E. Descripción de los centros clandestinos de detención
De los testimonios presentados ante la Comisión por las personas que estuvieron detenidas clandestinamente y recuperaron su libertad, se pueden establecer dos grandes categorías de centros clandestinos de detención.
Según la clasificación utilizada por las Fuerzas Armadas, en la mayor parte de las zonas del país hubo:
Lugar de Reunión de Detenidos (LRD): Centros donde los detenidos eran mantenidos en general por períodos considerables de tiempo hasta que se decidía su destino definitivo.
Lugar transitorio (LT): El tiempo de detención era —salvo excepción— corto. A estos lugares el detenido llegaba inmediatamente después del secuestro o, así se determinaba, en el periodo previo a su liberación o a su puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
«Olimpo» (LRD)
Ubicación: Calle Ramón Falcón y Olivera, Floresta, Capital Federal.
Descripción: Portón de acceso de acero, posiblemente rojo. Un tinglado de chapa de unos 10 metros de altura cubría casi todas las dependencias. Éstas eran nuevas, de unos 3 metros de altura, con techo de cemento, donde estaban dos o tres guardias. Se entraba por la guardia. Los traslados se hacían por una puerta de dos hojas, a la izquierda de ésta había una imagen de la Virgen. Un sector de incomunicados con grandes ventanas ojivales, tapadas con mampostería, dejando libre sólo una parte superior. Salita de torturas, letrinas. Del otro lado otra sala de torturas, una celda, un laboratorio fotográfico y dactiloscópico, una oficina de operaciones especiales. Una cocina y un comedor enfrente. Una enfermería para curaciones y otra para internaciones. Sala de archivo y documentación, otra para rayos X. Tres pasillos con celdas, cada línea de celdas tenía un baño con una cortina como puerta, en la tercera línea habla un lavadero y duchas. Un cuarto de guardia con ventana hacia la playa de estacionamiento. Una habitación mayor se usaba para reparar los artículos del hogar, eléctricos y electrónicos robados en los allanamientos.
«La Perla» o «La Universidad» (LRD)
Ubicación: Provincia de Córdoba, sobre la ruta nacional N.o 20 aproximadamente a 12 km de la capital provincial, en el tramo que une a ésta con la ciudad de Villa Carlos Paz, en las inmediaciones de Puente Nuevo que conecta con la entrada a Malagueño. Sus instalaciones están sobre una loma a mano derecha en dirección a Carlos Paz, son visibles desde la ruta. Enfrente se encuentra la fábrica «Corcemar».
Descripción: Constaba de cuatro edificios de ladrillo a la vista, tres de ellos comunicados entre sí por una galería, de éstos, dos eran utilizados por los oficiales y suboficiales como dormitorios y oficinas administrativas, el tercero era la cuadra donde se alojaban los detenidos. En un extremo de la cuadra estaban los baños, en el opuesto, cuatro oficinas para interrogatorios y tortura y una para enfermería. El cuarto edificio, independiente de los anteriores, era utilizado como garaje.
«Escuela de Mecánica de la Armada» (ESMA)
Ubicación: En la Capital Federal, sobre la Av. del Libertador al oeste, calle Comodoro Rivadavia y Leopoldo Lugones al este y la calle Santiago Calzadilla al sur. Al norte linda con la escuela industrial Raggio.
Descripción: El Casino de Oficiales era el edificio destinado al Grupo de Tareas 3.3.2. Tenía tres pisos, un sótano y un gran altillo. En estos dos últimos y en el tercer piso estaban alojados los detenidos.
Sótano: Tenía un gran pasillo central sostenido por columnas de hormigón. Entre estas columnas se colocaban tabiques dando lugar a una gran puerta verde de hierro, con guardia armada.
Los tabiques eran fáciles de desmontar. Antes de la entrada al sótano propiamente dicho se pasaba por una sala de armas donde había un equipo de electricidad para caso de emergencia y varias taquillas de armamento.
Allí estaba el guardia armado que recibía por intercomunicador la orden de abrir la puerta. A1 sótano se ingresaba por una escalera descendente, que se veía al entrar al «Dorado» y formaba parte de la escalera que comunicaba a todo el edificio. La escalera tenía dos tramos.
A este lugar eran llevados los detenidos recién ingresados, el primer paso en la obtención de datos.
Al fondo del sótano, las piezas para tortura N.o 12, 13 y 14. A la derecha de la puerta verde, estaban la enfermería, el dormitorio de los guardias y junto a éstos el baño.
Siguiendo la línea de la enfermería, el laboratorio fotográfico. Para la ventilación había pequeños ventiluces que daban al patio, ubicados a 20 cm del nivel de tierra.
Esta distribución fue modificada en octubre de 1977. La segunda versión duró hasta diciembre de 1978, fecha en la cual fue nuevamente modificada como preparación a la visita de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
«Dorado»: En la planta baja se encontraban las dependencias donde funcionaban el servicio de «Inteligencia» donde se realizaba la planificación de las operaciones, el comedor de oficiales, salón de conferencias y sala de reuniones.
Primer y segundo piso: los dormitorios de los oficiales, lugar al cual los detenidos no tenían ningún acceso.
«Capucha»: Ocupaba el ala derecha de la mansarda recubierta de pizarras grises del edificio. Era un recinto en forma de «ele», interrumpido de a tramos por vigas de hierro pintadas de gris, que son el esqueleto de la mansarda exterior. No tenía ventanas, sólo pequeños ventiluces que daban a celdas pequeñas denominadas «camarotes». Construidas con tabiques de mampostería cerradas con paneles de madera aglomerada de 2 m de altura y una puerta con una mirilla. Entre el fin de la madera y el techo había tejido metálico. A mano derecha frente a las celdas 60 o 70 cm, tabiques de madera aglomerada en cada espacio, un prisionero acostado sobre una colchoneta.
No había luz natural, era escasa, se utilizaban dos extractores de aire que producían mucho ruido. El piso, de alisado de cemento, fue pintado constantemente.
Se accedía por una escalera y en el último rellano del lado de la puerta de entrada se encontraba un guardia armado con una mesa y un libro donde anotaba todos los movimientos y comandaba la apertura de la puerta.
Los baños estaban ubicados entre la «Capucha» y el «Pañol» que ocupaba la mitad norte del altillo. En ese lugar se encontraban también tres habitaciones, una de ellas destinada a las prisioneras embarazadas.
«El pañol»: Era el depósito del producto del saqueo de las viviendas de los secuestrados. Se encontraba allí, hasta fines de 1977, una cantidad impresionante de mobiliario, utensilios, ropa, etc. En una parte de lo que fue el «Pañol», el ala más norte del altillo, fue construida a fines del año 1977 lo que se denominó «La Pecera».
«La Pecera»: Era una serie de pequeñas oficinas, unidas por un pasillo central al que se accedía por una puerta controlada por un guardia munido de un registro de entradas y salidas. Allí permanecían una parte del día algunos prisioneros. Trasladaron desde el sótano el archivo de prensa y la biblioteca. Un circuito cerrado de televisión permitía desde las oficinas de la planta baja, tener bajo control todos los movimientos. Desde el altillo se podía acceder a una escalera situada enfrente de la puerta de entrada, a un segundo altillo llamado «Capuchita».
