Capítulo II: Víctimas

CAPÍTULO II

Víctimas

Advertencia

En el anexo de este informe se incluyen listas de personas desaparecidas y de aquellas que persistiendo aún en tal condición han sido vistas en centros clandestinos de detención.

En cuanto a la primera nómina, de la que resulta la cifra de 8961 desaparecidos, es —inevitablemente— una lista abierta. Fue confeccionada sobre la base de las denuncias recibidas por esta Comisión —consta el número del respectivo legajo— y compatibilizada a su vez con las ya producidas por organismos nacionales e internacionales.

Hasta último momento se efectuó el control de la misma por sistema computarizado. Sin perjuicio de ello, pueden existir errores; tal el caso de alguna persona —descartamos que se trate de un número significativo— que hubiera omitido oportunamente comunicar a los respectivos organismos el cese de su desaparición.

Sabemos también que muchas desapariciones no han sido denunciadas, por carecer la víctima de familiares, por preferir estos mantener reservas o por vivir en localidades muy alejadas de centros urbanos, tal como lo comprobó esta Comisión en sus visitas el interior del país, muchos familiares de desaparecidos nos manifestaron que durante los pasados años ignoraban dónde dirigirse.

También es parcial la nómina de personas vistas en centros clandestinos de detención; sólo se insertan nombres y apellidos completos de 1300 de ellos.

Pero existen millares de desaparecidos que pasaron por esos centros y de los cuales los liberados sólo conocieron apodos, o proporcionan someras descripciones físicas, provincia de origen, oficio, filiación política u otra característica aislada, de los que se incluyen 800 casos.

No obstante, la continuación de la paciente labor emprendida permitirá —con el apoyo de los medios técnicos adecuados— incrementar esta enunciación provisoria.

Finalmente, debe reiterarse que la nómina completa de las personas desaparecidas y la suerte por ellas corrida, sólo puede ser cabalmente informada por los autores de tales desapariciones, toda vez que existió un minucioso registro de cada uno de esos hechos, cuya remoción o destrucción constituyen delitos tipificados por el Código Penal, respecto de los cuales esta Comisión ha formulado las pertinentes denuncias.

Cuadro por edad de los desaparecidos

De 0 a 5 años: 0,82%
De 6 a 10 años: 0,25%
De 11 a 15 años: 0,58%
De 16 a 20 años: 10,61%
De 21 a 25 años: 32,62%
De 26 a 30 años: 25,90%
De 31 a 35 años: 12,26%
De 36 a 40 años: 6,73%
De 41 a 45 años: 3,40%
De 46 a 50 años: 2,41%
De 51 a 55 años: 1,84%
De 56 a 60 años: 1,17%
De 61 a 65 años: 0,75%
De 66 a 70 años: 0,41%
Más de 70 años: 0,25%
TOTAL: 100,00%

grafico03

Gráfico de desaparecidos según sexo

Analizando estos porcentajes, comprobamos que la mujer también sufrió en gran medida la acción represiva. Es de destacar que el 10% de las mujeres desaparecidas (3% del total) estaban embarazadas.

Mujeres desaparecidas: 30%

Varones desaparecidos: 70%

Mujeres embarazadas: 3%

grafico05

Gráfico de desapariciones

Este gráfico computa desapariciones producidas en el período 1973-1975, localizándolas en determinadas zonas del país. Los testimonios de esas fechas recogidos por la Comisión demuestran que se trataba de una «prueba piloto» de una metodología que a partir de 1976 adquiere contornos mucho más dramáticos, cuantitativa y cualitativamente. Entre los años 1976 y 1977 se documenta la mayor cantidad de denuncias por secuestro y desapariciones.

grafico06

grafico07

grafico04