EXTENSIÓN Y PODER MILITAR DEL IMPERIO EN TIEMPOS DE LOS ANTONINOS
En el siglo II de la era cristiana, el Imperio Romano abarcaba la parte más próspera de la tierra y la porción más civilizada de la humanidad. Los confines de tan extensa monarquía estaban resguardados por la fama antigua y el valor disciplinado, y la apacible pero eficaz autoridad de leyes y costumbres había hermanado gradualmente a las provincias. Sus pacíficos moradores disfrutaban y abusaban de las ventajas de la riqueza y el lujo, y la imagen de una constitución libre se preservaba con decoroso acatamiento: el Senado romano se mostraba con autoridad soberana, y trasladaba a los emperadores la potestad ejecutiva del gobierno. El virtuoso desempeño de Nerva, Trajano, Adriano y los dos Antoninos condujo la administración pública por un venturoso lapso de más de ochenta años (desde el 98 hasta el 180 d. C.); tanto en este capítulo como en los dos próximos vamos a describir la prosperidad del Imperio, y luego a puntualizar, desde la muerte de Marco Antonino, las más importantes circunstancias de su decadencia y caída: un acontecimiento que se recordará siempre, y que aún lo perciben las naciones de la tierra.
Las principales conquistas de los romanos fueron obra de la República, y los emperadores solían darse por satisfechos con afianzar los dominios obtenidos por la política del Senado, la emulación de los cónsules y el entusiasmo bélico del pueblo. Los primeros siete siglos rebosaron de incesantes triunfos, pero fue tarea de Augusto abandonar el ambicioso intento de ir sometiendo el mundo entero, e introducir moderación en los negocios públicos. Propenso a la paz tanto por su temperamento como por sus circunstancias, pronto advirtió que a Roma, en su tan encumbrada posición, le aguardaban muchas menos esperanzas que temores en el trance de las armas, y que en el empeño de lejanas guerras el avance era cada vez más difícil, el éxito, más azaroso, y la posesión resultaba en extremo contingente, a la vez que poco provechosa. La experiencia de Augusto fue dando mayor firmeza a estas benéficas reflexiones, y lo convenció de que, con el atinado brío de sus consejos, afianzaría cuantas concesiones requiriesen el señorío y la salvación de Roma de parte de los más desaforados bárbaros: en lugar de exponer su persona y sus legiones a los flechazos de los partos, consiguió, por medio de un honroso tratado, la restitución de los pendones y los prisioneros apresados en la derrota de Craso.[1]
A principios de su reinado, sus generales intentaron sojuzgar a Etiopía y la Arabia Felix, y avanzaron más de mil millas (1600 km) al sur del trópico, pero luego el ardor del clima rechazó la invasión y protegió a los pacíficos moradores de esas aisladas regiones.[2] El norte de Europa no merecía los gastos y fatigas de la conquista, pues las selvas y los pantanos de Germania hervían con una brava casta de bárbaros que despreciaban la vida sin libertad, y aunque en el primer encuentro aparentaron ceder al empuje del poderío romano, luego, en un acto de desesperación, recobraron su independencia, y recordaron a Augusto las vicisitudes de la suerte.[3] Al fallecimiento de este emperador, en el Senado se leyó públicamente su testamento, que dejaba a sus sucesores, como valiosa herencia, el encargo de ceñir el Imperio a los confines que, al parecer, la naturaleza había colocado como linderos o baluartes permanentes: al poniente, el piélago Atlántico; al norte, el Rin y el Danubio, y en el mediodía, los arenosos desiertos de Arabia y África.[4]
Felizmente para el sosiego humano, sus sucesores inmediatos, acosados por vicios y temores, se avinieron al pacífico sistema recomendado por la cordura de Augusto. Dedicados a la búsqueda del placer o el ejercicio de la tiranía, los primeros Césares apenas asomaron por sus ejércitos y sus provincias, y no estaban dispuestos a tolerar que sus entendidos y esforzados lugartenientes se enorgulleciesen de unos triunfos que su propia indolencia desatendía. El prestigio militar de un súbdito era considerado una insolente invasión de la prerrogativa imperial, y todo general romano, a impulsos de su obligación y de su interés, tenía que resguardar los confines que le competían, sin aspirar a conquistas que podían ser no menos aciagas para él mismo que para los bárbaros avasallados.[5]
En el siglo I de la era cristiana, la única anexión que recibió el Imperio fue la provincia de Bretaña. Sólo en este caso, los sucesores de César y de Augusto se dejaron llevar por las huellas del primero antes que por el mandato del segundo. Su cercanía a la costa de la Galia parecía invitar a las armas, y la posibilidad halagüeña, aunque dudosa, de que existiera una pesquería de perlas cebaba su codicia;[6] por otra parte, la Bretaña era vista como un mundo aislado y diverso, y su conquista apenas se consideraba una excepción del sistema general del arreglo continental. Tras una guerra de alrededor de cuarenta años, entablada por el más necio, sostenida por el más disoluto y terminada por el más medroso de todos los emperadores,[7] la mayor parte de la isla quedó sujeta al yugo romano. Las diferentes tribus de bretones poseían arrojo sin tino y ansia de libertad sin concordia. Tomaron las armas con bravío desenfreno; luego las abandonaron o, con inconstancia salvaje, las volvieron unos contra otros, y al pelear separadamente todos fueron sometidos. Ni la fortaleza de Caráctaco, ni la desesperación de Boadicea ni el fanatismo de los druidas lograron evitar la servidumbre de su patria ni resistir el avance de los caudillos imperiales que seguían afianzando la gloria nacional, mientras el trono era deshonrado por los hombres más débiles o los más viciosos. Mientras Domiciano, encerrado en su palacio, sentía el pavor que él mismo inspiraba, sus legiones, a las órdenes del virtuoso Agrícola, arrollaron las fuerzas conjuntas de los caledonios, al pie de la serranía Grampia, y sus escuadrillas, arrojándose a ignotas y peligrosas travesías, ocuparon toda la isla con armas romanas. Ya se consideraba concluida la conquista de Bretaña,[8] y era el propósito de Agrícola completar y afianzar su logro con la fácil ocupación de Irlanda, para lo cual bastaba una única legión con algunos auxiliares.[9] Aquella isla occidental podía convertirse en una posesión apreciable, y los bretones se avendrían con menos repugnancia a cargar sus cadenas si la visión y el ejemplo de la libertad eran eliminados ante sus ojos.
