más grande.

—¿Dónde?

—En el distrito veinte.

—Eso está lejos.

—No lo alquilo solo, necesitaba alguien para compartir el alquiler.

—¡Y has pensado en Samy!

—¿Cómo lo sabes?

—No sé, me lo figuro. —En los ojos de Laura hay furia y terror mezclados—. Ha conseguido lo que quería, es muy hábil… Más hábil que yo.

—¿Qué es «lo que quería»? He sido yo el que le ha propuesto que venga a vivir conmigo.

—¡Ah, vaya!

Un día de finales de diciembre, frío penetrante, cielo amarillo y gris. Va a nevar. Estoy en Vanves, en una casa de alquiler de cámaras. Compruebo el material que tengo que llevar al día siguiente para rodar en Lyon.

He cenado solo. Abro la puerta de mi estudio. Antes de nada, antes de encender la luz, miro el número de mensajes en el contestador. Se está convirtiendo en una obsesión: estoy atrapado por la cifra inscrita en rojo en el contestador. Oigo voces, signos del exterior, palabras de Laura, un punto fijo, un salvavidas al que aferrarme para conservar la cabeza fuera del agua, para mantenerme a flote en este océano de terror.

Catorce mensajes. Los escucho a velocidad acelerada hasta oír la voz que espero: «Hola, soy Laura… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«Bueno, soy yo otra vez, tengo la impresión de que estás ahí… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«Te importa un bledo que te diga que te echo de menos. No voy a darte el coñazo, ya sé que mañana por la mañana tienes que despertarte temprano para ir a Lyon, pero contéstame si estás ahí. Puede que me equivoque y no estés ahí… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«Siento mucho llamar tanto, pero como no puedo hablar contigo, hablo con tu contestador, es más fiel que tú, él no decide irse a vivir con Samy. ¿Te das cuenta de la suerte que tienes? ¡Tienes una chiquilla que está en su casa, llamándote, pensando en ti sin parar y te importa un bledo! Hay muchos que quisieran estar en tu lugar… Bueno, ya sé que prefieres chiquillos, ¡pero hay que conformarse con lo que se tiene!… esto puede durar horas, le hablo a tu máquina porque eso me evita tener que hablar conmigo misma. La próxima vez podría grabarme en una casete y mandártela, sería más sencillo… ¿Qué hago?… Estoy leyendo La exterminación de los tiranos de Vladimir Nabokov. Está muy bien. ¿Y por lo demás? En realidad no mucho… Esperando a hacer las maletas para irme a Cannes a casa de los abuelos. ¿Que qué más hago? Nada… No hago nada más… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«¿Que qué otras cosas hago? Fumo mucho… ¡Fumo para olvidar… que bebes! No, no para olvidar que bebes, sino porque no estás ahí… Se está convirtiendo en una obsesión, ya ni siquiera le quedan a una ganas, es duro… Llamas, llamas, acabas llamando sin más, por costumbre… Espero, espero y no estás… Y además, si estuvieses, ¿qué cambiaría? Tengo tanto miedo… Tengo miedo… Todo me da miedo… Me da miedo el dolor… (Tonalidad de fin de mensaje).»

Me he echado sobre la cama, en calzoncillos. Suena el teléfono, no contesto. La voz de Laura en el contestador, estoy paralizado, la escucho pero ni se me pasa por la cabeza coger el auricular. Me incorporo lentamente y subo el volumen del contestador. En ese instante Laura está diciendo: «Ya ves, es la historia de uno que siempre anda buscando el amor y un día lo encuentra y luego piensa que lo está perdiendo, y le da miedo perderlo. Le da tanto miedo perderlo que hace todo lo posible para perderlo. Espera, se destroza los nervios y la salud. Espera, espera a que el amor vuelva, sólo que no sabe si el amor volverá, entonces provoca, solicita, ofrece y luego no pasa nada, y luego, un día, el amor vuelve con mucha fuerza, está contento, no lo esperaba, está feliz y hace todo lo que puede para que dure, porque sabe que ha hecho todo lo posible para perderlo, esta vez va a intentar conservarlo, por desgracia la cosa no funciona porque cuantas más ganas tiene de conservar ese amor, más se aleja, es normal. Pero no debería ser normal, la felicidad no debería pagarse tan cara, y entonces aguanta, paga, paga, paga, sufre… paga… ¡Oh no!… Cree que volverá a perderlo por dar tanto… Así son las cosas, en fin, podría seguir horas y horas… Otra historia: es uno que anda buscando el amor y cuando lo encuentra lo rechaza, porque no sabe lo que es el amor de verdad, cree encontrarlo con algunas personas, pero no es eso… El amor puede estar en cualquier parte, basta con tener interés, con intentar conseguirlo de verdad, pero hay que tener ganas, hay que tomarse la molestia de tener ganas y él no se la toma… Lo tiene entre las manos, pero deja que se le caiga al suelo, lo pierde y no volverá a encontrarlo en ninguna parte… (Tonalidad de fin de mensaje).»

*

Navidades en familia: mi padre, mi madre y yo. Mi padre ha tenido un infarto después del verano. Arterias obstruidas y gomosas por culpa del tabaco, el alcohol y la herencia: su padre murió de arteritis después de que le amputaran una pierna. Operaron a mi padre en septiembre: el muslo derecho abierto desde la ingle hasta la rodilla. Se acabaron los cigarrillos, se acabó el alcohol, reposo. Ya no se le empina. Sé que no hará caso de los consejos de los médicos, volverá a fumar, a beber, a no tomarse vacaciones. Él lo niega. Se comporta como si nada de eso existiese. Le dije a mi madre que era seropositivo, y ella se lo repitió. Mi padre le contestó: «¿Y qué?… No le pasará nada». La misma seguridad que Laura. ¿Es eso amor absoluto? ¿Una huida? ¿Un valor tremendo?

Miro a mi padre y pienso: «¿Cuál de los dos reventará primero?». Mi madre deja sobre la mesa una espalda de cordero asada e intercambiamos una mirada. Está en un pozo sin fondo, es como si hubiese oído la pregunta que yo me estaba haciendo en silencio. Tal vez ella también se la haga, en otros términos. Está agotada. Ha renunciado a la vida que merecía y tiene que soportar esa doble amenaza que gravita sobre su marido y sobre su hijo. Es peor que si la amenazada fuese ella. A pesar de todo, debe permanecer en su puesto, no puede zafarse. Está en su puesto porque hace falta alguien que diga: «Pero ¿en qué estáis pensando? Claude, trincha el cordero y sirve, ¡se va a enfriar!».

Navidad, muro de silencio; Año Nuevo, soledad: el final del mes de diciembre es un error del calendario, un agujero en el espacio–tiempo. Cada año es peor: cada vez menos celebración, cada vez más comercio, pavo y postres apelotonados en los estómagos, la ciudad engalanada por funcionarios de la guirnalda. Laura está en Cannes, en casa de sus abuelos.

Ya está, pasó la medianoche, ya es otro año. Besos, gritos, serpentinas y cotillones, alegría de cartón piedra.