«Capuchita»: Era un lugar donde originariamente estaba el tanque de agua que abastecía todo el piso del casino de oficiales. Allí había dos salas de tortura y un espacio donde se mantenía a los prisioneros de la misma forma que en «Capucha». Constaba de unos 15 a 20 tabiques que separaban a los secuestrados entre sí. Las condiciones de vida eran peores que en Capucha. Este lugar fue utilizado por los miembros del Servicio de Inteligencia Naval para torturar y mantener a sus secuestrados separados de los de la ESMA.
«Capuchita» se prestaba a la Fuerza Aérea, al Ejército y al SIN (Servicio de Inteligencia Naval) para llevar sus detenidos allí. El piso era de color rojo y tenía ventiluces siempre cerrados.
En 1977 se habilitaron dos cuartos para interrogatorios. También fue usado por el Grupo de Trabajo como anexo, cuando la Capucha se encontraba abarrotada.
«El Banco» (LRD)
Ubicación: Cerca de la intersección de la Autopista Riccheri y el camino de cintura (Ruta Nacional N.o 4), en Puente 12. En las instalaciones funciona actualmente la XI Brigada Femenina de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Descripción: El edificio reservado a los detenidos clandestinos estaba rodeado por otras construcciones antiguas, pertenecientes a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. A partir de una playa de estacionamiento, se ingresaba por un portón de doble hoja de acero, con barrotes en la parte superior. A la izquierda, un pasillo donde daban tres salas de tortura, una de ellas con un bañito anexo. Más allá, la enfermería. A la derecha, las oficinas de inteligencia y el laboratorio fotográfico, luego una «leonera» o celda colectiva, después de transformada en un taller electrónico. Separadas del sector anterior por una circulación trasversal casi 50 calabozos o «tubos», muy estrechos, letrinas, baños, pileta, duchas, lavadero y cocina. Había un patio cubierto y otro descubierto, cuyas paredes estaban erizadas de vidrios.
«Logístico 10» (LRD)
Ubicación: Predio del Ejército entre Av. Gral. Paz y Constituyentes, Zufriategui y Brasil, Villa Martelli, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Ocupado por la Compañía de Arsenales 601 y el Batallón de Artillería Logística 10. Separado de las instalaciones del Batallón 601 de Ingenieros por un murallón. Entrada de conscriptos por Zufriategui. Portón principal con arco.
Descripción: Hacia el fondo del Batallón, un pabellón con celdas estrechas y muy altas, blanqueadas a la cal; cuchetas superpuestas o tarimas de madera cepillada, puertas de metal color beige y un tragaluz comunicando con el hall de circulación. Pequeña enfermería.
Cerca de la Av. Gral. Paz, en línea recta con el Autocine y sobre la misma línea que el edificio de la «Mayoría», pero fuera de la zona a la que tenían acceso los conscriptos, una vieja construcción de mampostería de 5 por 4 metros aproximadamente, con una pared frente a la entrada, sin puerta y dos celdas cerradas con rejas en su interior.
En el tercer piso había una habitación de grandes dimensiones que también se usaba para interrogatorios.
«Base Naval Mar del Plata» (LRD)
Ubicación: Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Las personas secuestradas eran alojadas en su mayoría en el edificio de la Agrupación Buzos Tácticos en las dependencias correspondientes a la actual Armería, Adiestramiento y otras oficinas de uso no determinado.
El edificio de la Agrupación es de planta baja y primer piso, ubicado casi sobre la playa.
«Base aérea Mar del Plata»
Ubicación: Provincia de Buenos Aires, Ruta Nacional N.o 2. Lindante con el Aeropuerto de la ciudad de Mar del Plata.
Descripción: El lugar utilizado como centro de detención clandestina está a 600 metros dentro de la base desde su entrada principal. Es una construcción subterránea sobre la cual se encuentra la torre de un viejo radar. Actualmente ha sido reformada para utilizarse como polvorín auxiliar.
Exteriormente es un montículo de tierra de forma trapezoidal con una entrada casi a ras del suelo; para acceder a la construcción se debe descender unos quince escalones que desembocan en un pasillo a cuya mano derecha se encontraba la sala de máquinas, que era utilizada como sala de torturas; la cocina y el baño. En la mano izquierda había seis recintos de diferentes dimensiones que eran utilizados como celdas, el acceso a dos de ellos era a través de otros, ya que no contaban con puertas que dieran directamente al pasillo.
«Brigada de Investigaciones de San Justo» (LRD)
Ubicación: Calle Salta, San Justo, Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Contigua a la Comisaría N.o 1.
Descripción: Al descender del vehículo, un patio con pedregullo. Edificio de dos plantas. Acceso de detenidos por una pequeña cocina, contigua a una de las celdas de tortura. Varias celdas con un baño, otras también con duchas. Una más grande, con ganchos en la pared. Tenían ventiluces altos y enrejados. Algunas daban a un patio, sin techo, pero con rejas y alambre tejido. La planta alta estaba ocupada por oficinas. Una, con un diagrama en la pared, se usaba para interrogatorios. Dos de ellas estaban alfombradas y tenían camas de madera.
«Brigada de Investigaciones de Las Flores» (LRD)
Ubicación: Avellaneda 705, Las Flores, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Al fondo de la dependencia policial. Se ingresa por un local grande con fosa para arreglo de automotores. Había allí una cocina de kerosén blanca y otra verde. Una puerta lateral con escalón comunicaba a un pasillo con piso de tierra, al cual daban nueve celdas, una cocina y un espacio con pileta; a un costado, un lugar con ducha e inodoro, sin puerta. Una de las puertas tenía en el techo un caño de cemento por donde caía agua cuando llovía. Paredes de revoque grueso. En 1977 estaban construyendo pues se oía una mezcladora de cemento.
«Brigada de Investigaciones de Resistencia» - Chaco (LRD)
Ubicación: Brigada de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Chaco, en la calle Marcelo T. de Alvear, frente a la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Resistencia.
Descripción: Lugar especialmente habilitado para el secuestro y la tortura, administrado por personal policial y con asistencia diaria de militares y funcionarios gubernamentales.
Calabozos de máxima seguridad, de acceso restringido; torturaban en un sótano acondicionado especialmente, ubicado debajo de la sala de sesiones de la brigada.
«C.C.D. en la VII Brigada Aérea de Morón» (LRD)
Ubicación: Av. Pierrestegui, entre A. Paché y Coronel Arena, Morón, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: El C.C.D. estaba instalado en un edificio con hall. Había una habitación donde se realizaban los interrogatorios, que tenía un hueco donde se colocaba el recipiente para el «submarino». El lugar de reclusión era una sala grande dividida en tabiques, a la que se accedía por una escalera con curvas y descansos, angosta. Cerca se oía una pista de aviación.
«Pozo de Banfield» (LRD)
Ubicación: Intersección de las calles Siciliano y Vernet, a dos cuadras de la Av. 10 de Septiembre de 1861, llamado «Camino Negro», Partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. Actualmente funciona en ese lugar la Brigada de Homicidios, y anteriormente, la Brigada de Seguridad, Investigaciones e Inteligencia.
Descripción: Acceso peatonal por la calle Vernet, y vehicular por Siciliano, hasta un patio interno. Edificio de tres plantas, de unos 25 metros de frente por 20 de fondo. En la planta baja, la oficina del Jefe, sala de torturas y otras dependencias. En el primer piso, calabozos, oficinas, comedor y casino de personal, cocinas y baños. En el segundo piso: calabozos y baño.
«Brigada de San Nicolás» (LRD)
Ubicación: San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, cerca de la Ruta Panamericana.
