Notas

[1] Es la vodka, bebida alcohólica predilecta de Rusia y Polonia. Primitivamente se hacía destilando una malta de centeno fermentado. Como es de sabor neutro, sin aroma alguno, se fabrica ahora a partir de cualquier malta. En Rusia emplean sobre todo la patata. <<

[2] Se extiende entre la costa oriental de Siberia y la isla de Sajalin. <<

[3] Como cualquier gas (el butano, por ejemplo), el aire se puede licuar aumentando la presión y disminuyendo la temperatura. Hay gases que para licuarse no necesitan más que la aplicación de presión, sin descenso de la temperatura, pero entre ellos no figuran ni el oxígeno ni el nitrógeno, principales componentes del aire. Esto hace que licuarlo sea relativamente difícil y, en cualquier caso, hay que gastar tanta energía en la operación como después libera al expandirse.

La utilidad de los gases licuados como fuente de energía por simple expansión es, pues, muy inferior a la que Salgari les atribuye en el libre uso de su fantasía creadora. En una época en que el carbón era aún el único combustible industrial importante, nuestro autor señala un camino hacia el ideal, aún no alcanzado, de una fuente de energía limpia y silenciosa. <<

[4] Que se cargan por la parte posterior del cañón, como lo son todos actualmente. Antes de la invención del cartucho, las armas se cargaban por la boca. <<

[5] Estos nombres son ahora rusos. <<

[6] Jean-Frangois de Galaup, conde de La Perouse (1741-1788). <<

[7] Durante el siglo XIX, rusos y japoneses se disputaron la posesión de Sajalin. Desde 1855, las dos potencias se repartieron la isla, correspondiendo a Rusia el norte, desde el paralelo 50°, y a Japón el sur. En 1875, los japoneses renunciaron a su parte a cambio de la entrega de las islas Kuriles, pero en virtud del tratado de paz que siguió a la guerra ruso-japonesa (1904-1905), la mitad sur volvió a poder de Japón. La situación se mantuvo hasta 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética se apoderó completamente de la isla, además de las Kuriles.

Los rusos emplearon la isla de Sajalin desde un principio como colonia penal. El escritor Antón Chejov, que la visitó en 1890, denunció las penosas condiciones en que los presos, tanto comunes como políticos, se veían forzados a vivir. <<

[8] Aguardiente de ciruelas. <<

[9] Campesino. <<

[10] Látigo de varios ramales que llevan en la punta alambre retorcido. <<

[11] Pueblo que habita en las islas de Sajalin, Hokkaido y las Kuriles. No tienen semejanza física con sus vecinos mongólicos y pueden ser descendientes de pueblos caucásicos que se extendieron por el norte de Asia. Su idioma no tiene relación con ningún otro. <<

[12] Grandes señores feudales que formaban el séquito de los príncipes de la antigua Rusia. Pedro el Grande abolió el título. <<

[13] Partidarios del nihilismo, doctrina política de negación del orden social, que tuvo en Rusia su mayor desenvolvimiento. Surgió como muestra del desaliento que cundió en el pueblo al ser anuladas, a mediados del siglo pasado, las reformas democráticas y al imponerse totalmente el absolutismo zarista. Con el atentado de Karakosov contra el zar en 1866, los nihilistas entraron en actividad anárquica y revolucionaria. Su objetivo era destruir las instituciones, sin programa alguno más allá de esto. La actividad máxima de los nihilistas fue entre 1875 y 1885. En 1881, un atentado nihilista costó la vida al zar Alejandro II. Los nihilistas se diluyeron posteriormente en la corriente socialista anarquista. <<

[14] Apelativo cariñoso en Rusia, que en ocasiones, como aquí, se refiere al zar. <<

[15] La fortaleza de Petropavlosk, en una islita del Neva, en el centro de San Petersburgo, fue erigida para albergar a los presos políticos importantes. Hoy es museo. <<

[16] Ciudad letona del Báltico con un puerto importante. <<

[17] Caballista (francés). Las botas son botas altas de montar. <<

[18] Desde 1924, Leningrado. Fundada por Pedro el Grande, fue capital del imperio ruso desde 1712 a 1918, año en que la capitalidad se trasladó a Moscú. De 1914 a 1924 se llamó Petrogrado. <<

[19] Los norteamericanos: Business is business. <<

[20] Río que atraviesa San Petersburgo (Leningrado). <<

[21] Centésima parte del rublo, la moneda rusa. <<

[22] Agujero circular o elíptico de los que se abren a uno y otro lado de la roda del barco para que pasen por ellos los cables o cadenas. <<

[23] Correa de la que se tira para actuar el mecanismo de inflamación de la carga de las piezas de artillería. <<

[24] Cuando Salgari escribió este libro (1907) estaba plenamente planteado este problema, sobre el que trabajaban multitud de sabios y técnicos de todo el mundo civilizado. Los términos se presentaban así: ¿Se resolvería la navegación aérea por medio de máquinas más ligeras que el aire o mediante aparatos más pesados que el aire? La ascensión de las primeras estaba lograda desde el siglo XVIII: eran los globos aerostáticos. Pero faltaba comunicarles dirección. Hasta el primer aparato del conde alemán Zeppelin (1900) no hubo realmente un dirigible práctico, aunque desde 1850 se habían hecho pruebas con éxito. En cuanto a las máquinas más pesadas que el aire, la cuestión residía en encontrar un motor capaz de impulsarlas con energía suficiente para vencer su propio peso y elevarlas sobre sus planos sustentadores. Los hermanos Wilbur y Orville Wright, modestos mecánicos norteamericanos, habían hecho volar el primer avión el 17 de diciembre de 1903. Aunque los zeppelines continuaron su carrera hasta 1937, fue aquel vuelo de 12 segundos el que inició la conquista del aire y resolvió el problema de la navegación aérea. Pero en 1907, la cuestión estaba todavía muy oscura e indecisa. <<

