No sé durante cuánto tiempo estuvimos con lo de la «guardia secreta». Cuando Ruth y yo hablamos del asunto mientras cuidé de ella en Dover, ella afirmaba que habíamos continuado con ello unas dos o tres semanas (algo que, con toda probabilidad, no era cierto). Seguramente sentía un poco de embarazo, y el asunto se había reducido en su memoria a una breve anécdota. La mía, sin embargo, me dice que duró unos nueve meses, quizá un año, y que en aquel entonces teníamos siete años y pronto íbamos a cumplir ocho.
Nunca he estado segura de si fue la propia Ruth quien inventó lo de la guardia secreta, pero de lo que no había duda era de que ella era la líder del grupo. Éramos de seis a diez chicas —el número cambiaba cuando Ruth aceptaba a un nuevo miembro o expulsaba a alguien—; creíamos que la señorita Geraldine era la mejor custodia de Hailsham, y le hacíamos regalos (recuerdo un gran pliego con flores prensadas y pegadas). Pero la razón primera de la existencia de esta guardia, por supuesto, era protegerla.
Cuando me uní al grupo, Ruth y las demás conocían desde hacía mucho tiempo la conjura para secuestrar a la señorita Geraldine. Nunca estuvimos muy seguras de quién se hallaba detrás de ella. A veces sospechábamos de algunos de los chicos de secundaria, y otras de compañeros de nuestro curso. Había una custodia que no nos gustaba demasiado, la señorita Eileen, y durante un tiempo pensamos que podría ser el cerebro de tal plan. No sabíamos cuándo iba a tener lugar el secuestro, pero estábamos convencidas de que el bosque entraría en escena en algún momento del proceso.
El bosque estaba en lo alto de la colina que se alzaba detrás de Hailsham House. En realidad no se veía más que una franja oscura de árboles, pero yo no era la única de mi edad que sentía su presencia día y noche. Cuando hacía mal tiempo, era como si los árboles proyectaran una sombra sobre todo Hailsham; lo único que tenías que hacer era volver la cabeza o ir hasta una ventana, y allí estaban, cerniéndose a cierta distancia sobre la hondonada. Más a resguardo estaba la fachada de la casa principal, porque no podías verlos desde ninguna de sus ventanas. Pero ni aun así te librabas del todo de ellos.
De aquel bosque se contaban todo tipo de historias horribles. Una vez, no mucho antes de que todos nosotros llegáramos a Hailsham, un chico había tenido una gran pelea con sus amigos y había salido corriendo de los límites de Hailsham. Encontraron su cuerpo dos días después, en el bosque, atado a un árbol y con las manos y pies cortados. Otro rumor decía que entre aquellos árboles vagaba el fantasma de una chica que había estado en Hailsham hasta un día en que, movida por la curiosidad, había saltado la valla para ver cómo era el exterior. Fue mucho tiempo antes de que llegáramos nosotros, cuando los custodios eran mucho más estrictos, e incluso crueles. La chica intentó volver, pero no se lo permitieron. Se puso a andar a lo largo de la valla suplicando que la dejaran entrar, pero nadie le hizo caso. Al final se alejó de allí, y le sucedió algo, y murió. Pero su fantasma vagaba incesantemente por el bosque, siempre mirando hacia Hailsham, suspirando por que la dejaran entrar.
El bosque se adueñaba más de nuestra imaginación después del anochecer, en los dormitorios, mientras tratábamos de conciliar el sueño. Entonces casi éramos capaces de oír el viento entre las ramas; y si hablábamos de ello la cosa empeoraba. Recuerdo una noche en que estábamos furiosas con Marge K. —aquel día había hecho algo particularmente irritante—, y queríamos castigarla: la sacamos de la cama a rastras y la obligamos a que pegara la cara a la ventana y mirara fijamente el bosque. Al principio mantuvo los ojos muy cerrados, pero le retorcimos los brazos hasta que abrió los párpados y vio la silueta recortada contra el cielo iluminado por la luna, y ello bastó para que pasase una noche de terror y llanto.