Descripción: Planta baja, escalera de 3 o 4 escalones, un patio y tres celdas pequeñas. Una habitación grande con camas y colchones de gomapluma.
«Pozo de Quilmes» o «Chupadero Malvinas» (LRD)
Ubicación: Allison Bell s/n esquina Garibaldi, en el centro de la ciudad de Quilmes, Partido del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires. Local de la Brigada de Investigaciones.
Descripción: Acceso al garage por la calle Garibaldi, atravesando un portón pesado con riel. Acceso principal por la calle Allison Bell. Edificio de cinco plantas.
Planta Baja: guardia, oficinas, salas de torturas, pañol, cocina y dependencias. Entrepiso: oficinas, baño, gran depósito utilizado para el botín de guerra y balcón techado. Primer piso: calabozos, celda, patio, locutorio, comedor, cocina y baño. Segundo piso y tercero: calabozos, celda, baños y patio. Los calabozos eran de 2 metros por 1,80 metro. Las celdas eran más grandes.
«Club Atlético» (LRD)
Ubicación: Paseo Colón y Juan de Garay.
Descripción
Primer nivel: Salón azulejado, puertas de vidrio, un escritorio grande y otro pequeño; en ellos se identificaba y asignaba un número a cada detenido. Puertas de vidrio. Acceso disimulado al subsuelo.
Subsuelo: Sin ventilación ni luz natural. Temperatura entre 40 y 45 grados, en verano. Mucho frío en invierno. Gran humedad. Las paredes y piso rezumaban agua continuamente. La escalera llevaba a una sala provista de una mesa de ping-pong que usaban los represores. Al costado, una salita de guardia. Dos celdas para incomunicados. Una sala de torturas y otras para enfermería. Cocina, lavadero y duchas, éstas con una abertura que daba a la superficie externa por donde los guardias observaban el ano de las mujeres. Otro sector pata depositar el botín de guerra.
Celda llamada «leonera», con tabiques bajos que separaban boxes de 1,60 m por 0,60 m. En un sector, 18 celdas, en otro, 23. Todas de 2 m por 1,60 m y una altura de 3 a 3,50 m. Tres salas de tortura, cada una con una pesada mesa metálica. Colchones pequeños manchados de sangre y transpiración, de goma espuma.
«Casa del Cilindro» (LRD)
Ubicación: Dentro del predio de la Compañía de Comunicaciones 601, ubicado entre la ruta 197, la calle Ing. Huergo y las vías del F.C.G.M.B., a 4 cuadras de la Estación Los Polvorines.
Descripción: Junto al acceso, un puesto de vigilancia con perros. En la construcción principal, los detenidos permanecían acostados sobre el piso, esposados. En el centro había un eje cilíndrico de donde partían cadenas en forma radial, a las que estaban amarrados los detenidos.
«Dios mío ayúdame»: el testigo encuentra la plegaria que grabó en su celda de desaparecido.
«La Cacha» (LRD)
Ubicación: Antiguas instalaciones de Radio Provincia de Buenos Aires, contiguas a la cárcel de Olmos, entre calles 191, 47, 196 y 52 (vías del F.C. Gral. Belgrano), en la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, al oeste de la ciudad del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Edificio principal antiguo y mal conservado, constaba de tres plantas. Subsuelo con capacidad para 12 detenidos. Planta baja: salón amplio para del personal, salas de tortura, celda colectiva para unos 10 detenidos. Primer piso: gran sala dividida en boxes, por medio de separaciones de alambre tipo artístico, con capacidad para unos 20 detenidos. Piso de mosaico y ventiletes. Había además dos piecitas sin puerta. El baño se encontraba en un entrepiso, descendiendo unos pocos escalones. En el exterior, una antena de unos 70 m y material en desuso de la Radio.
«La Casona» (LRD)
Ubicación: Interior de la I Brigada Aérea de Palomar, Partido Gral. Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Mansión antigua construida en dos niveles; acceso por explanada y escalera corta que da a un pasillo con piso de mosaico antiguo, formando flores. Baños con mingitorios, inodoros a la turca y boxes para ducharse con mangueras. Canilla en el pasillo. Puertas interiores de madera y de vidrio. Calabozos con puerta de chapa y mirilla tapada, piso y paredes de cemento.
«El Reformatorio» - Tucumán (LRD)
Ubicación: A pocos minutos de la ciudad de Tucumán y a dos cuadras del río o arroyo cercano a esa capital.
Descripción: Un edificio de dos plantas, rodeado por una pared de ladrillos. Al frente había una carnicería y al lado de ésta funcionaba una fábrica de casas rodantes. Al fondo —en construcción— un hogar para madres solteras.
En la planta baja, las habitaciones para oficiales, suboficiales y soldados. Los detenidos eran alojados e interrogados en el primer piso.
«Fábrica de Armas de Rosario» (LRD)
Ubicación: Calle Ovidio Lagos al 4800 (actualmente sería 5220) - 2000 Rosario - Provincia de Santa Fe.
Descripción: Se ingresa por un portón que se abre desde adentro. Por un escalón se llega a una puerta; algunos pasos al frente de ésta, otros tres (3) peldaños llevan a una superficie plana (posiblemente un descanso) y luego 5 o 6 escalones conducen a una habitación grande, la que por una puerta se comunica con la sala de torturas. La sala de torturas tenía piso de cemento, paredes color amarillo sucio, techo blanco y una ventana que daba al patio, que tenía persianas americanas de plástico. En esta habitación había cuatro elásticos o «parrillas». Una mesa con comandos eléctricos emitía música; sobre ella había un reflector. Otra puerta comunicaba con una pileta de cemento con canillas y ganchos para colgar a los detenidos. Una puerta metálica daba a un patio interno. Tres (3) de las paredes de este patio estaban formadas por rejas de unos 5 o 6 metros de largo donde daban las celdas, que eran entre 20 y 30, cada una de las cuales tenía una puerta practicada en esa reja, la que llevaba un candado. Las celdas tenían aproximadamente 1,50 m de largo 0,80 m de ancho y 1,80 m de alto. El piso era de cemento y las paredes eran de ladrillo encalado. El piso del patio central era de lajas sucias y desparejas, y tenía en el centro cuatro postes clavados en el suelo, cada uno de ellos con una argolla a un (1) metro de altura. El edificio donde se encontraba la sala de torturas tenía forma de torre.
«C.O.T. I Martínez» (Centro de Operaciones Tácticas) (LRD)
Ubicación: Av. del Libertador 14237, Martínez, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Un acceso peatonal hacia un patio central de lajas. Por el acceso principal, sobre Libertador, una construcción de dos habitaciones, una de ellas destinada a sala de torturas e interrogatorio. Al fondo del patio, una edificación entre medianeras, incluyendo tres celdas individuales y una más grande, sala de estar, dormitorio del personal y baños. Hay una garita elevada. Entre el edificio descripto y la medianera del fondo —cuya pared está revestida de chapas de metal— se encuentra un patio estrecho de ladrillos y tierra desde el cual se divisa un pino de gran tamaño de una casa lindera.
«Compañía de Comunicaciones de Montaña» (LRD)
Ubicación: Cuarteles situados sobre Boulogne Sur Mer, en el interior de la VIII Brigada de Infantería de Montaña en las afueras de Mendoza.
