VICENTE SOTO. (Valencia, 1919-2011). Estudio Derecho en Valencia. Combatió en el bando republicano, y se exilió en 1954, viviendo gran parte de su vida en Londres, donde trabajó como traductor y profesor de español. En alguna ocasión comentó que se tuvo que ir de España porque aquí apenas si podía hacer nada. En 1966 obtuvo el Premio Nadal con su novela La zancada, quizás el mayor reconocimiento literario que obtuvo. Pero acaso sea como autor de narrativa breve donde haya cosechado un mayor reconocimiento por parte de la crítica y de los historiadores de la literatura; no en vano, en 1968, ganó el Premio Gabriel Miró, con «La prueba»; en 1973, en Casicuentos de Londres, el Premio Novelas y Cuentos; y en 1975, el Premio de cuentos Hucha de Oro por «El girasol». Muchos antes había aparecido uno de sus mejores libros de narraciones, Vidas humildes, cuentos humildes (1948). Es autor, además, de libros como Cuentos del tiempo de nunca acabar (1977), Tres pesetas en la Historia (1983), Una canción para un loco (1986), Pasos de nadie (1991) y Luna creciente, luna menguante (1993). Su última obra, la novela Mambrú no volverá, con la que consiguió el Premio de la Crítica valenciana, apareció en el 2002. Vicente Soto se consideraba un perdedor de la Guerra Civil y de la posguerra. Entre sus autores preferidos solía nombrar a Proust, Faulkner y Juan Rulfo, y entre los españoles destacaba a Azorín y Gabriel Miró.