No estoy diciendo que en aquel tiempo estuviéramos todo el día preocupadas por el bosque. Yo, por ejemplo, podía pasarme semanas sin apenas pensar en él, e incluso había días en que sentía una oleada de desafiante valentía que me hacía pensar: «¿Cómo es posible que pueda creerme esas memeces?». Pero bastaba cualquier nimiedad —alguien que volvía a contar una de aquellas historias, un pasaje de miedo en un libro, un comentario al azar que me recordara el bosque— para que la sombra descendiera de nuevo sobre nosotras durante un tiempo. No era nada extraño, por tanto, que diéramos por sentado que el bosque tenía un papel central en la conjura para secuestrar a la señorita Geraldine.
Pero cuando pienso con detenimiento en ello, no recuerdo que tomáramos ninguna medida concreta para defender a nuestra custodia preferida. Nuestra actividad giraba siempre en torno al acopio de pruebas sobre la conjura misma. Quién sabe por qué, pero ello nos bastaba para pensar que la señorita Geraldine se hallaba a salvo de todo peligro inmediato.
La mayoría de las «pruebas» venían de ver en acción a los conspiradores. Una mañana, por ejemplo, vimos desde un aula de la segunda planta cómo la señorita Eileen y el señor Roger hablaban con la señorita Geraldine en el patio. Al rato la señorita Geraldine dijo adiós y se dirigió hacia el Invernadero de Naranjas, pero nosotros seguimos observando y vimos que la señorita Eileen y el señor Roger acercaban la cabeza el uno al otro para conferenciar sigilosamente, con la mirada fija en la figura que se alejaba.
—El señor Roger… —dijo Ruth en aquella ocasión, con un suspiro, sacudiendo la cabeza—. Quién iba a decir que estaba en el ajo…
Así pues, fuimos elaborando la lista de la gente que —sabíamos— estaba en la conjura: custodios y alumnos a los que declaramos enemigos acérrimos. Y sin embargo, creo que en el fondo nos dábamos cuenta de lo precario de los cimientos de nuestra fantasía, pues evitábamos cualquier tipo de enfrentamiento. Tras intenso debate, podíamos decidir que determinado alumno estaba en la conjura, pero luego encontrábamos siempre razones para no increparle de inmediato, para esperar hasta «tener todas las pruebas». De forma similar, siempre estábamos de acuerdo en que la señorita Geraldine no debía oír ni una palabra de lo que habíamos descubierto, pues se alarmaría y entorpecería nuestras pesquisas.
Sería demasiado fácil afirmar que se debió sólo a Ruth el que siguiéramos con lo de la guardia secreta hasta mucho después de que hubiéramos madurado lo suficiente como para dejar atrás tales cosas. Cierto que la guardia secreta era muy importante para ella; había sabido de la conjura mucho antes que el resto de nosotras, y ello le confería una enorme autoridad. Dando a entender que las verdaderas pruebas venían de antes de que se incorporara al grupo gente como yo —y que había cosas que aún no nos había revelado—, podía justificar casi cualquier decisión que tomara en nombre del grupo. Si decidía que había que expulsar a alguien, por ejemplo, y veía que había oposición, solía aludir misteriosamente a cosas que sabía «de antes». No hay ninguna duda de que Ruth deseaba vivamente que la cosa continuara. Pero lo cierto es que aquellas de nosotras que habíamos sido sus más íntimas contribuimos a preservar la fantasía y a hacer que se prolongara demasiado. Lo que sucedió después de la disputa del ajedrez ilustra bien lo que estoy diciendo.
Yo suponía que Ruth era una consumada jugadora de ajedrez y que podría enseñarme a jugar. No era una idea tan descabellada: solíamos pasar por delante de alumnos más mayores inclinados sobre tableros de ajedrez, sentados junto a las ventanas o en laderas cubiertas de hierba, y Ruth se paraba para contemplar las partidas. Y cuando echábamos de nuevo a andar me comentaba alguna jugada que había visto y en la que ninguno de los jugadores había reparado.
—Es increíble lo cortos que son —decía entre dientes, sacudiendo la cabeza.
Todo esto acabó por dejarme fascinada, y pronto me encontré deseando ensimismarme yo también en aquellas piezas ornadas. Así que cuando vi un tablero de ajedrez en un Saldo y decidí comprarlo —a pesar de que costaba un buen montón de Vales—, contaba con que Ruth iba a ayudarme.