Conduzco despacio, tomo la Rue Sainte–Anne. Es una peregrinación. Sólo quedan gigolós árabes drogados o enfermos, o ambas cosas, y algunos travestidos despistados. Uno de ellos me sonríe en la esquina de la Rue Petits–Champs. Paro. Sube al coche. Es un mestizo de pelo negro, largo y rizado, con unos pechos que se marcan bajo el chaquetón de piel sintética. Hablamos un buen rato. Le digo que tengo sed, que le invito a una copa. Baja y me dice que le siga. Su culo se contonea ante mí, enfundado en una minifalda de cuero. Me pregunto si me lo voy a follar. Me importa un bledo pagar, pero no sé si tengo ganas de sexo: lo que me excita es el parto de nuestras memorias, nuestras nostalgias al desnudo.

Entra en el Anagrammes. «¡No es posible que todavía exista!», me digo. Venía aquí hace seis o siete años, a comer espaguetis con tomate justo antes del alba. Está igual: laca negra, espejos, rasgos de rostros atenuados por luces suaves, mezcla de pesadumbre y ligereza, de profundo pesimismo y despreocupada energía.

Tomo un Cointreau con tónica, que tiene un color espectral bajo las luces negras. Él, ella, Mia, humedece los labios en un whisky con Coca–Cola. Me habla de un amante que la llevaba de viaje.

—Era piamontés, el cipote más gordo de Italia, ¡golpeaba con él en la barra de los bares de Tánger!

Entra en el bar otro travestido. Se abalanza sobre nuestra mesa, medio riendo, medio llorando, besa a Mia en las mejillas y a mí en los labios.

—¡Hola querido! —me dice.

Mia le pregunta qué pasa. Ella cuenta que estaba en un bar y que un tío, uno de verdad, no un maricón, la miraba. Ella le había devuelto la sonrisa y habían acabado charlando. El tipo la había llevado a su casa y allí le había levantado la falda y se había puesto a mamársela cuando ella esperaba ataques viriles. Se ríe, llora.

—¿Te das cuenta? —dice—. ¡Qué desde el primer momento te tomen por lo contrario de lo que quieres aparentar!

*

Día 2 de enero. He alquilado una camioneta para el traslado. Samy me ayuda a apilar las cosas dentro. Bruma blanca de alientos que chocan con el frío. De vez en cuando nuestras miradas se encuentran y hay una sonrisa cómplice. Es la euforia. Nos dirigimos al otro extremo de París, el cielo está azul, invadido por una luz metálica.

Descargamos mis cosas en el nuevo piso. Cae la noche. No tenemos ni luz, ni gas, ni teléfono. Compramos velas y una lámpara de cámping gas.

A las dos de la madrugada llamamos al timbre de Marianne. Nos abre la puerta con los ojos cargados de sueño. No entiende qué hago yo allí: esperaba a Samy, solo, su calor, su cuerpo contra el suyo en la cama.

—Vengo a buscar mis cosas —le dice Samy—, me traslado, hemos encontrado un piso grande.

Marianne se sienta, se derrumba sobre una silla. Pero sólo es un instante, se incorpora.

—¡Date prisa, tengo sueño! —dice en tono seco. Y me mira con cara de decir: «¡No cantes victoria, Samy volverá, su ataque de amor por ti se le pasará en un abrir y cerrar de ojos!».

Yo no quería entrar en ese juego por nada en el mundo, nunca he pensado que Marianne fuese una rival, pero lo cierto es que tengo la sensación de haber ganado una batalla; no puedo evitarlo.

*

He dejado algunas cosas en el apartamento del distrito XV, entre ellas el contestador automático. Laura sigue en Cannes. Suena el teléfono: es ella. No sabe que me he trasladado. Me pregunta por qué no la llamo nunca. Pasan los minutos: diez, quince, veinte. No nos decimos nada. No hace más que repetir que tiene «cosas que decirme». No puedo seguir aguantando la conversación, miro el reloj y digo:

—Laura, he quedado y tengo que bañarme.

Seguimos hablando, pienso en cosas que nada tienen que ver con las palabras que pronunciamos. Siento que una violencia incontrolable se apodera de mí y me pone los nervios de punta. Me pongo a chillar, la insulto. Ella se defiende, grita:

—Tienes al tipo ese metido en el coco y eres incapaz de pensar en otra cosa, ¿te folla por lo menos?, estoy segura de que no, debes de estar delante de él con la lengua fuera, como un perro, poniéndole ojos de besugo mientras esperas a que se digne a darte por el culo una vez cada quince días. ¡Joder, qué pena!

—¡Me estás tocando los cojones, gilipollas de mierda! —le grito, y cuelgo.

Inmediatamente después, suena el teléfono. Digo: «¿Sí?», oigo la voz de Laura y cuelgo. Vuelve a sonar. Lo cojo y grito: «¡Pero qué cojones quieres, gilipollas!», y cuelgo. Conecto el contestador. Abro el grifo de la bañera. El timbre del teléfono, dos veces, el contestador se pone en marcha. No resisto la tentación de subir el volumen. Oigo a Laura, su voz deformada por el aparato, pero es ella a pesar de todo, flota en la habitación. Laura espiando el menor de mis gestos, intentando anticiparse a mis pensamientos. Dice: «Vuelvo a darte las gracias por haberme dejado en este estado, y por tener que hacerlo cuando estoy lejos. Ayer comí en la playa, estuve mirando el mar y recordando el verano… eso es todo… y me entraron ganas de llamarte porque me acordaba de ti y luego lo pensé mejor y me dije todo había terminado definitivamente, no sé por qué, por tu culpa, por mi culpa, vete a saber… Me dije que no podía seguir así, que estaba harta de querer tanto a alguien que no me quiere… o si me quiere un poco, que no me lo demuestra… así que ya ves… he querido decírtelo, pero te importa un bledo, porque no te lo crees, y a mí me gustaría no creérmelo, te juro que me produce escalofríos, tengo frío… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Otra vez suena el teléfono, la voz en el contestador: «Soy yo otra vez. No estás obligado a contestar, hasta creo que es mejor que no contestes, vas a volver a ponerte nervioso porque no tienes ganas de decirme algo amable, está bien, quédate en la bañera… Esto es una auténtica pesadilla de amor, de sexo, de todo, oye, me parece que me voy a quedar con mis recuerdos y voy a intentar cambiar de… ¡de erección!… ¡cambiar de dirección!… y voy a hacer como antes, buscar tíos por aquí y por allá, será más fácil, estaré más tranquila, no esperaré nada de nadie… porque cuando piensas que alguien te puede dar un montón de cosas, esperas, y si el tío no te da nada, nada, entonces te parece que es porque no lo mereces… y entonces empiezas a dar el coñazo, a querer saber por qué, siempre es igual, en lugar de tomar la dirección correcta, andas para atrás, para atrás, y acabas por caerte… Entonces me levanto despacito. Todavía no estoy de pie, pero el día en que esté de pie, es decir, pronto, dentro de una semana o de un mes, no volveré a acordarme de ti. Podré hacer muchas cosas y no tendré ese sentimiento de culpabilidad que tengo hacia ti, esa sensación de estar dando la murga a los demás, porque estaré sola conmigo misma… Ten en cuenta que ya estoy sola y que con la única persona con la que me encuentro bien es contigo, así que cuando quiero estar sola, pienso en ti… Tengo un montón de cosas que aprender, un montón de cosas que ver, pero no consigo encontrar el equilibrio necesario para vivir con normalidad, estoy desquiciada, siempre ávida de algo, aunque eso también es una suerte, porque me salva. Pero tú no intentas entender lo que me pasa por la cabeza… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Unos segundos de silencio, y luego el timbre del teléfono y Laura en el altavoz de ínfima calidad: «Es mi último mensaje, no voy a seguir molestándote, porque de todas formas te molesto. Espero que estés disfrutando del baño, y que duermas bien, que te diviertas, que seas feliz con un montón de gente y que no vuelvas a acordarte de mí, porque tienes que dejar de pensar en mí. No sé cuál es tu forma de quererme pero, para serte franca, me pregunto qué clase de amor es ese. He pasado muy buenos momentos contigo y otros en los que he sido muy desgraciada, ahora la vida será monótona y vacía, pero no puedo seguir viviendo en esta situación, porque me parece que pago muy caro los pocos momentos de felicidad junto a ti… y además ya no me deseas, me doy perfecta cuenta y eso me hace ser mala…». Descuelgo el teléfono, voy a hablar pero mi boca no articula palabra. Laura ha oído el ruido de descolgar, en su voz hay esperanza: «Sí… Sí… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Timbre del teléfono, la voz: «Sé bueno, es mi última llamada, contéstame, no quiero dormirme llorando… Si lloro habrás ganado tú… Tengo un nudo en la garganta, es duro dejarte, tienes que ayudarme… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Escucha, haces bien en no cogerme el teléfono, en realidad… en realidad no me importa… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«La muerte, la muerte, la muerte, la muerte… (Tonalidad de fin de mensaje).»