Descripción: Las instalaciones del C.C.D. fueron demolidas parcialmente, según pudo constatar la CONADEP durante el reconocimiento. Era una construcción rectangular, con techo a dos aguas, sostenido por cabreadas. En un extremo del edificio estaban los baños, donde había duchas, piletones y un inodoro. En el otro extremo, cuatro habitaciones separadas de a dos por un pasillo central, en ellas se interrogaba a los detenidos.
Dispositivo para evitar fugas: puertas y ventanas tapiadas y guardia permanente. Otras instalaciones del C.C.D. funcionaban en diferentes edificios de la unidad militar.
«Comisaría 5.a de La Plata» (LRD)
Ubicación: Calle 24, entre Diagonal 74 y calle 63; La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Se ingresa por un portón desde la Diagonal 74. Hacia el fondo del predio se encuentra la sección detenidos que se compone de una galería, a la derecha de la cual está el cuarto de guardia. Sigue una puerta de chapa con rejas que da a un pasillo con pileta adonde desembocan cuatro celdas pequeñas y un baño. A la misma galería dan: una celda larga, otra de igual extensión pero mucho más ancha y un espacio con pileta donde desembocan un retrete y otra celda. Las celdas son oscuras, frías y húmedas.
«El Motel» (LRD)
Ubicación: En la Provincia de Tucumán, sobre la Ruta N.o 9, frente al Arsenal N.o 5 «Miguel de Azcuénaga», y a pocos kilómetros de la capital provincial.
Descripción: Este centro de detención clandestino funcionaba en un motel en construcción, su entrada principal estaba frente a la guardia del arsenal. Entrando a la izquierda había un camino de pedregullo por donde ingresaban los vehículos con prisioneros. En el lugar que debería ser destinado a la recepción, se encontraba la guardia de prevención, detrás de la cual, una construcción a medio terminar y una pileta de natación. Separadas de esta edificación, existían dos hileras de viviendas pequeñas. En las dos primeras de la derecha se alojaba a las personas secuestradas. El piso era de pedregullo, no tenía puertas ni ventanas. Las tres siguientes estaban destinadas a dormitorios de tropa; tenían chapas a modo de puerta y ventana y piso de cemento.
En la hilera de la izquierda, la primera vivienda estaba vacía; la segunda era usada por los oficiales, la siguiente funcionaba como sala de torturas e interrogatorio, y la última era el dormitorio de suboficiales. A la derecha de estas edificaciones había un tanque de agua, que se utilizaba como puesto de guardia nocturno.
«El Embudo» (LRD)
Ubicación: Ciudad de Carlos Paz, Provincia de Córdoba, a 200 metros del vertedero del Dique San Roque.
Descripción: Era la vivienda del familiar de un secuestrado. Desde una ventana se ve el vertedero del Dique. Allí se arrojaron cadáveres de los secuestrados que habían permanecido en el centro clandestino de detención.
«Escuelita» - Bahía Blanca (LRD)
Ubicación: Sobre el camino de la Carrindanga (Camino de Cintura), detrás del V Cuerpo de Ejército, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Edificio antiguo con dos habitaciones con cuchetas. Techos rotos, pisos de madera con huecos y paredes amarillentas. Ventanas altas con rejas coloniales y postigos verde oscuro. En una de las paredes, la inscripción «AAA»; enfrente un pizarrón. Entre ambas habitaciones hay un hall con piso de baldosas desde donde ejercía control el guardia. Allí también había una cama para un prisionero. Esta parte de la casa estaba clausurada por una reja. Había un pasillo que comunicaba con la habitación de los guardias, su baño y la cocina. En el patio se encontraba la sala de torturas, letrina para detenidos y aljibe. Había asimismo una casilla rodante donde dormían los guardias y posteriormente fueron colocadas dos casillas más para los prisioneros.
«Fábrica Militar de Armas “Domingo Matheu”» (LRD)
Ubicación: Avenida Ovidio Lagos, Rosario.
Descripción: Entrada principal a la fábrica por la Avenida. El C.C.D. está emplazado hacia el fondo del predio; más allá hay una especie de recreo. Habían abierto un acceso directo al centro desde la calle de tierra a lo largo del paredón sus. Tenía un gran portón de hierro rojizo. Al dejar de funcionar, lo tapiaron.
El C.C.D. estaba compuesto por varias construcciones más bien antiguas, conectadas entre sí. Cocina comedor, letrina, pequeño depósito, dos dormitorios para el personal. Los detenidos permanecían en la antigua caballeriza, atados a argollas fijas a la pared. El recinto estaba dividido en dos y en ambos lugares había equipamiento para torturas.
«Escuelita de Famaillá» (LRD)
Ubicación: En la zona sur de la Provincia de Tucumán, a 36 km de la capital, sobre la salida oeste de la ciudad de Famaillá, camino al Ingenio Fronterita.
Descripción: Fue una escuela rural desocupada, estaba cercada por alambre tejido; entrando en ella a la izquierda había un aula y dos oficinas administrativas. Un poco más adelante, a la derecha, estaban los baños, y a la izquierda ocho aulas. Frente a la última se encontraba una habitación que se utilizaba como sala de torturas.
«Los Conventillos de Fronterita» - Ingenio Fronterita
Ubicación: Una construcción situada aproximadamente a trescientos metros del Ingenio Fronterita, sobre un camino adyacente a dicho ingenio, en la localidad de mismo nombre.
Descripción: Construcción ubicada frente al camino, que forma parte de los llamados «conventillos de Fronterita». Dicha construcción estaba ocupada por personal del Ejército, habiendo sido anteriormente utilizada como vivienda por trabajadores temporarios del Ingenio. Si bien actualmente está rodeada por alambre tejido, cuando funcionaba como centro clandestino de detención, éste no existía.
La construcción está dividida en dos pequeños cuartos, cada uno con una puerta de acceso independiente. En uno de ellos hay una mesada de cemento, ubicada frente a la puerta contra la pared, sobre la cual eran torturados los detenidos. Al costado de la puerta, en la parte superior de la pared izquierda, había también una pequeña ventana de madera.
«Guardia de Seguridad de Infantería» (LRD)
Ubicación: Calle I entre 59, 60 y 115, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Varios galpones y viejas instalaciones transformadas en calabozos, muy húmedos y fríos; una cuadra de grandes dimensiones, de las que habitualmente se utilizan para albergar la tropa, ocupada por detenidos.
«GADA E 101» - Ciudadela (LRD)
Ubicación: Predio del Ejército ubicado entre las calles Carlos Pellegrini, Yrigoyen, Comesaña y Reconquista, Ciudadela, Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires. Corresponde a Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea (GADA) 101 - Gral. Riccheri y Grupo de Artillería Motorizada Gral. Iriarte.
Descripción: Ingreso a través de gran portón por calle Reconquista; se recorrió unos 100 metros por calle pavimentada interna. Varias construcciones, algunas de ellas con las ventanas tapiadas. En la destinada a detención, interrogatorio y tortura había celdas y oficinas. También una especie de subsuelo.
«Ingenio Nueva Baviera» (LRD)
Ubicación: A unos 400 metros de la Ruta Nacional N.o 38. La entrada se encuentra frente al camino que conduce a la ciudad de Famaillá, hacia el Este sale un camino que luego de atravesar un barrio de ex empleados de la fábrica azucarera, lleva al Ingenio Nueva Baviera.
Descripción: Viejo ingenio azucarero. Los portones de acceso estaban permanentemente custodiados por guardias. Existía un helipuerto detrás del laboratorio y había gran cantidad de material rodante para transporte de tropas.
