[1] «Decembristas» o «dekabristas» por el mes de diciembre, en que tuvo lugar. <<
[2] La expresión sans-culottes significa literalmente «sin calzones». El término está relacionado con las modas y costumbres de la época, el siglo XVIII, ya que los sectores sociales más acomodados vestían con unas calzas cortas y ajustadas (los culottes), mientras que muchos miembros del Tercer Estado llevaban pantalones largos. Bajo este mote, usado al principio de forma despectiva y exhibido posteriormente por ellos mismos con orgullo, se incluía a un grupo heterogéneo de personas: trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos (carpinteros, sastres, etc.). No se incluían entre ellos ni a los más pobres ni a la burguesía acomodada. Los sans-culottes constituían, por su elevado número, una parte importante del Tercer Estado de la capital francesa. Durante generaciones se hallaron expuestos a numerosas injusticias y continuas vejaciones por parte de los estamentos privilegiados. El inicio de la Revolución Francesa significó, para muchos de ellos, el momento de su venganza. Al estallar aquélla, los sans-culottes se convirtieron en la fuerza de choque popular que asaltó la Bastilla y el palacio de las Tullerías. También constituyeron la base fundamental del ejército francés que se enfrentó a las potencias absolutistas europeas.
Entre 1792 y 1795, los sans-culottes fueron los protagonistas de la escena política revolucionaria. Asistían a los debates de la Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa y allí alentaban a los representantes radicales que con mayor ardor defendían los duros castigos para los acaparadores de alimentos, la fijación de un precio máximo para los productos de primera necesidad o la condena a muerte de Luis XVI. <<
[3] Se llama «comprador» al comerciante indígena que sirve de intermediario entre el capital extranjero y el mercado chino. <<
[4] La Ojrana, Okranka u Okrana; (Departamento de Seguridad) fue el cuerpo de policía secreta del régimen zarista en Rusia desde mediados del siglo XVIII. <<
[5] Partido de los «demócratas constitucionales». K. D. son las iniciales rusas de donde viene el nombre de kadetes. <<
[6] Literalmente, «laboristas», bloque formado por los diputados campesinos socialrevolucionarios e intelectuales radicales. <<
[7] Partido de la gran burguesía de derecha, formado a finales de 1905. <<
[8] Partido de los demócratas constitucionales o kadetes. <<
[8] El centro más importante de la producción textil al que, por esta razón, se ha llamado «Manchester ruso». <<
[9] Campesino rico. <<
[10] Alude siempre, en el plural, a él y a la zarina. <<
[11] Las militares revolucionarias. <<
[12] Diminutivo de Nicolás. <<
[13] Denominación popular de Petrogrado. <<
[14] Se daba el nombre de «gallo rojo» a los incendios de las casas señoriales por los campesinos. <<
[15] En el gran trabajo colectivo publicado bajo la dirección del profesor Pokrovski Apuntes para la historia de la Revolución de Octubre (t. II. Moscú, 1927), se dedica a la «desorientación» de abril un escrito apologético de un tal Baievski, que por falta absoluta de escrúpulos con que maneja los hechos y los documentos habría que cualificar de cínico, si su pueril impotencia no apareciera tan al desnudo. <<
[16] El mismo día en que Lenin llegaba a Petrogrado, en el otro lado del océano Atlántico, en Halifax, la policía marítima británica desembarcaba del vapor noruego Christianiafjord a seis emigrantes que regresaban a Rusia desde Nueva York: Trotsky, Chudnovski, Meininchanski, Mujin, Fischeliev y Romanchenko, a quienes no se permitió arribar a Petrogrado hasta el 5 de mayo, cuando el cambio de orientación del partido bolchevique estaba terminado, al menos en sus líneas generales. Por esto no juzgamos pertinente introducir en el texto de nuestro relato la exposición de los puntos de vista mantenidos acerca de la revolución por Trotsky en el diario ruso que se publicaba en Nueva York. Pero como, por otra parte, el conocimiento de estas opiniones facilitará al lector la comprensión de las corrientes y los grupos que habían de formarse más tarde en el seno del partido, y sobre todo la lucha ideológica planteada en vísperas del alzamiento de Octubre, nos parece oportuno desglosar de la exposición lo que se refiere a este punto e insertarlo al fin del libro en forma de apéndice. El lector a quien no interese el estudio detallado de la preparación teórica de la revolución de Octubre, puede prescindir tranquilamente de su lectura. <<
[17] «Mir» significa en rus dos cosas: «Comunidad de tierras de un pueblo» y «mundo». <<
[18] Grupo de socialdemócratas revolucionarios afín a los bolcheviques, que pronto se fusionó con el partido. Trotsky formaba parte de este grupo. <<
[19] Embajador de Inglaterra en Petrogrado. <<
[20] Una de las tribis más numerosas del Turknenistán (Asia Central). <<
[21] Abreviatura de «Comité central de los marinos del Báltico». <<
[22] Así se llamaba la organización de los «cien-negros». <<
[23] Cosaco = kazak, en ruso empieza también por k. <<
[24] Según las actas del Comité central de 1917, publicadas en 1929, Trotsky habría explicado su declaración en el Soviet diciendo «que habría sido forzado por Kámenev». Hay un evidente error de registro de las palabras o, más tarde una redacción inexacta. La declaración de Trotsky no necesitaba ser prácticamente elucidada: derivaba de las circunstancias mismas. Por un curioso azar, el Comité regional moscovita, que apoyaba totalmente a Lenin, se vio obligado a publicar el mismo 18, en un periódico de Moscú, una declaración que reproducía casi literalmente la fórmula de Trotsky: «No somos un partido de pequeños conspiradores y no fijamos a escondidas las fechas de nuestras manifestaciones… Cuando nos decidamos a avanzar, lo diremos en nuestra prensa…». No se podía responder de otro modo a las preguntas directas de los enemigos. Pero, si bien la declaración de Trotsky no obedecía ni podía obedecer a la presión de Kámenev, éste la puso en un compromiso con su falsa solidaridad, y en unas condiciones en que Trotsky no tenía la posibilidad de poner los indispensables puntos sobre las íes. <<
[25] Comité central del Partido socialrevolucionario. <<
[26] Socialdemócratas. <<
[27] Gorro redondo ribeteado de piel de cordero. <<