«¿Te acuerdas del día en que estaba echada en mi cama y lloraba y te decía que nunca me querrías? “¡Nunca me querrás! ¡Nunca me querrás!”, decía. Creo que no me equivocaba, porque si me hubiera equivocado no estaríamos como estamos… Y eso que he hecho todo lo posible… para que no me quieras y también para que me quieras… No sé dónde estás… pero te arrepentirás de lo que has hecho… Tengo tantas ganas de oír tu voz que llamaré a menudo… Aunque sólo sea para olvidarte… Ya ves, es de tontos… ¿Ves lo que haces conmigo?… No puedo controlarme por culpa de tu indiferencia… No te apetece seguir interesándote por mí, hacer cosas conmigo… Lo único que te interesa es follarme, y eso sólo cuando te entra el deseo, porque tu deseo tarda en aparecer, y no me voy a pasar la vida esperando… Yo te deseo todos los días… Pero tú estás tan metido en tu cabecita, tienes tantas ganas de hacer lo contrario de lo que piensas, que la cosa no puede funcionar, y, además, nunca serás feliz, porque imagino que no soy la única, debes hacer la misma jugada tanto a los tíos como a las tías, no es normal… Lo mío tampoco es normal, porque no sé controlarme, limitarme… Cuando de verdad quieres algo, me parece que lo consigues… Se ha jodido todo porque nunca cambiarás y si tú no cambias, yo tampoco cambiaré… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Me gustaría que me ayudases a dejarte, a no volver a verte, a no volver a desearte, a no volver a acordarme de ti… Es espantoso andar siempre acordándote de alguien, vayas a donde vayas. No podré volver a poner los pies en Córcega, es el colmo de la estupidez ver el mar y acordarse de ti… Y eso que siempre he aborrecido ser… ¿cómo te lo diría?… romántica… No me gusta esta palabra… (Tonalidad de fin de mensaje)».

El timbre del teléfono, el contestador, pero lo primero que se oye no son palabras, sino sollozos, atroces, desde lo más profundo del dolor: «… No puedes imaginarte… Haces que me comporte de una manera lamentable… Muy bien, tú ganas… Sí, tú ganas porque estoy llorando… Por qué no respetas a quien quiere quererte… darte todo lo que tiene… Pero no puedes ni imaginar lo que soy capaz de aguantar… Soy una especie de animal al teléfono… No tengo otra cosa que hacer… No tengo otra cosa que hacer… Háblame una última vez… Te lo suplico… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«¿Por qué no has intentado quererme como antes? ¿Por qué lo has dejado correr, por qué me has hecho poner así?… Es verdad que vas sembrando la desgracia, tenías razón cuando lo decías… Tienes que desaparecer… Pero háblame, por el amor de Dios, háblame, ¿vale?… Por favor, háblame… Contéstame… (Tonalidad de fin de mensaje).»

*

Nieva. Los copos se funden con sólo tocar el asfalto grasiento; después resisten mejor, sobre todo en los bordes de las aceras y en las cunetas, y la gente camina chapoteando en esa sopa fangosa. Al acabar el día todo está blanco, la capa de nieve amortigua los sonidos. Noche sin relieve.

Samy vuelve del trabajo. Está muerto de cansancio, una hora de metro por la mañana y una hora para volver es duro. Cuando vivía con Marianne estaba muy cerca de su trabajo. Mira caer la nieve, abre la ventana, se asoma. Me habla de la montaña y le brillan los ojos. Me estoy encariñando con él, aunque sé que hago mal. Todavía no se ha comprado una cama, su habitación está vacía, dormimos juntos y me estoy acostumbrando a tener por la noche su cuerpo al lado, al alcance de un movimiento de la mano.

Sé que acabaremos topando con la rutina. Samy tiene veinte años, lo quiere todo y no quiere nada. Pero yo no soy más lúcido que él. A pesar de lo que se dice, es a los veinte años cuando se es realista; con la edad uno acaba adaptándose a las circunstancias, suavizando las cosas, filtrando. Me gustaba ese realismo de entonces, quirúrgico, pornográfico. Pero ya no tengo veinte años, el esplendor perdido no volverá. A veces, cuando Samy y yo cenamos en la mesa negra y redonda, pienso que el tiempo debería pararse ahí, que lo único que espero es tener, más tarde, por la noche, su piel suavísima junto a la mía. Todo se ha vuelto del revés: Samy es mi seguridad, Laura mi amenaza. Pero él sólo espera de mí lo imprevisto, la locura, el movimiento; su seguridad era Marianne.

El estridente timbre del interfono: es la madre de Laura. Le abro la puerta de abajo. Sale del ascensor, se la ve muy agitada.

—¿No está contigo? —me pregunta.

Entra, ve a Samy, estoy seguro de que piensa: «Joder, una pareja de maricones, es para vomitar». Leo el desprecio en sus ojos. Laura la ha llamado, le ha pedido que vaya a buscarla, está en el distrito XX, se ha perdido, se la oía llorar por el teléfono, decía que quería matarse.

La madre de Laura me dice que ha venido en coche con un amigo que la espera abajo. Me pide que vaya con ella y la ayude a encontrar a Laura.

—Este distrito es muy grande —le digo.

—Me ha dicho que estaba en un café, cerca del metro.

Sigue nevando, la calle está blanca. El tipo tiene un R5 turbo. Subimos al coche y circulamos a diez kilómetros por hora hasta la Place Gambetta. Salgo del coche y recorro los cafés de la plaza. Ni rastro de Laura. Digo que no podemos recorrer todos los bares del distrito. Se van, yo vuelvo a pie por la avenida. El frío y los copos me golpean el rostro, me siento fuerte; en realidad, siento que he perdido las fuerzas, que mi cuerpo, hecho para otro tipo de vida, se desmorona. Me hubiese gustado ser mercenario. Sueño con luchas cuerpo a cuerpo, con polvo y sudor, con armas blancas y tableteo de metralletas. El resultado son cuerpos con los que uno se ha cruzado y que nunca ha retenido, el sida, el frío, la pereza de salir de casa, el ruido apagado de mis botas sobre la acera cubierta de nieve.