La antigua sede de las oficinas de la empresa, ubicada al fondo del establecimiento, fue ocupada como vivienda de los oficiales y sede del comando.
En las instalaciones generales del ingenio, vivían los guardias y el personal subalterno.
El centro de detención estaba ubicado en el viejo laboratorio y en sus instalaciones anexas, 30 metros al sur del portón principal. Para llegar a él, había que traspasar un portón de malla de alambre y otro metálico de 4 metros de ancho, que comunicaba con una playa de estacionamiento techada y otra puerta que vinculaba —mediante un hall— todas las dependencias del edificio. El lugar estaba rodeado de carteles que prohibían el acceso, por ser «zona restringida». Sólo ingresaban a ella oficiales del Ejército y personal de la Policía Provincial.
En el centro de este recinto, una mesada de mampostería recubierta de azulejos donde originariamente se realizaban los análisis químicos y al que se ingresaba por un pequeño hall que comunicaba con el galpón-garaje. A la izquierda, una oficina de archivo de información, donde había dos mesas, una máquina de escribir y varias sillas. En este lugar figuraba una lista de grupo operativo. Se comunicaba con una pequeña sala de torturas con un elástico de cama y sillas, donde había otro baño con un lavatorio contra la pared.
«Ex Ingenio Lules» (LRD)
Ubicación: En la localidad de Lules, provincia de Tucumán, cerca de la estación de FF.CC. Camino de tierra paralelo a las vías, se accede a la propiedad a través de una tranquera rodeada con un cerco de alambre.
Descripción: Antiguo chalet perteneciente al ex ingenio Lules, que hacía las veces de vivienda del administrador. Construcción muy antigua, hoy abandonada y muy deteriorada, de dos plantas altas.
Entrada amplia al frente y escalinata en la parte posterior. En uno de los costados, escalera de acceso a una vieja carbonera; el hueco hacia la escalera está hoy al descubierto, sin que exista puerta alguna que obstruya su acceso. Escalera de ladrillo de 20 escalones; es necesario agacharse para descender.
La carbonera, donde se alojaba a los desaparecidos, era de ladrillos, igual que el techo abovedado. Ventanita con rejas y chimenea en el piso. Hueco al extremo de la pared, lindante con la entrada, a la izquierda.
En el primer piso, sala de tortura, desde donde se divisaban palmeras y techos de la finca vecina.
«Monte Pelone» (LRD)
Ubicación: En la Ruta 76, cerca de Olavarría.
Plano del Campo. Descripción. Características.
Fue una estancia de vieja construcción. Ahora pertenece al Ejército, que utiliza los campos para maniobras y como Polígono de Tiro. El edificio principal era alargado, con un alero formado por enredadera y una vereda alrededor. Techo de dos aguas, ventanas enrejadas, piso de ladrillos. Una habitación grande con una cama y un sillón de cuero. Sala de interrogatorios, una habitación a un nivel treinta cm más alto que las otras y cuatro habitaciones más, con camas de elásticos de flejes. No conocieron baño.
A un costado se encuentra un edificio formado por un galpón, cocina y varias habitaciones, una de las cuales se usaba como sala de torturas a la cual se descendía por dos o tres escalones. Frente a este local, una vivienda de caseros. En el patio, entre ambos, dos carpas. Tanto éstas como la vajilla llevaban la inscripción E.A. (Ejército Argentino). Se escuchaba un generador eléctrico con motor a explosión.
«Comisaría 4.a» - Mar del Plata (LRD)
Ubicación: Calle Chile esquina Alberti. Mar del Plata. Prov. de Buenos Aires.
Descripción: Dos accesos peatonales sobre calle Chile, uno principal y otro secundario. Por el principal, luego de atravesar un pasillo y un patio se accede a una zona de celdas comunes e individuales numeradas de 1 al 8. Frente a la celda individual había un baño. Las puertas de las celdas eran de hierro. Las celdas comunes eran varias veces más grandes que las individuales. Un patio por cada celda común y un baño cada dos de ellas. Playa de estacionamiento con entrada por calle Chile que comunicaba con el edificio a través de una puerta, donde actualmente se levantó una pared.
«Automotores Orletti» (LRD)
Ubicación: Calle Venancio Flores 3519/21, esquina Emilio Lamarca, Capital Federal.
Nivel de dependencia del C.C.D. con FF.AA. y/o Fuerzas de Seguridad: Ejército Argentino en conexión con Ejército Uruguayo. Superintendencia de Policía Federal dirigía los interrogatorios.
Descripción: Antiguo taller con un cartel al frente «Automotores Orletti». Había una puerta grande con cortina metálica de enrollar; a la izquierda, puerta blindada con mirilla, se abría mecánicamente, la consigna emitida por radio era «Operación Sésamo».
Constaba de dos plantas. En la planta baja, un gran salón de 6 a 8 metros por 30 metros. Una división baja separaba del retrete (uno para treinta personas) y del lavadero. De allí salía una escalera de base de concreto y peldaños de madera. Piso de hormigón, sucio de tierra y grasa. Chasis de autos desparramados. También automóviles secuestrados. Tanque de agua grande con una roldana arriba de donde colgaban a los presos para el «submarino». Banderola junto al techo. En la planta alta funcionaban una sala de interrogatorios, otra de torturas y una terraza donde se colgaba la ropa a secar. Los militares llamaban a ese centro: «El Jardín».
«Delegación Regional de la Policía Federal de Azul» (LT)
Ubicación: A dos cuadras de la estación del Ferrocarril General Roca, en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Celdas de 1,50 x 1,50 m con paredes de cemento alisado al igual que el piso. Un ventiluz a tres metros del piso, sin vidrios. Un retrete, puerta de hierro con una mirilla exterior pequeña y pintada de color verde inglés, esmaltado. Escalera angosta hacia un primer piso donde estaba la «cámara» de torturas, con piso de madera. Tenía además una mesa de madera, donde se acostaba al detenido boca arriba para ser interrogado y torturado.
«Planta Transmisora “Los Plátanos”» (LRD)
Ubicación: A 100 metros de la estación Los Plátanos del Ferrocarril Gral. Roca, al este de la Av. Mitre, Partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires.
Descripción: Acceso a través de una tranquera, por camino de tierra, de unos 200 metros aproximadamente. En el flanco sur la finca tenía un paredón. Edificio sobre-elevado, con escalera de piedra o mármol. Techo de cemento, mal terminado, paredes sin revoque fino, piso de cemento alisado en las celdas. A la derecha del pasillo de entrada (12 m por 1,20 m), oficina, patio, depósito y varias celdas. Baño sin puerta, con orificio a guisa de retrete. A la izquierda del pasillo, sala de torturas, con piso de mosaicos, por las ventanas se veía el campo y por un ventiluz alargado del fondo del pasillo, una estructura de metal que podría ser un molino o una antena. Dos celdas estrechas a continuación de la sala de torturas y luego otras dependencias.
«Puesto Vasco» (LRD)
Ubicación: Pilcomayo 59, próximo a la estación Don Bosco del F.C. Gral. Roca, Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Actualmente es la Brigada de Investigaciones XIV de Quilmes. Ex comisaría de Don Bosco.
Descripción: Acceso para vehículos a través de un portón de chapa que ocultaba el patio. Edificio de una sola planta, con oficinas y calabozos, pequeños y muy húmedos. La cocina había sido adaptada como sala de torturas.