Pero las virtudes de Agrícola pronto motivaron su remoción del gobierno de Bretaña, lo que malogró definitivamente aquel grandioso y atinado plan de conquista. Antes de su alejamiento, el prudente general se ocupó de la seguridad y el afianzamiento de ese dominio. Había observado que los golfos enfrentados, llamados actualmente los estuarios de Escocia, dividían casi por completo a la isla en dos partes desiguales. En el angosto trecho de alrededor de cuarenta millas (65 km) que los separaba, Agrícola estableció una línea de puestos militares que más tarde, durante el reinado de Antonino Pío, fue fortificada con un terraplén alzado sobre un cimiento de piedra.[10] Esta muralla de Antonino, a poca distancia de las modernas ciudades de Edimburgo y Glasgow, constituyó el límite de la provincia romana. Los caledonios siguieron conservando, en el extremo septentrional de la isla, su salvaje independencia, que estribaba no menos en su pobreza que en su valor. Sus correrías fueron rechazadas con repetidos escarmientos, mas el país nunca fue sojuzgado.[11] Los dueños de los climas más amenos y saludables del globo daban la espalda con desprecio a lóbregas serranías azotadas por aguaceros tempestuosos; a lagos encapotados por cerrazón pardusca, y a páramos helados y solitarios en los cuales los ciervos del bosque huían acosados por una cuadrilla de bárbaros desnudos.[12]
Tal era la situación de los confines romanos, y tales las normas del sistema imperial desde la muerte de Augusto hasta el advenimiento de Trajano. Ese príncipe activo y virtuoso, que había recibido la educación de un soldado y poseía el talento de un general,[13] trocó el ocio pacífico de sus antecesores por trances de guerra y conquista, y por fin las legiones, tras larguísimo plazo, disfrutaron de la conducción de un emperador militar. Trajano estrenó sus hazañas contra los dacios, nación belicosísima que moraba tras el Danubio y que, durante el reinado de Domiciano, insultaba impunemente la majestad de Roma.[14] A la fiereza y la pujanza propias de bárbaros agregaban el desprecio por la vida, que provenía de su entrañable concepto de la inmortalidad y la trasmigración del alma.[15] Decébalo, el rey dacio, mostró ser un digno competidor de Trajano, ya que, según reconocían sus enemigos, no desconfiaba de su propia fortuna ni de la suerte común hasta apurar el último recurso de su entereza y su desempeño.[16] Esta guerra memorable, con una breve interrupción de las hostilidades, duró cinco años, y dado que el emperador pudo concentrar toda la fuerza del Estado, tuvo como consecuencia la absoluta sumisión de los bárbaros.[17] La nueva provincia de Dacia, que constituía la segunda excepción al precepto de Augusto, tenía un perímetro de alrededor de mil trescientas millas (2000 km), y sus límites naturales eran el Teis o Tibisco, el Dniéster, el bajo Danubio y el mar Euxino. Aún pueden rastrearse los vestigios del camino militar desde la orilla del Danubio hasta las cercanías de Bender, un famoso paraje en la historia moderna, actual confín entre los imperios de Rusia y Turquía.[18]
Trajano estaba ávido de prestigio, y mientras los hombres sigan vitoreando con mayor vehemencia a sus verdugos que a sus bienhechores, el afán de gloria militar será siempre el vicio de los ánimos más encumbrados. Las alabanzas de Alejandro, entonadas por historiadores y poetas, encendieron en el pecho de Trajano un peligroso deseo de emulación. Con ese ejemplo, el emperador romano emprendió una expedición contra las naciones de Oriente, pero se lamentaba, suspirando, de que su avanzada edad cortaba las alas a su esperanza de igualar la fama del hijo de Filipo.[19] Sin embargo, la gloria de Trajano, aunque pasajera, fue rápida y ostentosa. Los partos, degradados y exhaustos a causa de sus discordias intestinas, huyeron ante su presencia, y el emperador bajó triunfalmente por el Tigris desde las cumbres de Armenia hasta el golfo Pérsico. Disfrutó del honor de ser el primero y último general romano que llegó a navegar por aquellos lejanos mares. Sus escuadras arrasaron las costas de Arabia, y se jactó equivocadamente de haberse asomado hasta los confines de la India.[20] Atónito, el Senado escuchaba día tras día nuevos nombres de naciones rendidas a su prepotencia; le participaron que los reyes del Bósforo, Cóleos, Iberia, Albania, Ofroene e incluso el monarca de los partos habían recibido sus diademas de la diestra del emperador; que las tribus independientes de las sierras Carducas y Medas habían implorado su protección y que los opulentos países de Armenia, Mesopotamia y Asiria fueron convertidos en provincias.[21] La muerte de Trajano enlutó tan esplendorosa perspectiva, y era sensato temer que tantas y tan remotas naciones sacudirían el recién uncido yugo, al no estar sujetas por la prepotente mano que se lo había impuesto.
Una antigua tradición refería que, cuando uno de los reyes romanos fundó el Capitolio, el dios Término (que presidía las fronteras, y por entonces se representaba con una gran piedra) fue, de todas las deidades inferiores, la única que se negó a ceder su sitio al mismo Júpiter. Su rebeldía se interpretó favorablemente, pues los agoreros dilucidaron que era un positivo presagio de que los confines del poderío romano jamás retrocederían.[22] Durante muchos siglos la predicción, como suele suceder, cooperó para su logro, pero el propio Término, que desafió la majestad de Júpiter, se doblegó al mandato del emperador Adriano,[23] pues la primera medida de su reinado fue el descarte de todas las conquistas orientales de Trajano. Adriano devolvió a los partos la elección de su soberano independiente, retiró las guarniciones romanas de las provincias de Armenia, Mesopotamia y Asiria, y observando el encargo de Augusto restableció en el Éufrates el límite del Imperio.[24] Suelen criticarse los actos públicos y los motivos recónditos de los príncipes, y se tildó pues de envidiosa la disposición de Adriano, que tal vez fue consecuencia de su moderación y su cordura. El cambiante temperamento de ese emperador, capaz tanto de bastardías como de sentimientos generosos, suministra algún margen a la sospecha, pero no cabía enaltecer más a su antecesor que confesándose poco apto para el intento de resguardar aquellas conquistas.