Al día siguiente por la mañana, bajo a la calle y llamo a la madre de Laura desde una cabina telefónica. Laura ha dado señales de vida: está en casa de Marc. Llamo por teléfono.

—Laura —me dice Marc— ha dormido aquí, me llamó ayer por la noche, andaba perdida por tu barrio, le dejé mis llaves porque tenía que irme. ¿Quieres hablar con ella?

Se hace un largo silencio, luego la voz de Laura suena lenta y quebrada. Resulta que ayer por la noche me telefoneó al estudio donde yo vivía antes, y le respondió el contestador. Salió de casa de su madre, fue al estudio, sospechaba que ya no vivía allí y que el estudio estaría vacío, sin muebles, sin ni siquiera una cama, pero quería dormir en él. Llamó, llamó, aporreó la puerta. Nadie. Intentó echar abajo la puerta, los vecinos salieron al descansillo: «Ya no vive aquí, se trasladó al día siguiente de Año Nuevo». Anduvo errando por la ciudad, por las calles, atravesó el helipuerto cubierto de nieve. Entró en el Sofitel, pidió una habitación. Se la negaron, le dijeron que había que pagar por adelantado. No paraba de llorar, fue tambaleándose hasta Balard, se subió a un metro, bajó en el distrito XX, ni siquiera recuerda la estación. De todas maneras no sabía mi nueva dirección. Se perdió, llamó a su madre, luego a Marc. Volvió a coger el metro y durmió en casa de Marc.

—¿Estás libre esta noche?

—Sabes de sobra que estoy libre, siempre estoy libre.

—Basta de ese numerito de sumisión, ¿quieres?

Me espera delante del portal de casa de su madre. La Rue Blomet ha cambiado desde el verano. La veo distinta, pero los que hemos cambiado somos nosotros: estamos más serios, más tristes.

El placer que se aproxima lo borra todo: hacemos como si nada hubiera pasado, como si no se hubiera pronunciado una sola palabra. Ahora, sin embargo, a nuestras miradas les cuesta más encontrarse, necesitan la penumbra para enfrentarse.

Entramos en el Sofitel. Pido una habitación en la planta más alta. Laura se toma la revancha con los empleados del hotel. Al ir hacia el ascensor parece una chiquilla haciendo novillos.

Miro la cama y me digo que un montón de gente que pertenece a un mundo del que me he distanciado ha dormido en ella: ingenieros, industriales, empresarios, representantes de comercio, jefes de delegación. Tufos de beaujolais y de embutidos, ideas grises, seguridades asesinas.

Encargo la cena. El mozo llama; no se fija en mí, empuja el carrito y los ojos se le van hacia Laura, que está echada boca abajo, con el torso desnudo y la sábana tapándola hasta la base de los riñones, el pelo largo en desorden, la cara vuelta hacia él. Va hacia la puerta para salir y se gira de nuevo hacia ella. Sonrío: ¿quién no ha soñado con llevarse a una colegiala a un hotel de lujo para hacerle el amor?

Gritamos en los orgasmos. Luego bajamos al vestíbulo del hotel. Entramos en el ascensor exterior: una bola de plexiglás que trepa por el edificio. Nos elevamos por encima del periférico, tenso como un braguero que sujetase la ciudad a punto de estallar.

En el bar panorámico tomamos unos cócteles azules mientras escuchamos a una orquesta que toca jazz pasado de moda.

*

Sandrine, la exmujer de Jean–Marc, se encarga de la promoción de un pequeño teatro, cerca de la Rue Saint–Denis. Me llama por teléfono para invitarme a una función: El muerto, de Georges Bataille. Extraña idea. Marie sola, el muerto que se intuye, él explica: la posada, la dueña, Pierrot, el enano, el borracho, el vino, la vomitona, la mierda, el semen. Me gustaría ver cómo corre la orina, pero eso sólo son palabras.

Al terminar la obra, cruzo la calle con Sandrine y nos metemos en el Doña Flor. Pedimos unos batidos de coco, vino verde y feijoada.

Estamos algo borrachos. Me habla de los tiempos en que vivía con Jean–Marc. Iban a menudo al Carrou sel y al Elle et Lui. Conocía a un travestido que se llamaba Lola Chanel. Una noche, Sandrine apostó con Jean–Marc a que ella haría un strip–tease. Pidió a Lola que le encontrase un local donde pudiese hacerlo. Hizo el strip–tease con un vestido poco adecuado para ello, con mangas demasiado apretadas y, además, debajo iba casi desnuda. Pero le salió bien y la gente aplaudió a rabiar. Luego bebieron y bebieron y ella empezó a tontear con Lola Chanel y se fue con ella dejando a Jean–Marc allí plantado. Hizo el amor con Lola, que actuando como lesbiana se sentía aún más mujer que con un tío. Lola vivía con su madre. A las ocho de la mañana, mientras Sandrine y Lola devoraban espaguetis en la mesa de la cocina, entró la madre de Lola para hacerse un café y llamó a Lola por su nombre de chico: Alfredo o algo así. Sandrine se moría de risa.

Uno o dos meses después, Sandrine se había quedado sin dinero y estaba empeñada en comprarse unas cortinas dobles. Cenando con Lola Chanel, mencionó el asunto por casualidad. Lola le dijo que eso era fácil: podría ganar 500 francos con un cliente de Lola. Seguro que ella le gustaría, no tendría que hacer nada, sólo mirar cómo el tipo daba por el culo a Lola. Sandrine no aceptó: ¿si empezase, dónde se detendría?

Salimos del Doña Flor. Dejo a Sandrine en su casa, en Montmartre, en la Rue Tourlaque. Vive sola, pero hay un tipo en su vida, un escritor, y pronto irá a vivir con él al barrio del Marais. Me acaricia la nuca, la beso y rozo sus pechos, me dice hasta pronto y se baja del coche.

Voy con el coche por los bulevares exteriores. Las calzadas siguen nevadas. En la Porte d’Aubervilliers, giro a la derecha por la Rue de Crimée y luego tomo la Rue de l’Ourcq.

Cruzo el canal mirando el agua negra, en contraste con los ribazos blancos. A la salida del puente, un Volkswagen sale disparado de la Rue de Thionville, por mi izquierda. Se me cruza, yo freno, pero las ruedas bloqueadas patinan sobre el asfalto cubierto de nieve. Choco contra la aleta trasera del Volkswagen, que sale dando vueltas hasta detenerse contra el bordillo de la acera.

No hay heridos, pero los dos coches han quedado inutilizables. Rellenamos los impresos de un parte. Vuelvo a casa a pie, chapoteando en la nieve enfangada.

El piso está vacío, es demasiado grande para mí solo. Samy no está; seguramente está durmiendo con Marianne. Vuelven a verse, hacen el amor.

Hay un número rojo inscrito en el contador del contestador automático: 35. Desde las seis de la tarde, Laura ha llamado treinta y cinco veces. Quería verme esta noche. Cuando llamó, yo le dije que no estaba libre, pero ella insistió. Pasaban los minutos y ella no quería colgar. No admitía que sus ganas de verme no fueran satisfechas. Irritado, corté la comunicación. Sabía que llamaría y llamaría, y yo puse el contestador en marcha y me fui.

