El paso de la prensa impresa a la prensa en línea en los años 1990 prefigura el paso del libro impreso al libro digital en los años 2000. A principios de los años 1990, aparecen en línea las primeras versiones electrónicas de periódicos a través de servicios comerciales como America Online o CompuServe. Con la aparición del primer navegador a finales de 1993 y gracias al desarrollo rápido de la web que esto permite, numerosos «zines» (boletines) no comerciales empiezan a proponer una versión electrónica, o nacen directamente en forma electrónica. Desde 1995, los órganos de prensa impresa empiezan a crear sus propias páginas web.
Los primeros títulos puramente electrónicos son obras cortas, inventariadas en la E-Zine-List; una lista creada durante el verano de 1993 por John Labovitz.
«Zine» es la abreviatura de «fanzine» o «magazine», y por lo general es obra de una persona o de un grupo pequeño. En cuanto al «e-zine» contracción de «zine electrónico» sólo se difunde por correo electrónico o en un sitio web. No suele contener publicidad, ni tiene fines de lucro ni se dirige a una audiencia de masas.
¿Cómo nace la E-Zine-List? En el historial del sitio web, John Labovitz relata que al principio su objetivo era dar a conocer Crash, un zine en versión impresa del cual deseaba crear una versión electrónica. Se pone a buscar directorios, pero sólo encuentra el grupo de discusión Alt.zines, y archivos como The Well y The Etext Archives. Entonces se le ocurre crear un directorio organizado. Empieza con doce títulos clasificados manualmente con un programa de tratamiento de textos. Luego redacta su propia base de datos.
En cuatro años, entre 1993 y 1997, ya no se trata de decenas sino de centenas de e-zines, y el mismo significado de la palabra e-zine se hace más amplio, para referirse a partir de entonces a cualquier tipo de publicación que haya sido editada por vía electrónica, aunque «exista aún un grupo original e independiente, minoritario, que sigue publicando lo que le dicta el corazón, más allá de los límites de lo que solemos llamar un e-zine». En el verano de 1998, la E-Zine-List comprende 3.000 títulos.
A principios de los años 1990, se pueden consultar las primeras ediciones electrónicas de periódicos a través de servicios comerciales como America Online o CompuServe. Tras la aparición del primer navegador a finales de 1993 y gracias al crecimiento rápido de la web que resulta de esto, los órganos de prensa impresa empiezan a crear sus propios sitios web.
En el Reino Unido, el Times y el Sunday Times deciden crear un sitio web común llamado Times Online, el que ofrece incluso la posibilidad de generar una edición personalizada. En Alemania, los semanales Focus y Der Spiegel crean sus propias páginas web.
En los Estados Unidos, la versión en línea del Wall Street Journal (de pago) logra atraer a 100.000 suscriptores en 1998. La suscripción es gratuita para leer el New York Times en línea. El sitio web del Washington Post propone las noticias del día en línea y numerosos artículos archivados, con imágenes, sonido y vídeos. Pathfinder (rebautizado más adelante Time) es el sitio web del grupo Time-Warner, que edita las revistas Time Magazine, Sports Illustrated, Fortune, People, Southern Living, Money, Sunset, etc. En el sitio web se pueden leer artículos de estas revistas, realizando una búsqueda por fecha o por tema. Y por supuesto también está presente en la web la revista Wired, primera revista impresa enteramente dedicada a la cibercultura, lanzada en California en 1992.
A partir de febrero de 1995, se inaugura el primer sitio web de un periódico impreso francés, el del mensual Le Monde diplomatique. Este sitio se estrenó con ocasión del foro de imágenes Imagina, y fue elaborado en el marco de un proyecto experimental con el INA (Institut national de l'audiovisuel - Instituto Nacional de lo Audiovisual). Facilita el acceso al conjunto de los artículos desde enero de 1994, clasificados por fecha, por tema y por país. La totalidad del último número publicado se puede consultar gratuitamente durante las dos semanas después de su fecha de publicación. Un foro de discusión permite al periódico mantener un diálogo con sus lectores.
Otros sitios de prensa siguen en Francia, por ejemplo el sitio web del diario Libération a finales de 1995, los sitios del diario Le Monde y del diario L'Humanité en 1996, así como varios sitios para la prensa regional.
¿Qué clase de repercusiones tiene el internet para los periodistas? Según Bernard Boudic, responsable editorial del sitio web del diario Ouest-France, un diario regional del oeste de Francia, «todavía son leves (en junio de 1998). Hace poco que podemos ofrecerles a todos acceso al internet (en la redacción del Ouest-France hay 370 periodistas repartidos entre 60 oficinas de redacción, 12 provincias… no resulta tan sencillo). Algunos utilizan el internet para la mensajería electrónica (correo interno o externo, recepción de textos de los corresponsales desde el extranjero, envío de diversos archivos) y como fuente de información. Pero esta práctica aún necesita extenderse y generalizarse. Por supuesto, reflexionamos también sobre la escritura multimedia y su retroacción sobre la escritura impresa, discutimos de los cambios en las costumbres de nuestros lectores, etc. (…)
El internet es a la vez una amenaza y una suerte. Una amenaza que pesa sobre el documento impreso, no cabe duda: el internet capta la publicidad y los anuncios por palabras, influye en los reflejos de los lectores, provoca un progresivo desinterés del público por las versiones impresas. También es peligroso por la competencia que representa un medio de comunicación gratis, y a disposición de cualquier persona deseosa de difundir información propia… Pero también es una oportunidad para aceptar retos y rejuvenecer la prensa impresa.»
Estos temas vuelven a surgir unos años más tarde cuando nace el libro digital: relación más tenue entre autor y lectores, necesidad de una formación técnica, versión de pago y/o versión gratuita, versión digital y/o versión impresa, etc.