La ambiciosa gallardía de Trajano se contraponía a la moderación de su sucesor, pero la actividad incesante de este último descollaba en cotejo con el apacible sosiego de Antonino Pío. La vida de Adriano se redujo a un viaje perpetuo, y, atesorando el desempeño de guerrero a la vez que el de estadista, satisfacía su curiosidad al tiempo de cumplir con sus obligaciones. Sin preocuparse por las diferencias climáticas, andaba a pie y descubierto por las nieves de Caledonia y los abrasadores arenales del Alto Egipto, y no quedó provincia en todo el Imperio que, en el transcurso de su reinado, no se honrase con la presencia del monarca.[25] Pero la tranquila vida de Antonino Pío transcurrió en el regazo de Italia, y, durante los veintitrés años que empuñó el timón del Estado, sus más dilatadas peregrinaciones fueron tan sólo desde el palacio de Roma hasta el retiro de su quinta en Lanuvio.[26]
A pesar de las diferencias personales, Adriano y ambos Antoninos se atuvieron igualmente al sistema general de Augusto. Empeñados en sostener la grandiosidad del Imperio sin dilatar sus límites, se valieron de arbitrios decorosos para ofrecer su amistad a los bárbaros y se esmeraron en demostrar al mundo que el poderío romano, en realidad encumbrado sobre el apetito de más conquistas, se debía sólo al amor por el orden y la justicia. Fuera de alguna hostilidad pasajera que ejercitó provechosamente a las legiones fronterizas, durante un venturoso período de cuarenta y tres años su ahínco fue coronado por el éxito, y los reinados de Adriano y de Antonino Pío ofrecieron la halagüeña perspectiva de una paz sostenida.[27] Reverenciado el nombre romano en todos los ámbitos de la tierra, el emperador solía arbitrar en las desavenencias que sobrevenían entre los bárbaros más bravíos, y un historiador contemporáneo refiere haber visto desairados a algunos embajadores que venían a solicitar el honor de alistarse entre los vasallos de Roma.[28]
El terror a las armas romanas robustecía y encumbraba el señorío y el comedimiento de los emperadores, que conservaban la paz por medio de incesantes preparativos para la guerra; y puesto que la justicia era la norma de sus pasos, pregonaban a las naciones que no estaban dispuestos ni a cometer ni a tolerar tropelías. La fuerza militar, cuya mera presencia fue suficiente para Adriano y el mayor de los Antoninos, debió ser empleada contra los partos por el emperador Marco. Los bárbaros provocaron hostilmente las iras del monarca filósofo, y, en busca de un justo desagravio, Marco y sus generales lograron destacadas y repetidas victorias, tanto en el Éufrates como en el Danubio.[29] La fuerza militar que en tal grado afianzó el sosiego y el poderío del Imperio se nos ofrece desde luego como objeto grandioso y digno de nuestra atención.
En la época más pura de la República, el uso de las armas era propio de aquella jerarquía de ciudadanos que tenían una patria que amar y una propiedad que defender, y participaban en la formación y el puntual cumplimiento de las leyes. Mas, a medida que tantas conquistas fueron menoscabando la libertad general, la guerra se encumbró en arte y se degradó en comercio.[30] Las legiones mismas, aun cuando se reclutaran en provincias lejanas, se consideraban compuestas por ciudadanos romanos; esa distinción solía brindarse ya como atributo legal, ya como recompensa para el soldado, pero se prestaba más atención a la edad, la fuerza y la estatura militar.[31] En todo alistamiento, se prefería a los individuos del norte antes que a los del mediodía; para el manejo de las armas, los campesinos se anteponían a los moradores de ciudades, y entre estos últimos se suponía atinadamente que el violento ejercicio de herreros, carpinteros y cazadores debía proporcionar más brío y denuedo que los oficios sedentarios que tenían por objeto el mero lujo.[32] Aunque se había abandonado el requisito de propiedad, acaudillaban los ejércitos romanos oficiales de nacimiento y educación hidalga, pero los meros soldados, al igual que los de las tropas mercenarias de la Europa moderna, se alistaban entre lo más bajo —y, con frecuencia, entre los mayores forajidos— del linaje humano.
La virtud pública que los antiguos llamaron patriotismo nace del convencimiento de que nuestro mayor interés reside en la preservación y la prosperidad del gobierno libre del que somos miembros. Ese sentimiento, que casi había vuelto invencibles a las legiones de la República, poco podía impresionar a los mercenarios que sirvieran a un príncipe despótico, y fue necesario reemplazarlo con otros, de una naturaleza diferente pero no menos eficaz: el honor y la religión. El labriego y el artesano tenían un provechoso interés en progresar en la prestigiosa profesión militar, donde sus ascensos y su nombradía serían producto de su propio valor, y, aunque las proezas de un ínfimo soldado suelen ser desconocidas, su peculiar desempeño puede tal vez acarrear gloria o desgracia a la compañía, a la legión y aun al ejército de cuyos blasones es partícipe. Al alistarse, juraban con ostentosa solemnidad nunca desamparar sus banderas, rendir su albedrío al mandato de los superiores y sacrificar su vida a la salvación del emperador y del Imperio.[33] El honor y la religión se daban la mano para vincular más y más a la tropa con sus pendones, y el águila dorada, que encabezaba esplendorosamente la legión, era objeto de una devoción entrañable, puesto que se consideraba impío y afrentoso abandonar la sacrosanta insignia en el trance.[34] El estímulo surgía de la imaginación y era fortalecido por el miedo y la esperanza. Paga puntual, donativos ocasionales y premios establecidos tras el plazo indicado aliviaban las penurias de la carrera militar,[35] mientras que la desobediencia o la cobardía no eludían severísimos castigos. Competía a los centuriones el apalear y a los generales el imponer pena capital, y era una máxima inflexible de la disciplina romana que un buen soldado debía temer mucho más a sus oficiales que al enemigo. A impulsos de estas disposiciones creció el valor de las tropas imperiales, con un tesón y una docilidad inasequibles para el ímpetu de los bárbaros.