Escucho retazos de la voz grabada de Laura. Aprieto el botón de avance rápido y la cinta acelerada emite unos sonidos agudos.

Espero. Cualquier cosa. El regreso de Samy, una nueva llamada de Laura. Nada. Es la hora de la muerte.

En mi sueño, los mensajes de Laura se confunden. Timbres, señales de marcar, los hilos de cobre de las líneas telefónicas que se calientan, se encienden al rojo vivo por nuestras palabras de amor y nuestros insultos… esos hilos ardientes que me abren la carne cuando, en mi sueño, Laura me ata, me descuartiza, me agarrota la polla y los cojones.

El timbre del teléfono me despierta. Peso toneladas; me horroriza pensar que tengo que poner los pies en el suelo. Me duele el estómago. Cada timbrazo provoca en mí una descarga de adrenalina. Un pavor pegajoso me acompaña hasta el teléfono.

—¿Sí?

—¿Estabas dormido?

—Me acosté tarde. Destrocé el coche y volví a casa a pie.

—¿Tuviste un accidente?

—Sí, un tipo me salió por la izquierda en un cruce y con la nieve no pude frenar.

—El coche estará para tirar, pero ¿y tú?

—No, yo no me he hecho nada.

—Ya me lo imaginaba.

—¿Cómo?

—Quiero decir que ayer por la tarde, cuando me dijiste que no podríamos vernos, te llamé no sé cuántas veces…

—Treinta y cinco…

—Puede ser, y no dejé de pensar en ti, supe que te iba a pasar algo, pero que no corrías peligro.

—¡No, joder! ¡No empieces a darme la paliza con tus chorradas a las nueve de la mañana! ¿Es una nueva gilipollez? ¿Ahora andas de vidente? ¡Vete a tomar por el culo de una puta vez!

Cuelgo, voy a la cocina, me preparo un té. En la cacerola, el poso calcáreo se desprende en placas que nadan sobre el agua hirviendo. Samy no ha venido. Lo imagino con la cabeza, la boca y la lengua entre los muslos de Marianne. Suena el teléfono, otra vez Laura.

—Deberías tener cuidado con lo que haces y dices. —El tono ha cambiado: quien habla ya no es la niña, es una voz autoritaria y cortante. Recuerdo sus manos de mujer madura—. Hay terrenos en los que lo ignoras todo, en los que eres un perfecto incompetente, así que no merece la pena que te des esos aires de importancia. Sí, presentía que te iba a pasar algo, y no sólo lo presentía, sino que he hecho todo lo posible para que te pasase algo… Algo que no fuese grave, algo material, una especie de aviso. Además, tienes que saber que desde que me dijiste que eras seropositivo, hago todo lo posible para que no te pase nada, y por el momento, que yo sepa, la enfermedad no progresa. Hago todo lo que puedo, pero también puedo dejar de hacerlo, así que, por favor, respétame un mínimo y no me trates como si fuese la última mierda, la que cuenta menos que cualquiera de los maricas que te apetece tirarte.

Esta vez la que cuelga es ella. Esas palabras que han brotado de un tirón, como evidencias, me han dejado estupefacto. Un miedo desconocido, húmedo y frío mí recorre la médula. Preguntas sin respuesta. Llamo a Laura, le digo que no hay que tomárselo así. Quien saber más, ella no suelta prenda.

—¿Qué quieres decir con eso de que hago todo lo que puedo para que no te pase nada?

No quiere contestar. Le digo que podríamos vernos

—De acuerdo. —Saborea su victoria—. ¿Cuándo?

—¿Esta noche?

—Si tú quieres…

—¿Vienes a mi casa?

—Me imagino que sigue habiendo una sola cama Y Samy, ¿dormirá en el suelo?

—A lo mejor no está, vuelve a verse con Marianne. De todas formas hay un sofá–cama, puede dormir ahí.

—No me apetece ir a tu casa, no me gusta ese piso, no me siento a gusto en él.

—Estaré en tu casa a las ocho y media, ¿te parece bien?

Al entrar en casa de Laura tengo la sensación de estar entrando en la mía: se ha instalado en mi antiguo estudio. Suelo y paredes tienen mi sello: polvo, sangre, palabras, gestos repetidos hasta la saciedad con la esperanza de fundar ritos, imágenes de cuerpos, el mío y los de los demás, prisioneros en el espejo del cuarto de baño, meadas y caca vertidos en la taza del retrete a horas fijas.

Estoy en su interior, idealizado por el amor que me tiene, y estoy a su alrededor, degradado por todas las debilidades y todos los vicios de un pasado en el que ella estuvo ausente. Laura atrapada en bocadillo entre yo y yo.

Pero esta noche, como siempre que hacemos el amor, mi sexo erecto y su sexo penetrado reúnen esas dos partes de mí que atraviesan el vientre de Laura en busca de su alma, en lo más profundo de su cuerpo.

*

El sol ilumina las losas de la Piazza de Santa Maria Novella, en Florencia. Me he reunido con Omar en esta ciudad. Van a proyectar su película en un festival de jóvenes cineastas europeos. Ha querido que se me invite, dice que he participado en la película al menos tanto como él. Las palomas pasan rozándome, su batir de alas inclina la hierba en torno a la fuente. Los postigos del hotel Minerva están cerrados. Un autobús azul eléctrico se recorta sobre un fondo lechoso. Un niño vietnamita corre entre el océano de aves posadas en el césped. Su padre, que está sentado en un banco de piedra, se levanta y se dirige hacia él. Lo coge en brazos; el hombre no tiene edad, parece un adolescente. En su rostro lampiño, por encima del labio superior, hay una sombra de bigote, como el de un adolescente.

Laura quería venir conmigo. Hice oídos sordos. En el tren he soñado con un viaje de enamorados. ¡Sería tan sencillo! Pero he olvidado mis propios pensamientos, ya no me pertenecen.

Otra plaza. Un hombrecillo con bigote quiere fotografiar a su bebé en el cochecito. Camina hacia atrás y hacia delante entre el carrito y el punto desde el que quiere hacer la foto. Pone al niño derecho en su asiento, le habla, le hace muecas, intenta que sonría, le pone bien el anorak, le coloca la capucha. Se dispone a hacerle la foto pero no oprime el disparador, repite las maniobras, vuelve a su puesto, encuadra al niño y sigue sin tocar el disparador. Parece una película cómica de cine mudo. Por fin, el hombre va a comprar un enorme pepino hinchable, lo coloca entre las piernas del niño y se marcha empujando el cochecito.

Unas palabras de Omar, las luces se apagan, las primeras imágenes de la película, las últimas, las luces vuelven a encenderse, aplausos.

Terminamos la noche en el Tenax, un enorme almacén convertido en discoteca: pantallas de vídeo, grandes tubos de metal brillante. Bebo, miro a los muchachos que bailan y se mojan el pelo en los lavabos de los servicios.

Me voy con Giancarlo. Parece estar completamente borracho. En el asiento trasero del coche, una chica que trabaja en la organización del festival se me pega. Se llama Licia y tiene un cierto parecido con Faye Dunaway. Me digo que me la voy a follar y al mismo tiempo me acuerdo del virus: ¿decírselo, no decírselo, ponerme un condón sin dar explicaciones, penetrarla sin correrme dentro de su conejo? Es demasiado complicado, he bebido demasiado y tengo sueño.