[25] 162°, 100°C, 10°C y 90°C, respectivamente. <<

[26] El camino obligado de los forzados siberianos (N. del A.). <<

[27] Vivienda de madera típica de los campesinos rusos. <<

[28] Medida itinerante rusa equivalente a 1067 m. <<

[29] El lago Baikal, el más hondo del mundo, tiene 1620 m. de profundidad. <<

[30] Unos 500 metros. <<

[31] Finlandia, gran ducado ruso desde 1809, no fue independiente hasta 1917. <<

[32] Persona disoluta (francés). <<

[33] Pertenecientes a la sociedad secreta napolitana de la Camorra, organización criminal semejante a la Mafia siciliana, que está volviendo a cobrar fuerza en Italia del Sur. <<

[34] Este Savin fue uno de los más famosos aventureros rusos: ladrón primero en San Petersburgo, después en Viena, en donde, detenido, logró escapar rompiendo una pierna a un guardia; en Nápoles robó las cartas del príncipe de Santrac, moribundo, de las cuales se sirvió en París para casarse con una joven de la nobleza francesa; después fue a parar a América, timando por todos los medios posibles a los astutos y suspicaces yanquis (N. del A.). <<

[35] Vino húngaro, «mezcla de azúcar y fuego», uno de los más apreciados y caros del mundo, producido en la población del mismo nombre. <<

[36] Licor del norte de Europa aromatizado con semillas de alcaravea. <<

[37] El zar Alejandro II (1818-1881) cayó el 13 de mayo de este último año víctima de un atentado nihilista. Cuando se trasladaba del cuartel Mijail al Palacio de Invierno (actual museo del Ermitage) de San Petersburgo, fue herido por una bomba de dinamita y murió al cabo de hora y media. Los nihilistas habían intentado ya asesinarle en cuatro ocasiones anteriores: en abril de 1866 quiso matarle el revolucionario Karakosov; en abril de 1879, un individuo llamado Soloviev le disparó cinco tiros cerca del palacio; en diciembre del mismo año, intentaron volar cerca de Moscú el tren en que viajaba, y en febrero de 1880 volaron parte del Palacio de Invierno. <<

[38] Infierno en la Antigüedad; metafóricamente, abismo. <<

[39] Isla adyacente a Irlanda (N. del T.). <<

[40] Barco de vapor. <<

[41] El ideador y constructor del Great Eastern fue el gran ingeniero inglés Isambard Kingdom Brunel (1806-1859), el más célebre de la época victoriana. Murió antes de que el enorme barco emprendiera su primera navegación: la tensión y los disgustos producidos por la ejecución de su tremenda obra fueron excesivos para su salud resentida. Julio Verne escribió una novela corta, Una ciudad flotante, que se desarrolla en el gigantesco navío. Éste, con sus 210 metros de eslora y sus casi 19 000 toneladas de desplazamiento, fue un antecedente de los grandes transatlánticos del siglo XX. Pasó casi medio siglo hasta que en 1899 se construyó otro barco, el Oceanic, más grande que él (215 m. de eslora). <<

[42] En la explicación histórica que viene a continuación, el autor confunde en muchos puntos, lo mismo que cuando se refiere a los guanches, las islas Madeira con las Canarias. <<

[43] La existencia del legendario aventurero Robert Macham ha sido puesta muy en duda. En cuanto a la bahía y ciudad de Macham de que habla Salgari, probablemente son las de Machico. <<

[44] Aquí y en los párrafos siguientes, el autor confunde el archipiélago de Cabo Verde, entre los paralelos 15° y 17°, frente la costa de Mauritania y Senegal, y las islas de Santo Tomé y Príncipe, que no pertenecen a aquel grupo, en el mismo Ecuador, frente a la costa de Gabón. <<

[45] El 9 de octubre de 1961, una erupción volcánica amenazó directamente la vida de toda la población de Tristán da Cunha. Todos fueron trasladados a Inglaterra. En 1963, los isleños volvieron a elegir su preciada libertad: casi todos los 198 evacuados regresaron a la isla. <<

[46] Plantas marinas que el mar arroja a la costa. <<

[47] Capital de la provincia canadiense de Nueva Escocia. Su puerto es uno de los más importantes del país. Inmediatamente al nordeste de Nueva Escocia se halla la isla de Cabo Bretón, en la boca del golfo de San Lorenzo. <<

[48] Instrumento en forma de tubo que se usa para hacer llegar la palabra a gran distancia. Se utiliza mucho en los barcos para mandar las maniobras. <<

[49] Príncipe indio. <<

[50] Histórico (N. del A.) <<

[51] La guerra de Secesión norteamericana comenzó en abril de 1861 y terminó en abril de 1865. <<

[52] Histórico (N. del A.) <<

[53] Entre 1000 y 1200 metros. El cable (219,456 m.) tiene 120 brazas (fathoms) de 1,829 m. <<

[54] Trincas son las cuerdas con que se ligan y aseguran los palos, en este caso el bauprés, que es el palo oblicuo que sale de la proa de barco. <<

[55] Grúas. <<

[56] Extremos de las vergas. <<

[57] Mijail Tarielovich Tainov, conde Loris Melikov (1826-1888) y Nikolai Paulovich Ignatiev (1828-1908) fueron generales y diplomáticos que tuvieron parte muy destacada en la expansión del imperio ruso durante el siglo XIX. <<