Por otra parte, los romanos estaban tan persuadidos de la inutilidad del valor sin maestría práctica que, en su idioma, la palabra que designa a la hueste deriva de «ejercicio»,[36] y los ejercicios militares eran el principal e incesante objeto de su disciplina. Los noveles recibían entrenamiento de mañana y de tarde, y ni la edad ni la destreza dispensaban a los veteranos de la repetición diaria de cuanto ya tenían cabalmente aprendido. En los cuarteles de invierno de las tropas se construían anchos tinglados para que en medio de temporales y aguaceros su importante tarea continuase sin menoscabo ni interrupción, y nunca se descuidaba que en ese remedo de guerra las armas pesaran el doble que las que se usaban en los enfrentamientos reales.[37] No cabe en el propósito de esta obra explayarse en el pormenor de los ejercicios, pero debe notarse que abarcaban cuanto podía robustecer el cuerpo, agilizar los miembros y agraciar los movimientos. El soldado se capacitaba colmadamente en marchar, correr, brincar, nadar, portar enormes cargas, manejar todo género de armas apropiadas para el ataque y la defensa, ya en refriegas distantes, ya en las inmediatas; en realizar diversas formaciones y moverse al eco de la flauta en la danza pírrica o marcial.[38] En tiempos de paz, la tropa romana se familiarizaba con los afanes de la guerra; un historiador antiguo que ha peleado contra ellos expresa atinadamente que el derramamiento de sangre era lo único que diferenciaba un campo de batalla de un paraje de entrenamiento.[39] Los generales y aun los emperadores se esmeraban en realzar estos ejercicios militares con su presencia y ejemplo, y nos consta que Adriano, al igual que Trajano, solía dignarse a instruir a los soldados inexpertos, galardonar a los sobresalientes y a veces competir con ellos en agilidad y brío.[40] Durante aquellos reinados la táctica militar fue cultivada como una ciencia, y mientras el Imperio conservó alguna fuerza, la enseñanza marcial fue el ejemplo más perfecto de la disciplina romana.
Nueve siglos de guerra gradualmente introdujeron muchas novedades y mejoras en la milicia. Las legiones que describe Polibio[41] en tiempos de las guerras púnicas se diferenciaban sustancialmente de las que consiguieron las victorias de César o defendieron la monarquía de Adriano y de los Antoninos. La legión imperial puede describirse en pocas palabras.[42] La infantería pesada, que constituía su principal fortaleza,[43] constaba de diez cohortes y cincuenta y cinco compañías, a las órdenes de sus correspondientes tribunos y centuriones. La primera cohorte, que poseía el sitio de honor y custodiaba el águila, constaba de mil ciento cinco soldados, descollantes en lealtad y valentía; las otras nueve cohortes se componían de quinientos cincuenta y cinco hombres cada una, y el cuerpo total de la infantería legionaria ascendía a seis mil cien. Sus armas eran iguales, y asombrosamente adaptadas a la naturaleza de su servicio: casco abierto con erguido crestón, peto, cota de malla, grebas en las piernas, y en el brazo izquierdo un escudo oblongo y cóncavo, de cuatro pies (1,20 m) de largo y dos y medio (76 cm) de ancho, labrado en madera liviana y resguardado con cuero de buey y chapas de cobre. Además de una lanza ligera, el infante empuñaba su temible pilum, una pesada lanza que llegaba a medir seis pies (1,80 m) y terminaba en una punta triangular de acero, de dieciocho pulgadas (45 cm).[44] Este instrumento era en verdad inferior a nuestras armas de fuego, pues sólo llegaba a una distancia de diez o doce pasos, pero disparado por una diestra pujante y atinada no se daba caballería que se arriesgase a su alcance, ni escudo o coraza que contrastase su poderoso empuje. Una vez lanzado el pilum, el romano desenvainaba su espada y se abalanzaba contra el enemigo. La espada era de fina hoja española de doble filo y hacía las veces de alfanje y de estoque, pero el soldado estaba obligado a usar más bien el arma de punta que de corte, pues así resguardaba su cuerpo y causaba una herida mayor y más certera a su adversario.[45] La legión solía formarse de a ocho en fondo, y entre dos individuos, tanto entre las hileras como entre las filas, quedaba un espacio de tres pies (90 cm).[46] Un cuerpo de tropas acostumbrado a conservar este orden desahogado, en un ancho frente y en un rápido avance, siempre se hallaba dispuesto a realizar el movimiento que requería la situación y disponía el caudillo. El soldado contaba con el trecho necesario para manejarse con sus armas; además se franqueaban intermedios adecuados a fin de que acudieran refuerzos para relevar a los que se iban imposibilitando.[47] La táctica griega o macedonia tenía diferentes características, pues la pujanza de la falange estribaba en dieciséis líneas de lanzones apuntados en rastrillo;[48] pero luego pudo notarse, gracias a la reflexión y la práctica, que el poderío de la falange no alcanzaba para contrarrestar la actividad de las legiones.[49]
La caballería, sin la cual quedaba trunca la potencia de la legión, se dividía en diez partes o escuadrones: el primero, como acompañante de la primera cohorte, constaba de ciento treinta y dos hombres, mientras que los otros nueve se limitaban a sesenta y seis individuos, y todo el cuerpo formaba, para emplear términos modernos, un regimiento de setecientos veintiséis caballos, normalmente conectados con su legión, pero en ocasiones separados para actuar en línea y constituir parte de las alas del ejército.[50] La caballería de los emperadores ya no estaba formada, como en tiempos de la República, por la juventud noble de Roma e Italia, que mientras llevaba a cabo su servicio a caballo se iba capacitando para los cargos de senador y cónsul, y se granjeaba los futuros votos de sus compatricios.[51] Con los estragos sufridos por las costumbres y el gobierno, los más acaudalados del orden ecuestre se dedicaban a la administración de justicia,[52] y si se alistaban para las armas, se les confería inmediatamente el mando de un escuadrón a caballo o de una cohorte de infantería.[53] Trajano y Adriano formaban su caballería de idéntica clase de individuos, y provenientes de las mismas provincias que los que reclutaban para las filas de la legión. Las remontas por lo general salían de España y de Capadocia. Los jinetes romanos menospreciaban la armadura cerrada en la que se encajonaba la caballería oriental. Sus armas preferidas eran el casco, el escudo oblongo, la cota de malla y, para atacar, el chuzo y la espada larga y ancha. Al parecer tomaron de los bárbaros el uso de lanzas y mazas.[54]
Era en las legiones donde principalmente se cifraban la salvación y la gloria del Imperio, pero la estrategia de Roma no escatimaba ningún instrumento útil para la guerra. Por lo general, los reclutamientos se efectuaban en las provincias que aún no habían sido honradas con la ciudadanía romana. Varios príncipes dependientes o pueblos fronterizos gozaban de su libertad y seguridad a cambio de su servicio militar;[55] e incluso las tropas de bárbaros hostiles frecuentemente eran obligadas o persuadidas a consumir su valor en climas remotos, en beneficio del Estado.[56] Todos ellos eran denominados auxiliares, y aunque su número variaba en diferentes momentos y circunstancias, por lo general eran muchos menos que las legiones mismas.[57] Los más valientes y confiables cuerpos de auxiliares iban a las órdenes de prefectos y centuriones, quienes los adiestraban esmeradamente en el pormenor riguroso de la disciplina romana, pero la mayor parte de aquéllos seguía guerreando con las armas a las que, a causa de la naturaleza de su país o sus costumbres, estaban acostumbrados. Bajo este sistema, cada legión, con sus competentes auxiliares, contenía todo género de tropas ligeras y armas arrojadizas, y se hallaba capacitada para pelear con cualquier nación sin menoscabo de armas y de disciplina.[58] Tampoco carecía la legión de lo que en el idioma moderno se llama artillería, la cual constaba de diez máquinas grandes y cincuenta y cinco de menor tamaño, y unas y otras disparaban piedras y flechas a raudales, oblicua u horizontalmente, con ímpetu irresistible.[59]