Una avenida rectilínea en las afueras, bloques sucios, una puerta. «Vivo aquí», dice Giancarlo. En el piso hay varias chicas, una de ellas acaba de volver de Nueva York. Llega un individuo. Licia le hace carantoñas: es el que sale con Paola, otra chica que no está presente. Estudian juntos literatura norteamericana del siglo XX. El tipo está haciendo una tesis sobre un escritor existencialista norteamericano cuyo nombre olvido inmediatamente. Va a buscar Anatomía de la crítica y dice que es su libro de cabecera.

Nos metemos entre las sábanas húmedas y frías de una vieja cama de madera barnizada. Licia lleva puestos un jersey unas bragas. Me coloco sobre ella, no se me empina, le acaricio los pechos y me duermo con la cabeza sobre su vientre. Poco después me despierto, me aparto de ella y me vuelvo a dormir.

Licia se ha levantado antes que yo: tiene trabajo en el festival. Voy a la cocina y Giancarlo me sirve café en un bol. El hule, la cocina antigua, la cafetera de aluminio, la pintura resquebrajada del techo: estoy en Florencia y al mismo tiempo en otras cocinas exactamente iguales, en Lille, en un poblado minero donde pasé un año, en Bruselas, cerca del parque zoológico, en un piso en el que me alojaba mientras rodábamos un corto del que yo era ayudante de operador.

Camino en dirección al centro de la ciudad bajo una lluvia fina. En los expositores de los quioscos se ven primeras páginas de periódicos con enormes titulares sobre el sida en la región toscana. Ya en el hotel, hablo con Omar. Ha decidido ir a Roma para ver a una amante. Harán el amor por la noche y mañana irán a Ostia para hacer fotos. Me propone que le acompañe. No quiero ir. Vuelvo a París.

Laura está esperándome en la estación. Lleva en brazos una bola de pelo.

—¿Qué es eso? —le pregunto.

—Es Maurice.

—Tanto gusto, Maurice.

Le acaricio la narizota y patalea. Tiene el pelo de la cabeza erizado, estilo punk. Es al perro lo que el iguanodonte al dinosaurio.

—¿Qué raza?

—Un pastor.

—¿Un pastor protestante?

—¡Un pastor del Pirineo, idiota!

Olor de nuestros sexos, gritos de nuestros orgasmos: Maurice está sentado al pie de la cama, atiende en primera fila al curso de educación sexual. Nos mira con ojos redondos y negros.

La luz que reflejan las paredes del baño es anaranjada. Me seco con una toalla. Laura está de pie en la bañera, con el chorro de la ducha dirigido al conejo.

—Samy —me dice— pasó por aquí cuando estabas en Florencia…

—Es increíble. ¡Los dos decís que no podéis soportaros, y en cuanto me voy, os veis!

*

Ha muerto Brion. No he ido al entierro; no porque la muerte ajena me recuerde la posibilidad de que la mía esté cerca, sino porque había alguien entre nosotros: Yvan; él me lo había presentado y no quería que me acercase demasiado a Brion. Coto privado: no se domestica un mito en unas horas.

Brion era Tánger, Kerouac, Burroughs, la máquina de los sueños, la pintura caligrafiada, Desierto decorador. Un mundo extinguido que me había entusiasmado y del que Brion era un superviviente. Yvan estaba al servicio del mito, pero ¿era más sincero que yo? ¿No esperaba que el mito le fuese útil? Yo, como tengo por costumbre, no me comprometía. Vivía momentos privilegiados por boca de Brion.

Quería de verdad a ese viejo gentleman que se pasaba el día bebiendo Four Roses y fumando porros. Cáncer de colon, ano artificial y bolsa de mierda bajo su camisa de un blanco impecable. Brion se subió al escenario del Thêátre de la Bastille a los setenta años para cantar rock. Yo lo filmé.

Más tarde cambiaron el sistema de la bolsa de mierda por otro que le obligaba a hacerse lavados cada tres días. Eso cambió su vida. Pero ya no podía joder ni ser jodido. Su operación: dos médicos, uno delante y otro detrás, que se dan la mano en sus tripas; un apretón de manos que sale caro.

Casi cuatro años antes, estábamos en un fast–food delante del Beaubourg. Hablábamos de hospitales y operaciones. Brion, con su bonito acento inglés, decía: «Un amigo mío que es médico aconseja a los enfermos incurables de cáncer que se hagan inyectar litros y litros de nueva sangre, así puedes aguantar ocho o diez meses… No le escuchan, recorren el mundo, América, África del Sur, Australia, París, Londres, Viena, Zurich, Tokio, visitando a todos los charlatanes del cáncer habidos y por haber y que no hacen nada por ellos, y revientan tres meses después entre horribles dolores».

Hamburguesas, patatas fritas, Coca–Cola, su mirada límpida posada sobre mí, buscando la fisura, queriendo discernir si yo intentaba coger el tren en marcha… Siguió hablando: «¿Sabes?, en los hospitales ingleses tienen el Brompton Cocktail, heroína, cocaína y morfina mezcladas y un poco de ginebra, para marcharse suavemente, de puntillas. Lo dejan en la mesilla, el paciente puede tomarlo o no tomarlo… ¡Al que no lo toma le desconectan las máquinas!… En Navidad, el hospital está lleno de viejas que mueren en silencio y de estertores de hombres que agonizan. En Semana Santa, una mañana se despierta uno solo, único superviviente, único escapado de la operación de limpieza de antes de las fiestas… Entonces fue cuando Mike entró en mi habitación y me dijo: “The name of the game is: To survive!”. Tres meses después, Mike murió de un cáncer de estómago…».

No me perdono no haber ido al entierro de Brion. Soy débil, influenciable, me comprometo. Pierdo mi mala leche en contacto con todos los pseudoartistas del mundo parisino.

Estamos en mi casa. Samy está viendo la televisión. Laura va de un lado para otro. Maurice se orina en el suelo. Sigue habiendo una sola cama. La habitación de Samy está llena de cajas del traslado. Le paso a Laura un cubo de plástico y un trapo para que limpie el pis de Maurice. No puedo más.

—¡Me apetece un tío! —grito.

Laura despliega el sofá–cama del salón.

—¡Fóllate al que quieras, yo duermo aquí! —contesta.

Samy tiene que escoger: mi cama o el canapé del salón con Laura. Elige a Laura, claro. Se abrazan, se acarician un poco. Él le toca el conejo, ella le toca la polla. Quiere que se quite las bragas, ella se niega. Si Samy cree que es para hacerle saber que no quiere ir más allá, se equivoca: a Laura le encanta hacer el amor con las bragas puestas.

Me despierto de un humor de perros. Samy y Laura siguen en la cama. Maurice se ha meado y cagado en la alfombra del salón. Sacudo a Laura, abre los ojos.

—¡Ten la amabilidad de levantarte y limpiar las guarrerías de tu chucho, no son muy agradables para desayunar!

Samy refunfuña y sale de entre las sábanas. Hace un número de virtuosismo putesco: está desnudo, la tiene medio tiesa, se estira arqueando el cuerpo, me pasa rozando y se dirige a mi habitación contoneándose. Le miro el culo y Laura sorprende mi mirada: si pudiese exterminaría a todos los maricas del planeta.