«Destacamento Batán» - Mar del Plata
Ubicación: Sobre Ruta N.o 88, 20 km antes de Mar del Plata. Funciona como repartición policial de la población de Batán.
Descripción: Edificación de una sola planta con varias dependencias internas. Paredes de ladrillo y techo de losa. Una de las habitaciones funcionaba como celda colectiva, con cuatro tubos fluorescentes colocados en dos artefactos eléctricos ubicados en el techo. Otra habitación funcionaba como sala de torturas. Estaba ubicaba al final del pasillo que une dos habitaciones, cada una a un costado del baño. Desnivel en el piso.
Baño con inodoro, lavatorio, ventana en el extremo superior de la pared ubicada al frente de la puerta de entrada. En las cercanías pasan vías de tren. Canteras cercanas a éstas.
«Comisaría de Trenque Lauquen» (LRD)
Ubicación: Inmediaciones de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Las instalaciones estaban compuestas por: una casa tipo colonial, a la que se le habían agregado dos salones grandes y varias celdas individuales. Uno de los salones se utilizaba para interrogar y torturar, mientras que el otro funcionaba como celda común.
«La Ribera» (LRD)
Ubicación: Provincia de Córdoba, a 15 km de la capital, en jurisdicción de la seccional 5.a de la Policía de Córdoba; en las instalaciones del penal militar del mismo nombre, al lado del viejo cementerio San Vicente.
Descripción: Cuartel militar con varias edificaciones de estilo colonial. La cuadra donde se alojaba a los detenidos era de unos 50 metros de largo por 5 o 6 de ancho. Las ventanas eran aberturas enrejadas. Dentro de la cuadra, separados por un tabique, estaban los baños y las duchas. Saliendo, un patio; a la derecha calabozos y a continuación de éstos, la cuadra para mujeres. Frente a la cuadra se encontraban las oficinas de interrogatorio y tortura.
«Sheraton» (LRD)
Ubicación: Quintana y Tapalqué (casi Naciones Unidas), a 4 cuadras de Av. Gral. Paz, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, en el interior de la Subcomisaría de Villa Insuperable.
Descripción: Por la puerta principal se ingresaba a las oficinas y otras dependencias de atención al público. Entrando por el garaje y ascendiendo unos escalones se llegaba a un pasillo ancho, cerrado por puerta de rejas, que daba a los calabozos. Uno de ellos habilitado como depósito y archivo. Celda central, más grande que las restantes (4 m por 4 m aproximadamente) que era utilizada como comedor de personal y dormitorio de alguno de ellos. Baños, duchas y piletón para lavar platos.
En el ángulo opuesto al garaje, un patio descubierto, enteramente cerrado al que se accedía por una puerta de barrotes. En la planta alta, sala de torturas y otras dependencias.
«Superintendencia de Seguridad Federal» (LRD)
Ubicación: Moreno 1417 - Capital Federal.
Descripción: Acceso vehicular por calle Moreno a un patio descubierto. Allí había una oficina que comunicaba internamente con otra. Un ascensor antiguo, lento, de caja con rejas y alambrado, llevaba al tercer piso, sitio de detenciones. En este piso había dos cuerpos. En uno, estaban las siete oficinas, un cuarto y un baño. Dos de las oficinas con piso de cerámica roja.
Al otro cuerpo se llegaba por una puerta plegadiza metálica que daba a un pasillo, seguía otro algo más ancho, del cual lo separaba una puerta. A su derecha, una puerta enrejada daba a una celda grande («leonera»), colectiva, tenía un baño con dos piletas, dos inodoros y, compartimentada, una ducha.
En el mismo pasillo, siempre sobre la pared de la derecha, una puerta llevaba al recinto donde cinco «tubos» se enfrentaban con otros cuatro y un baño similar al anteriormente descripto, con el agregado de dos mingitorios.
Al fondo, el corredor comunicante se ensanchaba hacia la izquierda, allí, una puerta enrejada abría hacia un espacio donde dos ventanas alargadas, a alto nivel, daban a un pozo de aire.
En este sitio, otros cinco «tubos» y un baño como los anteriores, que en lugar de dos piletas tenía un piletón.
Los «tubos» son celdas de 2 m por 1 m. El piso era gris, el techo alto, llevaba un ladrillo de vidrio de 10 por 10 cm. Las paredes, verdes, con manchas de sangre y arañazos, puerta metálica con cerrojo exterior. Sobre esta puerta había una lamparilla que sólo se encendía cuando se hacía el recuento de detenidos. Por lo tanto el cuarto permanecía a oscuras continuamente.
«Departamento 2 de Inteligencia» (Policía de Mendoza) (LRD)
Ubicación: Calle Belgrano y Virgen del Carmen de Cuyo, Ciudad de Mendoza.
Descripción: Por la calle Virgen del Carmen de Cuyo se accede a una playa de estacionamiento. Luego se accede a la Sala de Recepción o Guardia de Prevención, en la que había un mostrador donde eran identificados los detenidos. Al lado de la misma, una escalera conducía al entrepiso (D-2); allí se abre una puerta hacia el centro del lado mayor de un rectángulo: éste tiene un pasillo central estrecho en el cual se enfrentan dos hileras de celdas. En el extremo de éstas, las duchas y el retrete. Por una escalera de dos tramos se llega desde el D-2 a la central telefónica del edificio, a cuyo costado estaba la sala de torturas en el primer subsuelo. Al segundo subsuelo se desciende en ascensor —desde la entrada por la calle Belgrano—. Allí se encuentra el incinerador y a su lado la otra sala de torturas.
«Campo de Mayo» (LRD)
Ubicación: Dentro de la Guarnición, cerca de la Plaza de Tiro, y las pistas del aeródromo y el campo de paracaidismo. Se accede al lugar por un camino que sale en forma perpendicular a la izquierda de la ruta que une por dentro de la Guarnición.
Este camino comienza frente a la entrada del Polígono de Tiro y al finalizar se llega a un lugar en el que se ven numerosos árboles y una casita de construcción nueva, sobre la izquierda se observa el comienzo de una ruta de tierra que desemboca en el costado de las dependencias de Gendarmería Nacional. En el centro del lugar hay un camino de tierra bordeado de árboles. En ese sitio habrían sido ubicadas las tres construcciones utilizadas como centro clandestino de detención. Dichas construcciones, dos galpones de chapa y uno de material, fueron demolidas, encontrándose actualmente en el lugar restos de materiales correspondientes a las edificaciones. En el procedimiento realizado por la CONADEP se pudo observar una depresión en el terreno de unos 40 cm, en el sitio donde según los testimoniantes se hallaba el Pabellón 1, de material.
Desde el lugar se visualiza el frente de la Escuela de Artillería y la Escuela de Comunicaciones.
Descripción: Entrando por el camino mejorado, antes del portón de acceso, hay un puesto de guardia; siguiendo el camino, hacia el lado izquierdo, se encontraba la primera edificación por donde pasaban primero los detenidos al llegar al Campo, allí se encontraban dos salas de torturas, una de ellas bajo control del GT 2. Al lado, otra habitación hacía las veces de enfermería, utilizada normalmente para la atención de los prisioneros durante la tortura. En la misma construcción, se hallaba la oficina del Jefe de Campo, otra sala de interrogatorios del GT 1, un comedor, un baño y una cocina para uso del personal.