El campamento de una legión romana parecía una ciudad fortificada.[60] Delineado el sitio, acudían los cavadores a despejarlo cuidadosamente y allanarlo en regular y debida forma. Constituía un cuadrilátero perfecto, y se computa que en un espacio de unas setecientas yardas (seiscientos cuarenta metros) cabían veinte mil romanos, mientras que un número similar de nuestras propias tropas ofrecerían al enemigo un frente de más del triple de esa extensión. El pretorio, o residencia del general, descollaba en el centro, y la caballería, la infantería y los auxiliares ocupaban sus lugares respectivos. Las calles o andenes eran desahogados y rectos, y había un espacio de cien pies (30,5 m) entre las tiendas y el muro. Este último solía tener doce pies (3,65 m) de altura, con su recia y entretejida estacada y un foso de doce pies tanto de hondo como de ancho. Este trabajo estaba a cargo de los legionarios mismos, tan duchos en el manejo del azadón y el pico como en el de la espada o el pilum. El denuedo puede ser innato, pero tan sufrido esmero sólo es fruto del intenso ejercicio y la disciplina consumada.[61]
Apenas el clarín daba la señal de partida, el campamento se desmontaba instantáneamente, y la tropa formaba filas sin revueltas ni demora. Además de las armas, que para los legionarios no eran un estorbo, iban cargados con el ajuar de cocina, las herramientas de fortificación y las provisiones para varios días.[62] Con ese peso, que abrumaría a cualquier soldado moderno, estaban adiestrados para andar ordenadamente unas veinte millas (30 km) en seis horas.[63] Al asomar el enemigo deponían su carga, y con movimientos prontos y desahogados pasaban de la columna de marcha al orden de batalla.[64] Los honderos y flecheros escaramuceaban al frente, los auxiliares formaban la primera línea al arrimo de lo más potente de las legiones, la caballería ceñía los costados y las máquinas quedaban a retaguardia.
Tales eran las artes guerreras con que los emperadores romanos resguardaban sus dilatadas conquistas, y seguían atesorando aquel brío militar cuando ya todas las demás virtudes yacían bajo el cieno del lujo y del despotismo. Si al considerar sus ejércitos queremos pasar de su disciplina a su número, carecemos de datos para conseguirlo. Se puede calcular, sin embargo, que la legión constaba de seis mil ochocientos treinta y un romanos, y con sus competentes auxiliares ascendía a 12 500 hombres. El cuerpo de paz de Adriano y sus sucesores comprendía hasta treinta de esas formidables legiones, y probablemente constituía una fuerza constante de trescientos setenta y cinco mil individuos. En lugar de encerrarse en ciudades amuralladas, que los romanos consideraban asilos de flaqueza y pusilanimidad, las legiones acampaban en las riberas de los ríos mayores o en las fronteras con los bárbaros, y como estos apostaderos solían ser invariables, es posible delinear la distribución de la tropa. Bastaba una legión para Bretaña, pero la fuerza principal cubría el Rin y el Danubio, y consistía en dieciséis legiones con la siguiente distribución: dos en la Germania Baja y tres en la Alta, una en Recia, otra en la Nórica, cuatro en Panonia, tres en Mesia y dos en Dacia. Defendían el Éufrates ocho legiones: seis de ellas, acuarteladas en Siria, y las otras dos, en Capadocia. En cuanto a Egipto, África y España, puesto que estaban alejados del teatro principal de la guerra, una sola legión se encargaba de conservar el sosiego de cada una de estas provincias. Tampoco Italia carecía de su resguardo militar. Más de veinte mil soldados selectos, incluidos en lo que se denominaba cohortes ciudadanas y guardias pretorianas, celaban día y noche, y custodiaban al monarca y la capital. Promotores de cuantas revoluciones vinieron a desencajar el Imperio, muy pronto, y de manera ruidosa, los pretorianos han de llamar nuestra atención, mas no encontramos ni en su organización ni en su armamento circunstancia alguna que los diferencie de las legiones, además de su apariencia más lujosa y su disciplina menos estricta.[65]
La marina de los emperadores parece no guardar proporción con su poderío, mas era suficiente para acudir a las urgencias del Estado. La ambición romana era continental, y ese pueblo guerrero jamás descolló con la gallardía de Tiro, Cartago y aun Marsella, que ansiaban dilatar los linderos del orbe, y cuyos navegantes llegaron a descubrir las costas más recónditas del océano. Para los romanos, el mar siempre fue objeto de temor más que de curiosidad;[66] una vez destruida Cartago y exterminada la piratería, el Mediterráneo entero quedó cercado por sus provincias. La política imperial se limitó, pues, a ejercer el señorío en este mar, apadrinando el comercio de sus industriosos súbditos. Con esta visión tan moderada, Augusto situó dos escuadras fijas en los más convenientes puertos de Italia: una en Ravena, sobre el Adriático, y la otra en Miseno, en la bahía de Nápoles. Por fin los antiguos aprendieron, gracias a la experiencia, que las galeras debían tener sólo dos o, como máximo, tres órdenes de remos, pues de lo contrario eran más apropiadas para la ostentación que para el servicio; y el mismo Augusto había presenciado en la victoria de Accio la superioridad de sus veloces fragatas —llamadas liburnias— contra los empinados y torpes castillos de su competidor.[67] Con estas liburnias formó las armadillas de Ravena y Miseno, apropiadas para dominar, una la división oriental del Mediterráneo, la otra, la división occidental, y aplicó a ambas una competente marinería. Además de los dos puertos, que eran los principales apostaderos de la armada romana, se situaron fuerzas considerables en Frejus, sobre la costa de Provenza, y el Euxino quedó con el resguardo de cuarenta bajeles y tres mil soldados. Hay que añadir la escuadrilla que comunicaba las Galias y Bretaña, y un crecido número de barcos apropiados al Rin y al Danubio para infestar el territorio y atajar el tránsito de los bárbaros.[68] Redondeando la reseña general de las fuerzas imperiales en caballería e infantería, legiones, auxiliares, guardias y armada, el mayor cómputo nos franquea en los Estados de mar y tierra poco más de cuatrocientos cincuenta mil hombres, poderío militar en verdad formidable, pero que fue igualado por un monarca del último siglo [XVII], cuyo reino se reducía a una sola provincia del Imperio Romano.[69]
Hemos ido describiendo tanto la fuerza como la organización del poderío de Adriano y de los Antoninos. A continuación delinearemos con algún método y esclarecimiento las provincias que se hallaban enlazadas bajo un mismo señorío, y que actualmente están deslindadas en Estados independientes y aun enemigos.