Samy se ha metido en mi cama. Me tumbo junto a él, le paso el brazo izquierdo por los hombros. Laura enjuaga el trapo en la fregadera.

El ruido del grifo se apaga. Laura empuja la puerta de mi habitación, lleva en brazos a Maurice, llora en silencio.

—Es demasiado repugnante… —murmura.

Su rostro desaparece.

La veo en el recibidor, hojeando mi agenda de teléfonos. La tira al suelo y se pone la cazadora. Suena el ruido de la puerta al cerrarse.

Vuelvo a mi habitación. Rodeo el cuerpo de Samy con los brazos. Ni un gesto como respuesta, permanece absolutamente inmóvil. Abrazo una estatua de carne tibia.

Recibo una llamada de Carol. Dice que le ha llamado Laura y que han estado casi dos horas hablando. Por eso Laura ha estado mirando mi agenda de teléfonos.

—Quería verme —dice—, pero me he negado. ¿Has encontrado una nueva espectadora? ¿Nuevas criaturas? ¿Otras fuentes de inspiración? Pues has de saber que yo, por mi parte, no tengo más tiempo que perder, os dejo toda la ficción para vosotros. Pero, sobre todo, ni se te ocurra llamarme, no tengo ningunas ganas de verte.

No hago más que colgar y ya está sonando el teléfono. Es Laura, dice que acaba de hablar con Carol.

—Es la segunda tía que destrozas, pero deberías ahorcarte, tío, por hacer tanto daño a la gente… Y yo no tengo la menor intención de sufrir en silencio. ¡Yo no soy Carol!

*

Samy se ha comprado una cama y ha arreglado su cuarto; duerme allí. Miro fijamente al techo, ha amanecido y la luz pasa entre las láminas de la persiana. No he pegado ojo: tengo un gramo de cocaína disuelto en la sangre. No me quedan calmantes ni somníferos.

Voy a trompicones hasta la farmacia, con los ojos quemados por la blancura del cielo. Compro Dolsom, que se vende sin receta. Me trago cuatro con una taza de té. Suena el teléfono. No descuelgo, el contestador está conectado. Subo el volumen: es la voz de Laura. Tiene un tono que no le conozco. Escucho, paralizado por la droga.

«He tomado una decisión… En primer lugar, te vas a trasladar; en segundo lugar, vas a borrar a Samy de tu vida; en tercer lugar, no volverás a mirar a un hombre nunca más; en cuarto te dejo, y en quinto te quedarás solo, totalmente solo… Resumiendo: moraleja, ya no deseo que seas feliz. (Tonalidad de fin de mensaje).»

Me he desnudado en el cuarto de baño. Me he mirado la piel en el espejo, todas las partes visibles del cuerpo. Buscaba otros granos rosas y he encontrado uno, en el tríceps del brazo derecho. El del brazo izquierdo ha seguido creciendo, tiene un color morado oscuro. Me echo, las pastillas empiezan a hacer efecto. Me duermo.

Mientras dormía, Samy se ha ido a trabajar y Laura no ha parado de llamar. Cuando me despierto, el contestador indica en números rojos once mensajes. Los escucho:

«Se me ha olvidado añadir algo, y es que todo esto tiene una solución, tienes que encontrarla tú, querido… y te conviene, sobre todo por ti… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Lo que es una auténtica lástima es que estés echando tu vida a perder… No te das cuenta de que lo que estás jodiendo no es sólo el momento, sino todo lo que vas a vivir después, porque esto te dejará marcado… No me tendrás, pero tampoco tendrás a nadie más, porque nadie se acercará a ti, nunca más… y, claro, no te das cuenta de eso. Es tu ruina, tú te lo habrás buscado… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Lo último que quiero decirte es que me das pena porque eso no te favorece, es cierto, estás envejeciendo, en una palabra te estás volviendo feo y además te estás volviendo… no sé… ¡débil! Sin ningún interés. ¿Te abandonas de esa forma porque ya no te quiero?… Me parece que lo estás consiguiendo. ¿Por qué no te defiendes?… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«¡Soy muy dura a primeras horas de la mañana! Odio la fatalidad. La prueba de que lo has jodido todo de verdad es que al cabo de ocho meses hayamos llegado a esto… Eres un maricón y siempre lo serás. Irás toda la vida arrastrándolo, hasta la muerte. A los cincuenta años, si sigues vivo, serás una vieja loca. La gente no puede andar así y a los que andan así les pasan cosas, claro… El mundo está hecho de modo que los que van ensuciando y destruyendo son castigados. ¿Castigados por quién?… por gente como yo o por enfermedades, por muchas cosas… Y tú estás hundiéndote, sigues sin entender, esa es la pena, y cuanto menos lo entiendas, más te acercarás a la muerte… y, además, te propasas: con el mensaje que has puesto en tu contestador, parece que de verdad vives en pareja con un tío… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Espero que estés ahí y que puedas oír en directo lo que te digo. Pero tienes que pensar que las cosas no ocurren por casualidad… y si en este momento estás donde estás, es que tenía que llegar… ¡Tu decadencia!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Todo lo que estoy haciendo es porque odio a los maricones, ¡los odio, los odio, los odio!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Si estás ahí deberías contestar, te convendría hacerlo. Puede que hasta ahora hayas tenido mucha suerte, pero eso cambiará pronto, muy pronto, muy, muy pronto… ¡Es natural!… Te vas a encerrar en ti mismo, no defenderte no va a mejorar tu situación… ¡Puede que ya estés muerto, mira por dónde!… Bueno, si no contestas consideraré que estás muerto de verdad… ¿Lo ves?, es espantoso empujar a la gente a ser mala, tienes facilidad para eso… Bueno, ¿qué haces? ¿Estás follando a estas horas? ¡Y con un chico guapo! ¡Un asqueroso!… ¡Huí!… Arriesgas demasiado tu vida, no ganarás… ¡No ganarás!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Laura ha adoptado una voz aguda, de niña: «Oye, oye, soy Carol, oye… oye, escucha, tengo ganas de chupártela… oye… ¡ja, ja, ja!… oye, oye… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Oiga, oiga, aquí el juego de la vida… Su destino está en sus manos, queridísimo… Puedes elegir: o bien ganas la vida, o bien ganas el precipicio de la muerte, tú eres el que ve… Sólo puedo decirte que llevas la muerte escrita en la cara, así que date prisa, date mucha prisa porque me da mucho miedo lo que estoy haciendo, muchísimo miedo… y no vayas a pensar que se trata de un chantaje, llevas la muerte en la cara, la veo… Te explicaré todo lo que te pasa, porque es de verdad vital… y tu hundimiento no me es indiferente, porque implica el mío… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Después de una noche de droga, los mensajes telefónicos son otra droga: palabras que sobrevuelan la ciudad de un barrio a otro, estridentes tonalidades de los finales de mensaje, amenazas. ¿Y si Laura tuviese razón? Se atreve a decirme lo que nadie me dice. Mis amigos me halagan, me tranquilizan; ella ve mis debilidades y me las escupe a la cara. La he traicionado; creyó en el amor, en el primer amor de su vida, mientras yo sólo buscaba una redención, unos momentos de calma y seguridad.

