CONDICIONES DE BUENA-FORMACIÓN PARA PARES DE DESCRIPCIONES INSTANTÁNEAS

Presentaremos dos ejemplos del traspaso de las técnicas presentadas en este volumen a notación formal, para mostrar la forma en que el séxtuplo puede ser usado para ayudarles a organizar sus experiencias en el trabajo. Conjuntos de descripciones simultáneas son valiosos en el trabajo con incongruencias tanto con un individuo como en el contexto de la terapia familiar. En el primer caso —la terapia individual—, el séxtuplo proporciona una manera de definir las nociones de congruencia e incongruencia. Definimos una función, Q, sobre un conjunto de valores que ocurren en el parámetro S tal como,

Q (Si) = significado del mensaje transmitido por el canal de salida Si.

Dada la función Q y una descripción instantánea, la incongruencia puede ser definida como un caso en el que hay más de una entrada para el valor del parámetro S, de modo que:

Q (Si) ≠ Q (Sj)

(Donde ≠ significa no consecuente con)

Para el mismo individuo. En otras palabras, dada una representación del séxtuplo para el mismo individuo,

Donde Q (Si) ≠ Q (Sj)

o, en forma equivalente,

(_, _, Si, _, _, _)c1

y

(_, _, Sj, _, _, _)c1

Donde Q (Si) ≠ Q (Sj)

El individuo identificado como c1 es incongruente. Si Si y Sj son presentados al mismo tiempo, entonces la representación del séxtuplo identifica una incongruencia simultánea —el caso que discutimos en detalle en la Parte II. El cliente presentaba más de un mensaje a la vez y no calzaban entre sí. Si las representaciones del séxtuplo son del mismo cliente en dos momentos distintos de la sesión terapéutica, entonces representan una incongruencia secuencial. Por ejemplo, en la segunda fase del trabajo de incongruencia, el cliente tendrá un conjunto de descripciones instantáneas que cumplen con la condición dada a continuación:

Q (Si) ≠ Q (Sj)

Para todo i y j.

La congruencia, en el lenguaje del séxtuplo, ocurre cuando:

Q (Si) = Q (Sj) =, …, = Q (Sk) =, …, = Q (Sn)

Para el mismo cliente en el mismo momento.

Podemos generalizar este proceso a otros parámetros y presentar una descripción formal del momento en que el terapeuta sabe que la fase dos del trabajo de incongruencia ha terminado y que puede continuar con seguridad a la Fase III, integración.

Un par (conjunto) de descripciones instantáneas estará bien formado en cuanto al logro de la Fase II del trabajo de incongruencia, cuando cada séxtuplo cumpla con las condiciones de buena-formación especificadas arriba y,

(_, Ri, Sj, CSk, _, _)c1

(_, Ri', Sj', CSk', _, _)c1

Donde:

Ri ≠ Ri

y

Q (Sj) ≠ Q (Sj')

y

CSk ≠ CSk

Para todo i, j y k

Esta condición de buena-formación demuestra que la Fase II del trabajo de incongruencia está completa cuando hay una separación máxima de los sistemas representacionales, de los mensajes de salida y de las categorías Satir.

Como un segundo ejemplo podemos presentar la técnica del juego de polaridades. Supongamos que el terapeuta nota que el cliente está presentando mensajes incongruentes —es decir, el cliente presenta al terapeuta una descripción instantánea,

Donde Q (Sj) ≠ Q (Sk)

Supongamos, además, que el terapeuta determina que Q (Sj) es consecuente con V como valor para la variable del sistema representacional, y que Q (Sk) sería consecuente con K y l como los valores para las variables R y CS. El terapeuta decide representar la polaridad tal como fue descrita en la Parte II de este volumen. Esencialmente, en la notación formal que estamos desarrollando aquí, el terapeuta adecúa su propia descripción instantánea para que tenga más énfasis que la descripción instantánea presentada por el cliente. En este caso particular, tiene dos opciones:

(_, K, Sk, 1, _, _)

o

(_, V, Sj, 2, _, _)

Dado que el cliente ya está presentando una descripción instantánea más próxima a la segunda descripción instantánea presentada arriba, el terapeuta está interesado en conocer las formas específicas mediante las cuales el cliente presentará la polaridad menos dominante. Por lo tanto, el terapeuta decide representar la polaridad más dominante del cliente, asegurando así que este invertirá las polaridades. Así, el terapeuta se prepara para presentar al cliente la siguiente experiencia:

(_, V, Sj, 2, _, _)

El cliente, respondiendo al terapeuta, cambiará a su polaridad menos dominante, basándose en el mensaje Q (Sk). El terapeuta logra entonces una comprensión de las dos polaridades del cliente con las que tiene que trabajar, para conseguir los cambios que quiere y necesita para sí mismo.

Como un segundo ejemplo, utilizaremos el enfoque del séxtuplo para terapia familiar. Una de las verificaciones importantes que el terapeuta deberá hacer en el contexto del trabajo con una familia, será asegurarse que sus miembros sean capaces de intercambiar mensajes de apreciación (retroalimentación) entre ellos. En la terminología que estamos desarrollando aquí, el terapeuta trabaja para asegurar que los miembros de la familia tengan un conjunto de descripciones instantáneas que se sobrepongan suficientemente entre los canales de entrada y salida de sus miembros, de modo que les permitan enviar y recibir esos mensajes de apreciación (retroalimentación). Así, un modo en el que el terapeuta puede usar el enfoque del séxtuplo es evaluando la buena-formación del sistema familiar completo. Por ejemplo, el siguiente conjunto de descripciones instantáneas identifica un sistema familiar en el cual la comunicación entre los miembros 2 y 4 no es posible —un conjunto de descripciones instantáneas mal-formadas con respecto a las posibilidades de comunicación de la familia:

(V, V, D, _, _, _)c1

(K, K, D, _, _, _)c2

(A, K, K, _, _, _)c3

(V, K, D, _, _, _)c4

Nótese que, en este sistema familiar, c3 es el miembro fundamental con respecto a la comunicación. Cada uno de los otros miembros familiares tiene un sistema de salida digital (D) como sistema principal (lenguaje) y, además, debido a que el miembro c3 tiene como canal de salida principal el kinestésico (K), se puede comunicar con el miembro c2 kinestésicamente (por ejemplo, tocándose) y con los miembros c1 y c4 a través de movimientos corporales (un sistema de salida K para c3), dado que ambos tienen la capacidad de ver aquellos mensajes corporales. (Ambos tienen como sistema de entrada principal el visual).