España, en el extremo occidental del Imperio, de Europa y del mundo antiguo, ha conservado invariablemente en todas las épocas los mismos límites naturales, a saber: los Pirineos, el Mediterráneo y el océano Atlántico. Esta península grandiosa, dividida en la actualidad tan desigualmente entre dos soberanos, quedó repartida por Augusto en tres provincias: Lusitania, Bética y Tarragona. Actualmente, el reino de Portugal ocupa el lugar del belicoso país de los lusitanos, y el cercenamiento que tuvo por el levante queda compensado por su aumento de territorio hacia el norte. Granada, con todas las Andalucías, corresponde a la antigua Bética. Lo restante de España —Galicia, Asturias, Vizcaya y Navarra, León y ambas Castillas, Murcia, Valencia, Cataluña y Aragón— constituía el tercero y mayor de los gobiernos romanos, el cual, por el nombre de su capital, se llamaba provincia de Tarragona.[70] Los celtíberos eran los más poderosos de todos los bárbaros de esa zona, así como los cántabros y asturianos, los más indómitos. Al abrigo de sus riscos, fueron los últimos que se rindieron al yugo romano, y los primeros en sacudir el de los árabes.
La antigua Galia, que se extendía entre los Pirineos, los Alpes, el Rin y el océano, era más dilatada que el actual reino de Francia. A los dominios de esta poderosa monarquía hay que añadir, además de sus nuevas adquisiciones de Alsacia y Lorena, los cantones suizos, los cuatro electorados del Rin y los territorios de Lieja, Luxemburgo, Henao, Flandes y el Brabante. Cuando Augusto fue imponiendo leyes a las conquistas de su padre, planteó una división de la Galia, no menos adecuada al avance de las legiones que a las corrientes de los ríos y a las principales distinciones nacionales, que comprendían hasta cien Estados diversos.[71] La costa del Mediterráneo, el Languedoc, la Provenza y el Delfinado recibieron su nombre como provincia a partir de la colonia de Narbona; el gobierno de Aquitania se extendía desde el Pirineo al Loire; todo el país situado entre ese río y el Sena se denominaba Galia Céltica, y luego tomó su nombre de la célebre colonia de Lugdunum, o Lyon. Allende el Sena estaba Bélgica, y en épocas anteriores la había limitado solamente el Rin; pero los germanos, poco antes de los tiempos de César, a impulsos de su valor desmandado se apropiaron de una porción considerable del territorio belga. Los conquistadores romanos se abalanzaron sobre tan halagüeña proporción, y aplicaron a la Galia fronteriza del Rin, desde Basilea hasta Leyden, los grandiosos nombres de Germania Alta y Baja.[72] De este modo, en tiempos de los Antoninos, las seis provincias de la Galia fueron la narbonesa, la aquitana, la céltica o lionesa, la belga y ambas Germanias.
Tuvimos ya motivo para mencionar la conquista de Bretaña y deslindar su provincia romana, que comprendía toda Inglaterra, Gales y los territorios bajos de Escocia hasta los estuarios de Dumbarton y Edimburgo. Antes del avasallamiento de la isla, ésta se hallaba desigualmente dividida en treinta tribus bárbaras, de las cuales las más notables eran los belgas al poniente, los brigantes al norte, los silures al mediodía en Gales, y los icenos en Norfolk y Suffolk.[73] En cuanto cabe rastrear por la semejanza de habla y costumbres, España, Galia y Bretaña fueron pobladas por la misma casta de valerosos salvajes, pues, antes de rendirse a las armas romanas, batallaron por el campo y renovaron la lid repetidamente, y después de avasallados formaron la división occidental de las provincias europeas, desde las columnas de Hércules hasta la muralla de Antonino, y desde la desembocadura del Tajo hasta los manantiales del Rin y del Danubio.