Hacia un costado de este edificio había un quincho con una cocina y más a la izquierda otro quincho. Otro edificio más atrás servía de dormitorio para el personal de Gendarmería, era una amplia habitación con un baño incluido.
«Jefatura Central de Policía» - Tucumán (LRD)
Ubicación: En la intersección de las calles Salta y Avenida Sarmiento de la ciudad de Tucumán. La entrada para acceder al sector donde se encontraban los detenidos-desaparecidos estaba ubicada sobre la calle Santa Fe, en pleno centro de la ciudad.
Descripción: La parte destinada a centro de detención clandestino constaba de dos zonas separadas entre sí por una playa de estacionamiento: una era la de interrogatorios y la otra la de los calabozos. El área de interrogatorios estaba vecina a lo que actualmente es el Museo Policial, y que anteriormente fue la sede de la Brigada de Investigaciones. Constaba de un salón grande, el que se utilizaba para concentrar a los detenidos que podrían ser liberados.
«Compañía de Arsenales “Miguel de Azcuénaga”» (LRD)
Ubicación: Sobre la Ruta Nacional N.o 9, Tucumán. Se accede por una calle de tierra paralela a la ruta, por la cual se transita unos 800 metros para llegar a las instalaciones. Saliendo de la ciudad de San Miguel de Tucumán en dirección norte, se ingresaba aprovechando el portón principal de la Compañía de Arsenales, pero sin penetrar en el recinto principal, sino continuando hasta la segunda entrada, donde había un puesto de guardia del personal de Gendarmería.
Descripción: La construcción principal del campo tenía unos 55 metros de lado, aproximadamente. Estaba rodeada de una alambrada de púas de 2,50 m de altura y paralela a ésta, a unos 5 m de distancia, otra alambrada del mismo material y altura. Entre ambas había guardias con perros. En uno de los ángulos del cuadrado había una torre de control, de madera, para la vigilancia de todo el centro. En cada uno de los ángulos del predio había una casa prefabricada de madera, de un solo ambiente, con una superficie de 16 metros cuadrados. Eran utilizadas como salas de tortura; en su interior había un elástico de cama para atar a los prisioneros, una mesa y dos o tres sillas.
En el centro del cuadrado, dos viejos polvorines separados entre sí, por unos diez metros de distancia. Eran dos construcciones de mampostería, cuyas superficies interiores, paredes, techos, pisos, estaban recubiertas con brea. Cada uno medía aproximadamente 20 m de largo, por 5 m de ancho y 3 m de alto. En estos polvorines había compartimientos estrechos de 1,20 m de alto por 1,50 m de profundidad y 1 m de ancho. En el polvorín más al norte, los tabiques eran de madera, en el otro, donde se alojaban los detenidos, de mampostería. En el polvorín ubicado hacia el sur, había dos baños, una cocina y otra habitación.
«Vesubio» (LRD)
Ubicación: Av. Riccheri y Camino de Cintura, Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Al N.E. del cruce de ambas rutas, frente a la Agrupación Güemes, y a pocos metros del Escuadrón de Caballería de la Policía de Buenos Aires. Predio perteneciente al Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, en cuyo casino de oficiales se instaló la dirección del C.C.D.
Descripción: Acceso por una calle de tierra que daba a la Autopista Riccheri a través de una tranquera, con una instalación para la guardia. Otro acceso por el Camino de Cintura. Jardín con plantas de adorno y árboles. Pileta de natación.
Las construcciones fueron demolidas en 1980, consistían en tres casas más bien antiguas, tipo colonial, con tejas rojas.
1. «Enfermería»: Hall central con tres o cuatro celdas de torturas, de pequeña dimensión, divididas con tabiques de aglomerado revestidas con telgopor y «decoradas con cruces esvásticas». En cada una de ellas una cama de hierro sin colchón y un barril lleno de agua. A la derecha del hall, una sala más grande con varias camas y un baño. Piso de baldosas blancas y rojas.
2. Jefatura: Casa de tres dormitorios, baño, sala de reuniones del personal. Cocina instalada y otra improvisada a un costado. Teléfono.
3. Cuchas y «Sala Q»: Edificio donde los detenidos permanecían acostados y esposados al zócalo, separados unos de otros por tabiques de madera, aproximadamente de un metro de alto. El sector reservado para las mujeres tenía piso de madera y el de los hombres, de ladrillo. Cocina y baño. La «Sala Q» era una habitación prefabricada, contigua, donde se alojaban detenidos más antiguos.
«Comisaría N.o 3 de Morón» (LRD)
Ubicación: Libertador General San Martín 654, Castelar, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires.
Descripción: Construcción rectangular ubicada a la derecha de la Comisaría, separada de ésta por un pasillo ancho y descubierto. Un paredón alto y un espacio grande entre el edificio y la calle. Puerta de acceso enrejada, cubierta por un toldo. Dividido en celdas para varias personas y en calabozos individuales. Algunos con puertas enrejadas y otros de chapa. Dos celdas más grandes con puerta enrejada. La mayor de ellas llamada «leonera». Todas las ventanas tapadas con papeles opacos.
«Dique San Roque» (LRD)
Ubicación: Provincia de Córdoba, paraje Dique San Roque, en una bahía a orillas del Lago San Roque, frente al destacamento de Náutica, Caza y Pesca de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba.
Descripción: Chalet, cuya entrada principal llevaba a una sala con hogar, la que se utilizaba como sitio de tortura y donde además permanecían los represores. A la derecha, la cocina con puerta al exterior. La misma sala comunicaba con un hall, a cuyos lados había dos habitaciones: la de la derecha con dos camas metálicas, tipo hospital. Entre ambos cuartos, un baño completo de la ventana del cual era visible parte de una sierra y del lago San Roque. Las habitaciones de servicio con entrada independiente no comunicaban con la casa. El garaje parecía subterráneo.
«Hospital Posadas» (LRD)
Ubicación: Av. Martínez de Hoz entre Av. Marconi y Perdriel, Haedo Norte, Partido de 3 de Febrero, provincia de Buenos Aires. En el fondo del predio ocupado por el Policlínico Posadas, dependiente del Ministerio de Bienestar Social de la Nación, Secretaría de Salud Pública.
Descripción: Chalet de construcción muy antigua, de dos plantas. En la planta baja: hall, escritorio y living con hogar, comedor diario y dependencias de servicio, con piso de cerámica roja texturada. Planta alta: tres dormitorios, hall, baño y terraza. Sin electricidad. Cerca de este chalet había otro más nuevo. En 1976 se rodeó a ambos con una alambrada y un muro.
«La Huerta» - Tandil
Ubicación: Inmediaciones de Tandil.
Descripción: Se accedía por una tranquera con guardia uniformada. Alrededor del edificio, patio de ladrillos cerámicos molidos. Hall con piso de mosaicos, estufa de hierro tipo salamandra, caja fuerte antigua color verde oliva. Esta habitación comunica con un baño y tres celdas de piso de cemento, cada uno con camas de este material empotradas en el piso. Los muebles de tipo militar llevaban la inscripción: «Bn. Log. 2» (Batallón de Logística 2 de Tandil).
A corta distancia estaba la casilla donde se torturaba.
«Hospital Militar de Campo de Mayo»
Ubicación: Campo de Mayo.
Descripción: Parece un cuartel. A la entrada hay una explanada. Las camas son como las de hospitales. Tienen una manivela accionable para subir o bajar. El baño está provisto de bañera. Los cubiertos llevan la inscripción «Ejército Argentino».
