[1] Excepto las notas del traductor al español o las del editor. (N. del E.) <<
[2] Sobre estos problemas de cronología y análisis de textos véase la obra de E. Bruce Brooks, Columbia University Press. <<
[3] Julien Gracq, Les carnets du grand chemin, París: José Corti, 1992, pp. 190-91. <<
[4] Las primeras imágenes de la cruz descubiertas por la arqueología fueron grafiti anticristianos, mientras que el arte de las catacumbas sólo se sirvió de símbolos abstractos para representar a Cristo. La cruz era un instrumento horrible de tortura y un recuerdo de una abyecta humillación y muerte; sólo en la época de Constantino es cuando empezó a ser exhibida como un símbolo triunfal de victoria sobre el mal; pero todavía fueron necesarios otros mil años antes de que los artistas medievales se atrevieran a representar a Cristo muerto y crucificado en ella. <<
[5] La mayoría de los conceptos expuestos en esta Introducción se analizan más ampliamente en mis Notas. Como muchos de los lectores no leen las Notas (¡no saben lo que se pierden!) y, a riesgo de ser repetitivo, he destacado alguno de los temas principales que se desarrollan más ampliamente en la segunda parte de este libro. <<
[6] Elias Canetti, The Conscience of Words, Nueva York: Seabury Press, 1979, pp. 171-75. <<
[7] Para ésta y otras citas del prólogo vale la explicación de Simon Leys en la nota 13.3. (N. del T.). <<
[8] Para las explicaciones y comentarios los lectores han de consultar la segunda parte de este libro, en la que todas las notas están reunidas con la misma numeración correspondiente a los capítulos y párrafos de la traducción. <<
[9] Se utiliza siempre la palabra «señor» [Lord] en el antiguo sentido de persona de alto rango social (noble o alto funcionario) y no tal como se utiliza hoy como señal generalizada de respeto. (N. del T.). <<
[10] Todos los corchetes intercalados en el texto de las Analectas no son de Simon Leys. Su función es la de añadir información sin recurrir a las notas a pie de página, aclarar el contexto con un significado de fondo o hacer explícito el significado, siendo fieles a la versión original. (N. del T.). <<
[11] Una posible traducción al castellano sería «porque hace a la gente castañear», si se deja la palabra del texto original chino «castaño». El autor utiliza un juego de palabras fir (abeto, en inglés) y fear (temer, en inglés). (N. del T.). <<
[12] Éste es uno de los pocos casos en que puede entender «humanidad», no como cualidad, sino como conjunto de seres humanos, tal como está construida la frase y según otras versiones. (N. del T.). <<
[13] Una versión menos críptica podría ser: «Si escuchas la verdad por la mañana, podrás morir sin lamento esa misma tarde». (N. del T.). <<
[14] «No es seguir las huellas de los demás, ni tiene que haber logrado totalmente el conocimiento de la virtud», ésta es una versión alternativa. Departamento de Lenguas Extranjeras de Pekín, Sinolingua, 1994, p. 195. (N. del T.). <<
[15] En el sentido de «serán promovidos por otros». (N. del T.). <<
[16] Nangong Kuo era un discípulo de Confucio que defendía a los gobiernos mantenidos por la virtud y se oponía a los que se mantenían por la fuerza. (N. del T.). <<
[17] El lado erróneo es plegar la túnica hacia la izquierda, que era la costumbre de las minorías de aquel tiempo. (N. del T.). <<
[18] Las comidas de los nobles y emperadores chinos de la Antigüedad se celebraban con música. Podría entenderse «banquete» como serie de platos, acabados los cuales, cambiaban los músicos y la música. (N. del T.). <<
[19] Esta analecta críptica ha sido traducida también: «El tirano Zhouxin puede no haber sido tan mal soberano como se dice. Por esto, lo que más teme un hombre de autoridad [en el gobierno] es ser arrojado del poder. Una vez fuera de éste, se le atribuyen los peores calificativos del mundo». Sinolingua, Pekín, 1994, p. 371, versión en inglés. (N. del T.). <<
[20] Con independencia del número y la importancia del clan al que pertenezcan. (N. del T.). <<
[21] Mencio, o Meng Ko, fue uno de los principales discípulos de Confucio, sus doctrinas se encuentran en el cuarto de los Cuatro Libros. (N. del T.). <<
[22] A lo largo de todo el texto «caballero» ha sido la traducción de gentleman, con el significado abundantemente explicado por Simon Leys. En este caso, «caballero» (knight) tiene la acepción primitiva como sería el caso de «caballero de la Mesa Redonda», «caballero andante», «armar caballero», etc. (N. del T.). <<
[23] En otras versiones se pregunta a Confucio si un buen hombre saltaría a un pozo porque otro ha caído en él, y Confucio responde que un caballero puede rescatarlo, pero que no saltaría, que puede ser engañado, pero que nunca emprendería acciones sin sentido. (N. del T.). <<
[24] Más conocido en Occidente como I Ching. Entre las numerosas ediciones al castellano puede consultarse la publicada por esta misma editorial. (N. del T.). [I Ching, Edaf, Madrid, 1993]. <<
[25] En la edición de las Analectas de Confucio, de las ediciones chinas de Pekín, se dice que «descontento de su suerte, emprende negocios, y cada vez tiene más éxito». (N. del T.). <<
[26] Neologismo que no hay que confundir con civismo. (N. del T.). <<
[27] Confucio pensaba que Zilu era tan franco y honrado que nadie se atrevía a mentir ante él, y que por eso era capaz de emitir una sentencia oyendo sólo a una de las partes. (N. del T.). <<