Antes de la conquista romana, el país llamado ahora Lombardía no se conceptuaba como parte de Italia, pues se hallaba ocupado por una poderosa colonia de galos, quienes poblaron las orillas del Po desde el Piamonte hasta Romania y extendieron sus armas y su nombre de los Alpes a los Apeninos. Los ligures habitaban la costa peñascosa que actualmente forma la república de Génova. No asomaba todavía Venecia, pero el territorio suyo que cae al este del Adigio pertenecía ya a los vénetos.[74] El centro de la península, que ahora compone el ducado de Toscana y el Estado pontificio, en la Antigüedad tuvo por moradores a los umbros y los etruscos, y a estos últimos debe Italia su primer asomo de civilización.[75] El Tíber besaba las faldas de los siete cerros de Roma, y el país de los sabinos, latinos y volscos, desde aquel río hasta los confines de Nápoles, fue el primer teatro de sus victorias. Los primeros cónsules merecieron sus triunfos en ese sitio destacado, donde luego los sucesores engalanaron sus quintas y su posteridad ha fundado conventos.[76] El territorio inmediato de Nápoles correspondía a Capua y la Campania; el resto del reino era habitado por varias naciones guerreras, marsos, samnitas, apulios y lucanios, y en la costa florecían las colonias griegas. Es de notar que, al dividir Augusto la Italia en once regiones, la pequeña provincia de Istria fue anexada a la soberanía romana.[77]
Las provincias europeas de Roma estaban resguardadas por el Rin y el Danubio; el segundo de estos grandiosos ríos, que brota a una distancia de sólo treinta millas (48 km) del Rin, corre por un espacio de mil trescientas millas (2000 km), generalmente hacia el Sudeste, y aumenta más y más su caudal con el fruto de sesenta corrientes navegables, hasta que por fin confluye por seis bocas en el Euxino, que apenas puede abarcar ese aumento de aguas.[78] Las provincias del Danubio luego fueron llamadas ilirias, o frontera iliria,[79] y se consideraban las más belicosas del Imperio, pero merecen diferenciarse individualmente con los nombres de Recia, Nórica, Panonia, Dalmacia, Mesia, Dacia, Tracia, Macedonia y Grecia.
La provincia de Recia, que pronto extinguió el nombre de los vindelicios, se extendía desde la cima de los Alpes hasta las orillas del Danubio, desde el nacimiento de éste hasta su confluencia con el Inn. La mayor parte de las llanuras pertenecen al elector de Baviera; la ciudad de Augsburgo está protegida por la constitución germánica; los grisones se guarecen en sus montañas, y el país del Tirol se cuenta entre las numerosas provincias de la casa de Austria.
El dilatadísimo territorio rodeado por el Inn, el Danubio y el Saya —Austria, Estyria, Carniola, Carintia, la Baja Hungría y Eslavonia— era conocido por los antiguos como Noricum y Panonia, y sus adustos naturales vivían estrechamente hermanados en su primitivo estado de independencia. Bajo el Imperio con frecuencia se unían, y aún permanecen como patrimonio de una sola familia. Ahora son residencia de un príncipe alemán que se autodenomina emperador de los romanos, y constituyen el centro y la pujanza del poderío austríaco. No está de más señalar que, a excepción de Bohemia, Moravia, los márgenes septentrionales de Austria y la región de Hungría entre el Tisza y el Danubio, todos los dominios de la Casa de Austria estaban comprendidos en el Imperio.
La Dalmacia, a la cual correspondía más adecuadamente el nombre de Iliria, era un largo aunque estrecho territorio entre el Sava y el Adriático, y su mejor porción en la costa, que conserva todavía su antiguo nombre, es una provincia de Venecia y el solar de la pequeña república de Ragusa. Su interior ha tomado los nombres eslavos de Croacia y Bosnia; el primero, a las órdenes de un gobernador austríaco, y el otro, a las de un bajá turco; pero todo el país está acosado por tribus de bárbaros, cuya salvaje independencia señala irregularmente el dudoso límite entre las potencias cristiana y mahometana.[80]
Una vez que el Danubio aumentaba su caudal con las aguas del Tisza y el Sava, tomaba el nombre, al menos entre los griegos, de Ister,[81] y dividía la Mesia y la Dacia, esta última, como ya hemos visto, conquistada por Trajano y única provincia allende aquel río. Si nos detenemos a examinar el estado actual de esos países, hallaremos que a la izquierda del Danubio, el Temeswar y la Transilvania, tras varias revoluciones, se han anexado a la corona de Hungría, mientras que los principados de Moldavia y Valaquia reconocen el señorío otomano. A la derecha del Danubio, la Mesia, que en la Edad Media se dividió en los reinos bárbaros de Serbia y Bulgaria, se halla nuevamente unida, bajo dominio turco.
La denominación de Romelia, que aplican todavía los turcos a los extensos países de Tracia, Macedonia y Grecia, conserva la memoria de su antiguo estado bajo el Imperio. En tiempos de los Antoninos, las regiones belicosas de Tracia, desde las montañas de Hemo y Ródope hasta el Bósforo y el Helesponto, quedaron constituidas en provincias, pero a pesar del cambio de dueños y de religión, la nueva ciudad de Roma, fundada por Constantino sobre la margen del Bósforo, ha seguido siendo la capital de una gran monarquía. El reino de Macedonia, que en manos de Alejandro avasalló a Asia, se granjeó mayores ventajas con la política de ambos Filipos, y con sus dependencias de Epiro y Tesalia se fue extendiendo desde el mar Egeo hasta el Jónico. Al pensar en el prestigio de Tebas y Argos, de Esparta y Atenas, resulta difícil entender que tantas repúblicas inmortales de la antigua Grecia se perdieran más tarde en una única provincia del Imperio, llamada Achaia a causa de la preponderante influencia de la Liga Aquea.