Durante los días siguientes, sin embargo, siempre que le preguntaba cuándo iba a enseñarme a jugar, ella se limitaba a suspirar, o a fingir que tenía algo mucho más urgente que hacer. Cuando finalmente, una tarde lluviosa, logré ponerla contra las cuerdas y colocamos el tablero sobre una mesa de la sala de billar, lo que empezó a enseñarme fue una vaga variante de las damas. El rasgo distintivo del ajedrez, según ella, era que las piezas se movían en L —supongo que dedujo esto de la observación del movimiento del caballo—, en lugar de moverse a brincos como en las damas. Yo no me lo creí, y me llevé una gran desilusión, pero no dije nada y le seguí la corriente durante un rato. Nos pasamos varios minutos deslizando en L la pieza atacante y sacando fuera del tablero, con un golpecito, la pieza del contrario. Y así seguimos hasta que intenté capturarle una pieza y ella dijo que no podía hacerlo porque había movido la pieza en una línea demasiado recta.
Entonces me levanté, recogí el tablero y las fichas y me fui. Jamás le dije en voz alta que no sabía jugar al ajedrez —por muy decepcionada que estuviera, sabía que no podía llegar tan lejos—, pero supongo que mi brusca salida de la sala de billar le bastó para interpretarlo de ese modo.
Quizá un día después entré en el Aula Veinte, situada en la última planta de la casa, donde el señor George daba su clase de poesía. No recuerdo si fue antes o después de la clase, o lo llena que estaba el aula. Lo que recuerdo es que llevaba libros en las manos, y que mientras me dirigía hacia donde estaban charlando Ruth y las demás vi que un vivo retazo de sol bañaba las tapas de los pupitres en los que estaban sentadas.
Por la forma en que juntaban las cabezas, comprendí que estaban hablando de algo relacionado con la guardia secreta, y aunque, como digo, el incidente con Ruth había sido el día anterior, me acerqué al grupo sin ninguna prevención. Y estaba apenas a un palmo de ellas —quizá se intercambiaron una mirada en ese momento— cuando de pronto me di cuenta de lo que iba a suceder. Como cuando una fracción de segundo antes de pisar un charco caes en la cuenta de que está allí, y no puedes hacer nada para remediarlo. Acusé el golpe antes incluso de que se quedaran calladas y me miraran fijamente, antes incluso de que Ruth dijera:
—Oh, Kathy, ¿cómo estás? Si no te importa, ahora tenemos que hablar de unas cosas. Terminamos en un momento. Disculpa.
Apenas esperé a que terminara la frase: me di la vuelta y eché a andar hacia la puerta, furiosa más conmigo misma —por haber permitido que me sucediera aquello— que con Ruth y las demás. Estaba muy dolida, no hay duda, aunque no sé si llegué a llorar. Y durante los días siguientes, siempre que veía a la guardia secreta conferenciando en un rincón o dando un paseo por el campo, sentía que la sangre me afluía a las mejillas.
Dos días después de este desaire en el Aula Veinte, bajaba yo por las escaleras de la casa principal cuando vi que Moira B. estaba justo a mi espalda. La esperé y nos pusimos a charlar, sobre nada en especial, y salimos juntas de la casa. Debía de ser en el descanso del almuerzo, porque cuando salimos al patio había unos veinte alumnos paseando y charlando en pequeños grupos. Mis ojos se dirigieron de inmediato hacia el fondo del patio, donde Ruth y tres miembros más de la guardia secreta formaban un grupito, de espaldas a nosotras, y miraban atentamente hacia el Campo de Deportes Sur. Traté de ver qué era lo que les interesaba tanto, y me di cuenta de que Moira, que estaba a mi lado, también las estaba observando. Y entonces me acordé de que apenas un mes atrás ella también había pertenecido a la guardia secreta, y había sido expulsada. Y durante los segundos que siguieron sentí algo parecido a un gran embarazo, pues las dos estábamos allí ahora, codo a codo, unidas por nuestras recientes humillaciones, y afrontando cara a cara, por así decir, nuestro rechazo. Quizá Moira sentía algo parecido; de todas formas, fue ella la que rompió el silencio al decir:
—Es tan estúpido, todo ese asunto de la guardia secreta. ¿Cómo pueden seguir creyendo en esas cosas? Es como si estuvieran todavía en párvulos.
Aún hoy me sorprende la violencia de la emoción que se apoderó de mí cuando le oí a Moira decir eso. Me volví hacia ella hecha una fiera:
—¿Qué sabes tú de eso? ¡No sabes nada de nada, porque llevas siglos fuera de ello! ¡Si supieras todo lo que hemos descubierto, no te atreverías a decir algo tan tonto!