«Comando Radioeléctrico» (LT)
Ubicación: Calle Laprida al 100, Ciudad de San Miguel de Tucumán.
Descripción: Las celdas estaban dentro de una habitación grande que tenía subdivisiones. A la entrada, dos o tres baños, otras divisiones y una habitación que tenía una ventana grande que daría a la calle, por allí se escuchaba pasar gente caminando y el ruido de vehículos.
«La Escuelita» - Neuquén (LRD)
Ubicación: Batallón de Construcciones 181, a la salida de Neuquén capital, por la ruta N.o 22, cuatro km antes del aeropuerto, se abre a la izquierda un camino de tierra, de aproximadamente 300 metros.
Descripción: Dos edificios separados por 10 metros aproximadamente. Una casa vieja servía para el alojamiento de los detenidos. Paredes blanqueadas, piso de cemento, techo de chapas. Cuchetas superpuestas en cada habitación.
Entre la pared y la chapa del techo quedaba un espacio por donde corría aire. Hueco en el techo para torreta de vigilancia, actualmente tapiado.
Baño con lavatorio chico, letrina y ducha. Puerta de acceso de color marrón con visor. El otro edificio, actualmente demolido, era un galpón de chapas, techo medio arco, puerta corrediza color rojo anti óxido, piso de ladrillos. Había una comunicación peatonal con el Batallón. El acceso principal a través de una tranquera, controlada por el Puesto de Guardia 5.
«Regimiento N.o 29 de Infantería de Monte» (Formosa) (LRD)
Ubicación: Barrio San Agustín, Provincia de Formosa, frente al Barrio Militar y el Barrio de Suboficiales. Cerca pasa el riacho Formosa y las vías del Ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre.
Descripción: Se entra al lugar desde la ruta, cruzando una barrera donde se encuentra el Puesto de Guardia. Hacia la izquierda, frente a la Guardia hay habitaciones. La Plaza de Armas y las barracas están bordeadas por ligustros, debiendo circundar lateralmente este predio hasta una zona de pasto y tierra con árboles, frente a la cual se encontraban las celdas o calabozos.
Los calabozos se encontraban en una construcción cerrada, con puertas de madera con mirillas y rejas; paredes revocadas hasta la mitad con cemento alisado; piso de cemento y columnas de madera; una galería y un piletón de cemento. A unos metros de este sitio estaba la sala de torturas, que tenía al frente unos piletones a ras del suelo, un tanque y una arboleda.
«Batallón 121» - Provincia de Santa Fe (LRD)
Ubicación: Barrio Saladillo, al sur de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Descripción: Se ingresa al Batallón a través de una barrera, previa autorización de la guardia. Después de un trecho, hay otra barrera controlada.
Al centro clandestino de detención propiamente dicho se entra por una puerta que da a un recinto, dentro del cual otra puerta de vidrio comunica a un pasillo de unos 30 o 40 pasos de longitud. Sobre cada lado de este pasillo dan unas 14 o 15 celdas. Al inicio del mismo, un baño con una puerta cortada en la parte de arriba y en la de abajo. Dentro del baño, un barrote adosado a la pared, al cual se unía una de las anillas de las esposas del detenido. Las celdas miden unos 5 pasos de ancho por 10 de largo. El techo es muy alto. La separación entre las celdas es de paredes de unos 2 m de altura. La puerta de cada una de ellas, de madera maciza, con cerradura. A la derecha de ésta, un ventanal con postigos antiguos, atados desde el exterior con alambres. Estas aberturas daban a un patio interior que tenía el mismo largo del pasillo.
Pisos de baldosas grandes y camastro de metal pintado de anaranjado.
«Quinta de Seré» (LRD)
Ubicación: Calle Blas Parera N.o 48, en el límite entre Castelar e Ituzaingó, Partido de Morón, provincia de Buenos Aires.
Descripción: Casa antigua de dos plantas, rodeada de parque, en las ochavas, puertas y ventanas altas, con celosías siempre cerradas. En el primer piso, cocina con luz natural, baño con bañera y varias habitaciones más. Actualmente abandonada y semi derruida.
«Brigada N.o 2 de Investigaciones de Lanús» (LRD)
Ubicación: 12 de Octubre N.o 234, Partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Descripción: Acceso principal subiendo cuatro escalones. Acceso para detenidos por un garaje, con portón metálico. A la derecha de un pasillo de unos dos metros de ancho, sala de torturas relativamente amplia. Patio con un cerramiento de barrotes a la altura del techo. Al fondo, cinco celdas con puerta ciega; a la izquierda tres baños. Arriba de las celdas había una pasarela para la guardia y probablemente otras dependencias. Actualmente hay un piso alto con ventanas y balcón a la calle. Tiene sótano.
«Guerrero» - Provincia de Jujuy (LRD)
Ubicación: Cercano a la Ruta 9 y al camino de acceso a Termas de Reyes en la localidad de Guerrero. Hay tres edificios en un campo escarpado, con cardos, montículos de piedra, corral de pircas y acequias. El más cercano a la ruta es sede de la Escuela de Policía General Manuel Belgrano. El más alejado del camino y de las viviendas de la localidad fue usado como centro clandestino de detención.
Descripción: Frente al pórtico de entrada, una escalera desemboca en un patio y desde éste se accede por dos escalones a un viejo edificio de dos plantas. Una habitación grande, habitaciones chicas (celdas individuales), una sala de torturas, una oficina y baño.
«Escuela de Educación Física de la Universidad de Tucumán» (LRD)
Ubicación: Calle Benjamín Aráoz al 900, frente al Parque 9 de Julio, Ciudad de Tucumán.
Descripción: Lugar cerrado similar a una cancha de básquet, con dos ventanas grandes y piso de parquet. Había una pileta al aire libre.
«El Refugio» - Provincia de Mendoza (LRD)
Ubicación: Refugio de Montaña en la zona de Campo de los Andes.
Descripción: Construcción de paredes revocadas y pintadas de blanco, sucias y agrietadas. Techo de chapas de fibrocemento acanaladas, con tanque de agua que sobresale del techo. La carpintería es de madera. Existía un galpón para camiones.
«El Chalecito» - Provincia de Mendoza (LRD)
Ubicación: Panquegua, Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza, a pocos minutos de un paso a nivel.
Descripción: Edificio aislado. Construcción vieja, húmeda en su interior y deteriorada, con ambientes distribuidos en una sola planta y un corredor cerrado que une distintas habitaciones. El baño —en mal estado— se encuentra sobre un costado del corredor.
«Hípico» - Goya - Provincia de Corrientes (LRD)
Ubicación: Av. Sarmiento, frente al Batallón de Ingenieros 7 y el Comunicaciones 12.
Descripción: Galpón de pilares que sostenían un techo de alambre cubierto de paja. A unos pasos de éste, otro edificio con patio rodeado de barandas, piso de baldosas blancas y negras. Cocina, sala de torturas y una habitación donde dormían los detenidos.
«Destacamento policial de la Capilla de San Antonio» (LT)
Ubicación: Paraje de la Capilla de San Antonio, a pocos km de la capital provincial, en el camino a Clorinda, Provincia de Formosa.
Descripción: El centro de detención funcionaba en el Destacamento Policial de la División Cuatrerismo en Capilla de San Antonio. Es una edificación de tipo rural de cinco ambientes, baño y cocina con un quincho en el fondo y aljibe en el patio.