Tal era el estado de Europa bajo los emperadores romanos. Las provincias de Asia, sin exceptuar las conquistas pasajeras de Trajano, están sometidas al poderío turco, pero en vez de ir siguiendo las arbitrarias divisiones del despotismo y la ignorancia, será más acertado y agradable atenernos a las perennes características de la naturaleza. Se denomina con fundamento Asia Menor la península que, limitada por el Euxino y el Mediterráneo, se adelanta desde el Éufrates hacia Europa. La porción más extensa y floreciente, al oeste del monte Tauro y del río Halis, fue dignificada por los romanos con el nombre exclusivo de Asia, y su jurisdicción abarcaba las antiguas monarquías de Troya, Lidia y Frigia, los países marítimos de los panfilios, licios y carios, y las colonias griegas de Jonia, que igualaban en artes, aunque no en armas, la gloria de la metrópoli. La parte septentrional de la península, desde Constantinopla hasta Trebisonda, pertenecía a los reinos de Bitinia y Ponto; en el sur, la provincia de Cilicia terminaba en las cumbres de Siria, y el interior —deslindado del Asia romana por el río Halis, y de Armenia por el Éufrates— formó allá en su tiempo el reino independiente de Capadocia. Debemos reparar aquí que las playas septentrionales del Euxino allende Trebisonda en Asia, y el Danubio en Europa, reconocían la soberanía de los emperadores, y recibían de ellos ya príncipes tributarios, ya guarnición romana. Budzak, Tartaria Crimea, Circasia y Mingrelia son las denominaciones modernas de aquellos países bravíos.[82]
Bajo los sucesores de Alejandro, Siria era el asiento de los seléucidas, quienes reinaron en la Alta Asia hasta que la rebelión triunfante de los partos restringió su dominio a la zona comprendida por el Euxino y el Mediterráneo. Avasallada Siria por los romanos, sirvió de confín oriental a su Imperio: no le cupieron a esta provincia en su mayor ensanche más lindes que la Capadocia al norte, y por el sur los confines de Egipto y del Mar Rojo. Por temporadas, Fenicia y Palestina se agregaban a la jurisdicción de Siria. La primera de ellas era una costa estrecha y peñascosa, y la segunda, un territorio que aventajaba muy poco a Gales en extensión y fertilidad, pero ambas descollarán para siempre en la memoria humana, puesto que América, al igual que Europa, recibió las letras de la una y la religión de la otra.[83] Un arenoso desierto, igualmente falto de bosques y de agua, ciñe sesgadamente el dudoso confín de Siria, desde el Éufrates hasta el mar Rojo. La vida nómada de los árabes se correspondía con su independencia, y si en algún sitio menos estéril que los demás intentaban establecer su morada, eran también sometidos por el Imperio.[84]
Los geógrafos antiguos solían mostrarse dubitativos acerca de la parte del globo en que debían colocar a Egipto.[85] Ese renombrado reino se halla en la inmensa península de África, pero sólo es accesible por Asia, cuyas revoluciones en todas las épocas Egipto ha seguido humildemente. Un prefecto romano ocupaba el esplendoroso trono de los Ptolomeos, y un bajá turco ahora empuña el férreo cetro de los mamelucos. El Nilo atraviesa el país por un espacio de cerca de quinientas millas (800 km) desde el trópico de Cáncer hasta el Mediterráneo, y señala en ambas márgenes el ámbito de la fertilidad por la extensión de su riego. Cyrene, situada al poniente a lo largo de la costa, fue primero una colonia griega, luego una provincia de Egipto, y finalmente desapareció en el desierto de Barca.
La costa de África se extiende a lo largo de mil quinientas millas (2400 km) desde Cirene hasta el océano, pero la ciñen tan estrechamente el Mediterráneo y el Sahara, o arenoso desierto, que se reduce a ochenta o cien millas (130 o 160 km) de ancho, y la parte oriental era la que los romanos consideraban la provincia propia y peculiar de África. Hasta la llegada de las colonias fenicias, habitaron el país fértil los libios, sumamente salvajes. Bajo la jurisdicción inmediata de Cartago fue emporio y centro del comercio, pero la república de Cartago hoy se ha convertido en los débiles e incultos Estados de Túnez y Trípoli. El despotismo militar de Argel está tiranizando la dilatada Numidia, unida durante algún tiempo bajo Masinisa y Yugurta, pero en la época de Augusto sus linderos se estrecharon, y una región que constituía más de dos tercios del país recibió el nombre de Mauritania y el apelativo de Cesariense. La legítima Mauritania o país de los moros, que por la antigua ciudad de Tingi o Tánger se distinguía con el nombre de Tingitania, es ahora el reino de Fez, y Salé, a orillas del océano, actualmente tan difamado por su sentina de piratas, era para los romanos el punto extremo de su poderío y casi de su geografía. Aún puede encontrarse una fundación romana junto a Mequinez, que es la residencia de un bárbaro que aceptamos llamar emperador de Marruecos, pero no consta que sus dominios más meridionales y el mismo Marruecos y Segelmesa alguna vez hayan sido comprendidos por la provincia romana. En la parte occidental de África se internan los ramales del monte Atlas, un nombre que fomentó la fantasía de los poetas[86] pero que ha sido amortiguado por el dilatado piélago que separa el antiguo y el nuevo continente.[87]
Terminado ya el circuito del Imperio, notaremos que España está separada de África por un estrecho de alrededor de doce millas (20 km), a través del cual el Atlántico se introduce en el Mediterráneo. Las columnas de Hércules, tan renombradas en la Antigüedad, eran dos montañas que al parecer fueron formadas por alguna convulsión de los elementos, y en la falda del peñasco europeo actualmente está situada la fortaleza de Gibraltar. El señorío romano abarcaba toda la extensión del Mediterráneo, con sus islas y sus costas.
Entre las islas más extensas, las dos Baleares, Mallorca y Menorca —que toman sus nombres de sus respectivos tamaños—, pertenecen, la primera a España, la segunda a Gran Bretaña. Respecto de Córcega, es más fácil lamentar su destino que describir su situación actual. Dos soberanos de Italia han recibido un título real de Cerdeña y Sicilia. Creta o Candia, al igual que Chipre y la mayoría de las islillas de Grecia y Asia, fueron sometidas por las armas turcas, mientras que el pequeño promontorio de Malta ha desafiado su poderío, y bajo el gobierno de su propia orden militar alcanzó prestigio y opulencia.
Esta larguísima lista de provincias, cuyos fragmentos han ido formando tantos reinos poderosos, en parte debe inclinarnos a disimular el engreimiento y la ignorancia de los antiguos. Deslumbrados por el extenso señorío, la incontrastable pujanza y la moderación real o aparente de los emperadores, se permitieron a sí mismos menospreciar, o incluso olvidar, las remotas regiones que se avenían a dejar en el goce de una independencia bárbara, y gradualmente adoptaron la licencia de confundir la monarquía romana con el globo terráqueo.[88] Pero el conocimiento y la ecuanimidad de un historiador moderno requieren un lenguaje más sobrio y preciso, de modo de ser capaz de transmitir un concepto más atinado de la grandiosidad de Roma, señalando que el Imperio tenía más de dos mil millas (3000 km) de ancho, desde la valla de Antonino y los linderos septentrionales de Dacia hasta las cumbres del Atlas y el trópico de Cáncer, y un largo de más de tres mil millas (5000 km), desde el océano occidental hasta el Éufrates; que estaba situado en la parte más preciosa de la zona templada, entre los 24 y 56 grados de latitud boreal, y que comprendía más de un millón seiscientas mil millas cuadradas (2 600 000 km2) de, en su mayor parte, terreno fértil y bien cultivado.[89]