—No digas bobadas —Moira no era de las que se amilanaban fácilmente—. No es más que otra de las cosas que se inventa Ruth. Nada más que eso.
—Entonces, ¿cómo es que yo personalmente les he oído hablar de ello? ¿De cómo van a llevar a la señorita Geraldine al bosque en la furgoneta de la leche? ¿Cómo es que les he oído yo misma planearlo, sin que Ruth ni ninguna de las otras tengan nada que ver en el asunto?
Moira me miró, ahora insegura.
—¿Lo has oído tú misma? ¿Cómo? ¿Dónde?
—Les he oído hablar, sí, tan claro como te oigo a ti; les he oído todo, porque no sabían que estaba allí. Junto al estanque; no sabían que podía oírles. ¡Así que ya ves todo lo que tú sabes!
Me aparté de ella y me abrí paso entre la gente que atestaba el patio, y volví a mirar hacia Ruth y las demás, que seguían mirando hacia el Campo de Deportes Sur, ajenas a lo que acababa de pasar entre Moira y yo. Y caí en la cuenta de que ya no sentía ningún enfado contra el grupo; sólo una enorme irritación contra Moira.
Aún hoy, si voy conduciendo por una larga carretera gris y mis pensamientos no siguen ningún rumbo, puedo sorprenderme volviendo sobre esto una y otra vez. ¿Por qué me mostré tan hostil con Moira B. aquel día, cuando en realidad no era sino mi aliada natural? Lo que supongo que sucedió fue que Moira estaba sugiriendo que ella y yo cruzáramos una línea juntas, y yo aún no estaba preparada para ello. Creo que percibí que más allá de aquella línea había algo más duro, más oscuro, y no quería traspasarla. Ni por mí ni por ninguna de nosotras.
Pero otras veces creo que esto no es cierto, y que todo tenía que ver con Ruth y conmigo, y con el tipo de lealtad que me inspiraba en aquellos días. Y quizá ésa es la razón por la que, por mucho que tuviera ganas de hacerlo en varias ocasiones, nunca saqué a colación lo que me había sucedido con Moira aquel día en todo el tiempo en que cuidé de Ruth en el centro de Dover.
Todo este asunto de la señorita Geraldine me recuerda algo que sucedió unos tres años más tarde, mucho después de que hubiera quedado definitivamente atrás lo de la guardia secreta.
Estábamos en el Aula Cinco, situada en la parte de atrás de la planta baja, esperando a que empezara la clase. El Aula Cinco era el aula más pequeña, y en las mañanas de invierno como aquélla, con todos los grandes radiadores encendidos y todas las ventanas empañadas, podía llegar a ser realmente sofocante. Quizá estoy exagerando, pero mi memoria me dice que para que los alumnos pudieran caber en un aula tan pequeña tenían casi literalmente que amontonarse.
Puedo verlo como si lo tuviera delante de los ojos. Era reluciente, como un zapato lustroso; de tonalidad tostada intensa, todo moteado de circulitos rojos. La cremallera del borde superior tenía un tupido pompón con el que se tiraba de ella. Casi me había sentado encima de él, pero en el último momento me desplacé hacia un lado, y Ruth rápidamente lo quitó de en medio. Pero yo ya lo había visto, como ella quería, y dije:
—¡Oh, qué plumier! ¿Dónde lo has conseguido? ¿En el Saldo?
Había mucho ruido en el aula, pero las chicas que estaban cerca me habían oído, y en cuestión de segundos cuatro o cinco de ellas miraban el plumier con arrobo. Ruth no dijo nada durante unos segundos; se limitó a estudiar cuidadosamente las caras que nos rodeaban. Y al final dijo, con parsimonia:
—Digamos que sí. Digamos que lo he conseguido en el Saldo.
Y nos dirigió a todas una sonrisa de complicidad.
Puede que parezca una respuesta absolutamente inocua, pero en realidad fue como si se hubiera puesto en pie de un brinco y me hubiera dado una bofetada, y en los instantes que siguieron me pareció a un tiempo estar ardiendo y congelada. Sabía exactamente el significado de su respuesta y de su sonrisa: nos estaba diciendo que aquel plumier era un regalo de la señorita Geraldine.
