ACLARACIONES Y CRÉDITOS

Nota 1: En julio de 2007, un amigo y lector de confianza, David Torres, me hizo la siguiente observación vía e-mail, que copio y pego:

--- David Torres Ruiz escribió:

------------------------------------

Hola Agustín. Regresé de Cuba y me he puesto a leer esta misma tarde tu Nocilla. Hay algo grave, que no sé si has hecho a propósito: el personaje que cuelga fórmulas con pinzas de la ropa. En la novela de Bolaño, 2666, en la segunda parte, un tipo cuelga libros de matemáticas de las cuerdas de tender la ropa para que se aireen las ideas. Tu personaje emplea términos casi idénticos. Me imagino que no has leído el libro pero es una de esas coincidencias que joden o, como diría Borges, que forman un orden secreto.

Un abrazo

David

------------------------------------

Éxitos, grandes clásicos y novedades. Un millón de canciones en MSN Music.

En efecto, ante mi sorpresa, yo no había leído ese libro, cosa que aclaro para constatar que al final todos volvemos, queramos o no, a las tramas ocultas de una literatura que nos sobrepasa.

Las obras Torre para Suicidas y el Museo de la Ruina son originales del artista Isidoro Valcárcel Medina. Están extraídas de la revista de arquitectura Fisuras, nº 8, Madrid, 2000.

Con posterioridad a 2005 se introdujo la historia de Henry J. Darger, basada en el artículo «Niñas a la carrera», de Ana Serrano Pareja, publicado en Quimera, nº 276, Barcelona, noviembre de 2006.

La referencia al morphing está inspirada en el texto Monstruos, fantasmas y alienígenas: poéticas de la representación en la cibersociedad, de José Ramón Alcalá, Fundación Telefónica, Madrid, 2004.

Los insertos de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, están extraídos de la edición de Ediciones Alfaguara, Madrid, 1984.

Los preceptos del samurái están extraídos del largometraje Ghost Dog, dirigido por Jim Jarmusch, 1999.

Las diferentes definiciones topológicas de las bolas están tomadas del texto técnico Análisis matemático (Tom M. Apostol, editorial Reverté, Barcelona, 1976-2002), ligeramente modificadas en sus comentarios.

El resto de referencias están de forma explícita en el texto.

Nocilla Experience fue escrito en Palma de Mallorca entre los meses de diciembre de 2004 y marzo de 2005.

Nocilla Experience constituye la segunda entrega de la trilogía Proyecto Nocilla, de la cual Nocilla Dream (editorial Candaya, 2005) es la primera, y Nocilla Lab será la tercera.

Proyecto Nocilla responde al intento de trasladar ciertos aspectos de la poesía postpoética, que en su día teoricé, al ámbito de la narrativa.

AGRADECIMIENTOS:

A mis padres, que me regalaron una silla de presidente para poder escribir mejor, a mi viejo iMac G3 de color naranja, que me ayudó a escribir este libro, a la batería de Stewart Copeland, que me indicó que también en la narrativa otros ritmos eran posibles, a la programación de televisión más allá de la medianoche, al plástico en todas sus versiones.

DEDICATORIA:

A Aina Lorente Solivellas