META-TÁCTICA PARA LA EVOLUCIÓN DE UN SISTEMA FAMILIAR

La última sección proporcionó un ejemplo de cómo evoluciona un sistema familiar. Ahora presentaremos una serie de tácticas para realizar esta tarea. Sin embargo, queremos recordarles que la estrategia global debe permanecer constante al emplear estas tácticas. Es decir, la evolución del sistema familiar implica que, después de comparar las relaciones entre los canales de entrada/salida y de las funciones de sinestesia resultantes, las reglas familiares sean comparadas con la estructura de referencia deseada por los miembros de la familia. La evolución del sistema requerirá primero cambiar aquellas áreas de los modelos que de alguna forma se han empobrecido, impidiendo el desarrollo de la estructura de referencia deseada. Los miembros de la familia deben aprender que su mapa no es el territorio y que los cambios son más aceptables que las reglas que los impedían. Esto puede lograrse de las siguientes formas:

COMPARANDO MODELOS

  1. El uso de las preguntas del Meta-modelo para suscitar una representación plena del modelo del mundo de cada miembro. Esto permite un acceso auditivo máximo para todos, proporcionando al mismo tiempo la información necesaria para producir cambio.
  2. Meta-comentarios sobre la incongruencia en la comunicación. Escucho que estás comunicando preocupación, pero suenas enojado y te ves enojado. Estos comentarios permiten a una persona comprender cómo sus mensajes son mal interpretados por los demás y también permite a los otros miembros comprender mejor cómo se produce esta mala interpretación.
  3. El desafío a la lectura de mente es parte esencial para la evolución del sistema familiar. Permite a los clientes desarrollar retroalimentación auditiva, entregándoles al mismo tiempo una experiencia que les demuestra en qué medida su mapa no es el territorio.

PERMUTACIÓN DE REPRESENTACIONES

  1. El cambio de sistemas representacionales da la oportunidad a un miembro de describir su experiencia que normalmente sería inaceptable, usando un canal de salida auditivo de una manera aceptable.
  2. La re-denominación consta de dos partes. Primero, la redenominación de cualquier conducta que tenga un ver-sentir o un oír-sentir negativo al describir la función de polaridad, convirtiendo así lo inaceptable en aceptable.

    Terapeuta: ¿Cómo, específicamente, te hace enojar?

    Esposo: Siempre me está molestando para que me quede en casa con ella.

    Terapeuta: No te das cuenta que es una señal de lo mucho que tú le importas. Ella no molestaría si no fuera importante. Te está enviando un mensaje de cariño, de lo importante que eres para ella. ¿Es así, E?

    Esposa: Bueno, sí.

    Terapeuta: Por lo tanto, cuando ella te molesta, tienes una alternativa: responder como siempre o apreciar lo mucho que le importas, considerando la molestia como un mensaje de amor.

    La segunda forma de re-denominar es igualando, como se demostró en la familia de Samuel y Jimena. Jimena aprendió que sus peticiones merecían aprobación, al igual que las de Samuel.

  3. El cambio de índice referencial ocurre cuando las experiencias negativas de un miembro de la familia son comprendidas por otro, «imaginándose a uno mismo con (el mismo problema)».
  4. El acceso a los recuerdos es una técnica usada para recuperar funciones de sinestesia positivas y reponerlas en el sistema familiar.
  5. El traspaso de un sistema representacional a otro permite a los clientes comprender mejor las representaciones de cada uno, dándoles al mismo tiempo un modelo para desarrollar nuevas formas de comunicación auditiva.

PASOS HACIA LA META-POSICIÓN

  1. Meta-preguntas tales como:

    ¿Cómo te sientes sintiendo X?

    Permiten a los miembros expresar ambas polaridades y a los que escuchan tener mayor acceso a información anteriormente no recibida porque jamás era expresada en forma auditiva.

    Esposo: Eso me da rabia.

    Terapeuta: ¿Y cómo te sientes sintiendo rabia frente a tu esposa?

    Esposo: No me gusta.

    Terapeuta: ¿Sabías, E, que a tu marido no le gusta sentir rabia hacia ti?

  2. La escultura es una técnica que consiste en poner a los miembros de la familia en posiciones físicas relacionadas entre sí, que representen las características formales de su comunicación (véase Satir, 1973).
  3. El terapeuta como modelo proporciona una estructura de referencia necesaria para que los miembros de la familia experimenten una comunicación efectiva y congruente que tendrá como resultado la nominalización de la estructura de referencia deseada.
  4. La suma de cualquier sistema representacional nuevo o de canales de entrada o salida es una de las actividades más deseables. Se logra con mayor facilidad creando tareas que requieran su uso.

Todas las tácticas arriba mencionadas proporcionan un vehículo para la evolución de un sistema familiar. En la bibliografía de Magia I, se sugieren lecturas adicionales.