No podía haber error alguno sobre esto, porque la cosa venía gestándose desde hacía unas semanas. Había en Ruth cierta sonrisa, cierta tonalidad de voz —a veces acompañada de un dedo en los labios o de una mano alzada al estilo de los apartes teatrales—, que invariablemente quería sugerir que había sido objeto de un trato de favor por parte de la señorita Geraldine: le había permitido escuchar una cinta en la sala de billar, un día entre semana, antes de las cuatro de la tarde; había ordenado silencio en un paseo por el campo, pero al ver que Ruth se acercaba hasta colocarse a su lado, se había puesto a hablar con ella y había dado permiso para que todo el mundo hablara. Siempre eran cosas parecidas, y nunca expresadas explícitamente, sino apenas sugeridas por una sonrisa y un lacónico «no hablemos más».
Por supuesto, oficialmente, los custodios no debían mostrar ningún favoritismo. Pero continuamente se daban pequeñas muestras de afecto, aunque ajustándose siempre a ciertas normas (y la mayoría de las cosas que Ruth sugería entraban dentro de tales límites). Sin embargo, yo detestaba estas sugerencias de mi amiga. Como es lógico, nunca podía estar segura de si decía la verdad o no, pero dado que de hecho no lo «decía» sino tan sólo lo daba a entender, tampoco podía enfrentarme a ella. Así que cada vez que Ruth lo hacía yo tenía que resignarme, morderme los labios y esperar a que el trago pasara cuanto antes.
A veces, por el sesgo que tomaba una conversación, veía que estaba a punto de tener lugar uno de esos momentos, y me armaba de valor para afrontarlo. Pero incluso entonces me dolía profundamente, de forma que durante varios minutos no era capaz de concentrarme en nada de lo que sucedía a mi alrededor. Pero aquella mañana de invierno en el Aula Cinco, me había cogido desprevenida. Incluso después de haber visto el plumier, la idea de que un custodio se lo hubiera regalado a alguien se escapaba de tal forma a todo lo imaginable que no lo había vislumbrado en absoluto. Así que cuando Ruth dijo lo que dijo, yo no fui capaz, como otras veces, de dejar que la ráfaga emocional pasara, y me puse a mirarla fijamente sin disimular mi cólera. Ella, acaso avizorando tormenta, me susurró rápidamente en un aparte:
—¡Ni una palabra! —Y volvió a sonreír.
Pero no pude devolverle la sonrisa y seguí mirándola airadamente. Y entonces, por fortuna, llegó el custodio y empezó la clase.
Nunca fui de ese tipo de niñas que cavilan horas y horas sobre las cosas. He dado en hacerlo un poco actualmente, pero es por mi trabajo y por las largas horas de silencio que paso cuando recorro estos campos vacíos. Yo no era, pongamos, como Laura, que a pesar de las payasadas que hacía era capaz de preocuparse durante días, incluso durante semanas, por pequeñas cosas que alguien le había dicho. Pero después de aquella mañana en el Aula Cinco, anduve un poco como en un trance. Se me iba el santo al cielo en medio de las conversaciones; podía pasarme clases enteras sin enterarme de lo que se hablaba. Estaba decidida a que esta vez Ruth no se saliera con la suya, pero durante un tiempo no fui capaz de hacer nada constructivo al respecto; me limitaba a imaginar escenas en las que desenmascaraba a Ruth y la obligaba a confesar que se lo había inventado todo. Llegaba incluso a alimentar una vaga fantasía en la que el asunto llegaba a oídos de la propia señorita Geraldine, que echaba a Ruth un severo rapapolvo delante de todo el mundo.
Después de pasar varios días perdida en tal desvarío, empecé a pensar de forma más práctica. Si el plumier no era un regalo de la señorita Geraldine, ¿de dónde lo había sacado Ruth? Podía haberlo conseguido de otro alumno, pero era algo bastante improbable. Si antes había pertenecido a otra persona, incluso a alguien mucho mayor que nosotros, un objeto precioso como aquél no podría haber pasado inadvertido. Ruth jamás se habría arriesgado a inventar una historia semejante sabiendo que tiempo atrás el plumier había estado circulando por Hailsham. Casi con toda certeza, lo había encontrado en un Saldo. También en este caso corría el riesgo de que otros lo hubieran visto antes de que ella lo comprara. Pero si —como a veces sucedía, aunque en rigor no estaba permitido— había oído que iba a llegar un plumier de esas características y había conseguido que alguno de los monitores se lo reservase antes de la inauguración del Saldo, entonces podía sentirse razonablemente segura de que nadie había llegado a verlo.