Me hundo. Llevo la muerte dentro y Laura me empuja por detrás. Bebo de la taza. Paso mucho rato llamando por teléfono, a cualquiera. Finalmente llamo a mi madre. No reconoce mi voz. Le digo que quiero escapar de mi piso y de este teléfono, sobre todo de este teléfono que decide la vida y la muerte, que anuncia los estragos de la enfermedad, la multiplicación del virus. No estoy bien, resbalo por una pendiente peligrosa: Laura lo sabe, me lo ha dicho, ha amenazado con abandonarme. ¿Y si lo hiciese de verdad? Mi madre escucha.

—¿Quién me escucha? ¿Me escuchas tú? —le pregunto.

—Ven a comer a casa, te sentará bien tomar el aire y pensar en otras cosas.

La cinta de asfalto está blanca: el sol ha secado la sal que han echado para que funda la nieve. Me duelen los ojos, me pongo las Vuamet. Circulo a toda velocidad, como siempre; es una batalla contra el tiempo. Las ruedas traseras del Alfa derrapan en las curvas peraltadas de la cuesta que desciende a través del bosque de Fausses–Reposes. Todo está blanco y liso entre los troncos. Hace veinte años jugaba con William en el bosque. Habíamos dejado las bicicletas apoyadas contra unos árboles. Se nos acercó un chico: tendría unos dieciocho o diecinueve años, pero para nosotros no tenía edad. Era agradable, nos dijo que su padre fabricaba calzoncillos de la marca Petit–Bateau. Quería saber la marca de los calzoncillos que llevábamos. ¿Nos importaba decírselo? Claro que no, pero no lo sabíamos. Y hubo que mirar las etiquetas: el chico nos abrió la bragueta y nos bajó los pantalones y los calzoncillos para ver la marca. Yo llevaba un Éminence.

¿De qué hablar? Hacer como si uno esperase grandes acontecimientos liberadores, obras de arte de la vida. Mi madre había sido muy guapa: a los sesenta y seis años conservaba su atractivo. Pero ¿para quién, para qué público, para qué amor, para qué exigencia interior?

La casa, espaciosa, está vacía. Vacía como siempre, como cuando la construyeron, como durante mi infancia. Pero mi madre es afectuosa. Eso es: un vacío acogedor, una alegría severa.

—Pero ¿qué ves en esa chica para que te ponga en semejante estado? —me pregunta mi madre.

—¿Preferirías que estuviese con un tío?

—Eso no es asunto mío. ¡Siempre hemos respetado tu libertad!

En el fondo, tal vez la tierra del espíritu sea llana como el ecúmene de los antiguos geógrafos; y tal vez en su centro no esté Jerusalén, sino Laura, su amor, un virus, los hilos inexplicablemente enredados que me mantienen vivo. Y rodeándolo todo, las terrae incognitae: oscuros vicios, ocultos soles, esperanzas sin mañana.

He huido de mi piso aunque sé que mi ausencia no durará más que unas horas, que abriré la puerta y correré hasta el contestador automático para leer la cifra roja y oír la voz que decidirá el odio o el amor, la calma o la tempestad: mi personal meteorología.

Laura había llamado diez veces mientras yo comía con mi madre. Me siento y escucho. Imita una voz grave de chico:

«Oye, oye… ¡Hace una hora que está ocupado!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Luego su voz normal: «Oye, si estás ahí, contéstame, porque tengo auténtica necesidad de calmarme, acabo de hablar por teléfono con tu madre y me ha dicho que ibas a comer con ella, ahora debes de estar todavía en su casa, y si no estás allí… Sé bueno, contéstame… ¡Oye!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Vamos, contesta, de verdad que tengo la impresión de que estás muerto, empiezo a preocuparme, no debería ocurrir tan pronto. Bueno, voy a llamar a tu madre para decirle que estás muerto, tal vez eso le guste… ¡Escucha!… Escúchame, vamos… Óyeme… ¿Quién está comiendo en casa de quién y quién no come en casa de quién?… ¿Te has traído a un chinito de tu restaurante de Belleville o qué?… Ah, quizá te hayan degollado… ¡Huy! ¡Tú, degollado!… por un marica en la calle… Contesta, lo hago por ti, no estaremos una hora al teléfono, si lo que te asusta es eso… Aunque no, no debe de ser eso lo que te asusta, ten cuidado, te lo pido por favor, vete con ojo, pasan cosas muy raras últimamente y tú no andas por buen camino, tu situación no es la mejor… Me saca de quicio que haya gente como tú, tan débil, tan inútil. Pero no te saldrás con la tuya, aunque tengas ganas de trabajar no harás más que mierdas… De todas formas, me parece que ya lo has dicho todo: te has ocupado de la iluminación de algunas películas, has escrito un guión… Ya no tienes nada que hacer, porque, perdona, pero no hay mucho que decir sobre masturbaciones de maricones… Bueno, contesta o vete a la mierda, porque mi mala leche aumenta, crece, crece y eso hace que me des pena, que me entren ganas de llorar. No me gusta cabrearme contigo, me das lástima y no hay nada más horrible que tenerle lástima a alguien, eres débil y puedo aprovecharme. Eres incapaz de afrontar nada, aparte de tu trabajo, claro, y eso es lo mismo que nada… ¡Cuánto menos contestas, más débil eres!… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«Lo peor es que, mientras no contestes, seguiré llamando, así que vas a tener la línea ocupada todo el día, toda la noche, mañana, pasado mañana, hasta que contestes, de manera que si Scorsese o la Metro Goldwyn te llaman porque te quieren contratar será una pena. Vuelve a escuchar mi primer mensaje, va a ocurrir exactamente lo que te he dicho. Te sorprenderás cuando ocurra. Eres… apático, querido amigo… despierta, despierta, defiéndete… Cuanto más indiferente eres, peor soy yo, es natural… Anteayer por la noche viniste a casa y, francamente, hubiera preferido que no vinieses… total, para venir y portarte de una forma tan lamentable, incapaz de hacer nada… Hiciste que te odiase. Mira, hagas lo que hagas, estás jodido: o la palmas dentro de seis meses, o vives una vida infernal porque te voy a hacer la vida imposible… o te decides por la calma y la tranquilidad, es decir por el amor, querido, con A mayúscula, y verás como todo va bien, tu trabajo, tu salud, todo… (Tonalidad de fin de mensaje).»

La voz se quiebra, se desliza hacia el llanto: «Contéstame, te lo suplico, me das miedo… ¡oh!… me das miedo… Tengo miedo y no estás, no quieres estar… No me abandones al miedo, no me obligues a ser mala… No me obligues… (Tonalidad de fin de mensaje)».

Ahora grita: «¡Le pegaré fuego a ese piso y a todos los pisos dónde vivas con Samy, les pegaré fuego…! ¡Joder, qué ganas tienes de palmarla!… ¡Eres una guarra, una guarra, una puta maricona, contéstame porque te juro que voy a hacer una masacre, sí, una masacre!… ¡Ya estás avisado! ¿De verdad quieres que la tome con la gente que aprecias? No eres el único que va a morir… Voy a hacer daño por todas partes, a todo lo que te rodea, la palmará toda tu familia, así que te lo suplico, contesta, contesta, acaba con todo esto, se está convirtiendo en un horror… contesta, contesta, porque ya no soy dueña de mis actos… (Tonalidad de fin de mensaje)».

«¿Has oído hablar alguna vez del fuego del demonio?… (Tonalidad de fin de mensaje).»