Pero por desgracia para Ruth, se consignaba en un registro cada cosa comprada en los Saldos y quién había sido su comprador. Aunque estos registros no podían consultarse fácilmente —los monitores volvían a llevarlos al despacho de la señorita Emily después de cada Saldo—, tampoco eran materia de máximo secreto. Si en el siguiente Saldo me ponía a rondar en torno a un monitor, no me resultaría muy difícil aprovechar un despiste de éste para echar un vistazo a las páginas del registro.
Tenía, pues, el bosquejo de un plan, y creo que seguí mejorándolo durante varios días antes de darme cuenta de que ni siquiera era necesario ejecutar cada uno de los pasos. En caso de ser cierta mi hipótesis de que el plumier lo había conseguido en un Saldo, lo único que tenía que hacer era lanzar un farol.
Y así es como Ruth y yo llegamos a tener aquella conversación bajo el alero. Era un día de niebla y de llovizna. Habíamos salido las dos del barracón del dormitorio, y creo que íbamos hacia el pabellón (no estoy segura). Atravesábamos el patio cuando de pronto arreció la lluvia, y como no teníamos prisa nos guarecimos debajo del alero de la casa, a un lado de la puerta principal.
Nos quedamos allí un rato, y de vez en cuando surgía de la niebla algún alumno que entraba corriendo por la puerta doble de la casa, pero la lluvia no amainaba. Y cuanto más tiempo llevábamos allí más tensa me ponía, porque me daba cuenta de que era la oportunidad que había estado esperando. Ruth presentía también —estoy segura— que estaba a punto de pasar algo, y al final decidí jugarme el todo por el todo.
—En el Saldo del martes pasado —dije—, estuve echando una ojeada al libro de registro. Ya sabes, donde se apuntan las cosas…
—¿Estuviste mirando el registro? —saltó Ruth al instante—. ¿Y se puede saber por qué?
—Oh, por nada en especial. Christopher C. era uno de los monitores, así que me puse a hablar con él. Es el mejor chico de secundaria, con diferencia. Y empecé a pasar las hojas del registro, por hacer algo…
La mente de Ruth —me daba cuenta— había hecho velozmente sus cálculos, y ahora sabía exactamente de qué estábamos hablando. Pero dijo con voz calma:
—¿El registro? Vaya aburrimiento.
—No. Yo creo que es muy interesante. Puedes ver lo que compra cada cual.
Dije esto último mirando con fijeza hacia la lluvia. Y luego miré a Ruth, y me llevé un susto tremendo. No sé lo que me esperaba: pese a las fantasías que había acariciado a lo largo de todo el mes anterior, jamás había imaginado cómo sería todo en una situación real como la que ahora se desarrollaba ante mis ojos. Vi lo trastornada que estaba Ruth; cómo, por vez primera desde que la conocía, no tenía palabras (se había vuelto hacia otro lado, al borde de las lágrimas). Y, de pronto, lo que acababa de hacer me pareció absolutamente incomprensible. Todos aquellos esfuerzos, todos aquellos planes, sólo para disgustar a mi amiga del alma. ¿Qué diablos importaba que hubiera dicho una pequeña mentira sobre su plumier? ¿No soñamos todos de cuando en cuando que uno de los custodios infringe las normas para favorecernos de alguna forma especial? ¿Para darnos un abrazo espontáneo, una carta secreta, un regalo? Lo único que había hecho Ruth era llevar uno de esos inocuos sueños de vigilia un poco más lejos, y ni siquiera había llegado a mencionar el nombre de la señorita Geraldine.
Me sentía muy mal, y muy confusa. Pero mientras seguíamos allí juntas, bajo el alero, mirando fijamente la niebla y la lluvia, no se me ocurría nada con lo que reparar el daño que había hecho. Creo que dije algo patético como: «No importa. No vi mucho, de todas formas…», que quedó flotando estúpidamente en el aire húmedo. Luego, al cabo de unos segundos de silencio, Ruth avanzó un paso y salió a la lluvia.