Lista de ilustraciones

Cubierta: una tripletra “GEB” y otra “EGB” suspendidas en el espacio, arrojando su sombra simbólica sobre tres planos que se encuentran entre sí en el rincón de un cuarto. (“Tripletra” es el nombre que he asignado a los bloques modelados de tal manera que sus sombras, en tres direcciones ortogonales, constituyen tres letras diferentes. La Tripletra se me ocurrió de modo súbito una tarde en que estaba discurriendo a propósito de la mejor manera de simbolizar la unidad de Gödel, Escher y Bach mediante alguna forma de fusión, en un diseño llamativo, de sus nombres. Las dos tripletras que aparecen en la cubierta fueron diseñadas y construidas por mí, utilizando principalmente una sierra de cinta y una fresa radial para los orificios; el material empleado es madera de secoya y miden exactamente 4 pulgadas por lado).

Al final de la Visión panorámica: Comienzo del Génesis, en antiguo hebreo.

Parte I: La tripletra “GEB” lanzando sus tres sombras ortogonales.

  1. Johann Sebastian Bach, por Elias Gottlieb Haussmann.
  2. Concierto de Flauta en Sanssouci por Adolph von Menzel.
  3. El Tema Real.

    3a. Good King Wenceslas. Canon por inversión, de Scott E. Kim.

  4. Acróstico de Bach basado en ‘RICERCAR’.
  5. Cascada, de M. C. Escher.
  6. Subiendo y bajando, de M. C. Escher.
  7. Autorretrato, de M. C. Escher.
  8. Metamorfosis II, de M. C. Escher.
  9. Kurt Gödel.
  10. Banda de Möbius, de M. C. Escher.
  11. “Árbol” de todos los teoremas del sistema MIU.
  12. Castillo celestial, de M. C. Escher.
  13. Liberación, de M. C. Escher.
  14. Mosaico II, de M. C. Escher.
  15. “BUZÓN POSTAL”.
  16. Cobertura de un plano mediante pájaros, de M. C. Escher.
  17. Figura FIGURA-FIGURA, de Scott E. Kim.
  18. Diagrama de las relaciones entre diversas clases de cadenas TNT.

    18a. El Grial G.

  19. Última página del Arte de la fuga, de Bach.
  20. Presentación visual del fundamento básico del Teorema de Gödel.
  21. Torre de Babel, de M. C. Escher.
  22. Relatividad, de M. C. Escher.
  23. Convexo y cóncavo, de M. C. Escher.
  24. Reptiles, de M. C. Escher.
  25. Laberinto de Creta.
  26. Estructura del diálogo Pequeño Laberinto Armónico.
  27. Red de Transición Recursiva de NOMBRE MODIFICADO Y NOMBRE ULTRAMODIFICADO.
  28. La RTR NOMBRE ULTRAMODIFICADO, con un nódulo expandido recursivamente.
  29. Diagramas D y H, representados implícitamente.
  30. Diagrama D, con mayor expansión.
  31. Una RTR de los números de Fibonacci.
  32. Gráfica de la función INT(x).
  33. Esqueletos de INT y del diseño G.
  34. Diseño G: una gráfica recursiva.
  35. Un complejo diagrama Feynman.
  36. Pez y escamas, de M. C. Escher.
  37. Mariposas, de M. C. Escher.
  38. Árbol de una partida de gato.
  39. La piedra Rosetta.
  40. Un collage de escrituras.
  41. Secuencia Básica del cromosoma del bacteriófago ΦX174.
  42. Canon Cangrejo”, de M. C. Escher.
  43. Breve sección de uno de los genes del Cangrejo.
  44. Canon Cangrejo, de la Ofrenda Musical de J. S. Bach.
  45. La Mezquita, de M. C. Escher.
  46. Tres mundos, de M. C. Escher.
  47. Gota de rocío, de M. C. Escher.
  48. Otro mundo, de M. C. Escher.
  49. Día y noche, de M. C. Escher.
  50. Corteza, de M. C. Escher.
  51. Charca, de M. C. Escher.
  52. Superficie ondulada, de M. C. Escher.
  53. Tres esferas II, de M. C. Escher.

Parte II: La tripeletra “EGB” lanzando sus tres sombras ortogonales.

  1.  
  2.  
  3.  
  4.  
  5.  
  6.  
  7.  
  8.  
  9.  
  10.  
  11.  
  12.  
  13.  
  14.  
  15.  
  16.  
  17.  
  18.  
  19.  
  20.  
  21.  
  22.  
  23.  
  24.  
  25.  
  26.  
  27.  
  28.  
  29.  
  30.  
  31.  
  32.  
  33.  
  34.  
  35.  
  36.  
  37.  
  38.  
  39.  
  40.  
  41.  
  42.  
  43.  
  44.  
  45.  
  46.  
  47.  
  48.  
  49.  
  50.  
  51.  
  52.  
  53.  
  54. Banda de Möbius II, de M. C. Escher,
  55. Pierre de Fermat.
  56. Cubo con cintas mágicas, de M. C. Escher.
  57. La noción de “bloque”.
  58. Ensambladores, compiladores y niveles de lenguajes de computadora.
  59. La construcción de inteligencia estrato por estrato.
  60. La “ilustración MU”.*
  61. Furmiga”, de M. C. Escher,
  62. “Entrelazamiento” de dos nombres consabidos.
  63. Fotografía de un puente de hormigas (de Fourmi, Lierre).
  64. Una “hélice” HOLISMO-REDUCCIONISMO.
  65. Dibujo esquemático de una neurona.
  66. El cerebro humano, visto desde un perfil.
  67. Respuestas de determinadas neuronas simples a ciertos patrones.
  68. Superposición de recorridos neurales.
  69. Construcción de un arco por termitas obreras.
  70. Una diminuta porción de la “red semántica” del autor.*
  71. Orden y caos, de M. C. Escher.
  72. Estructura de un programa BuD con llamado menor.
  73. Georg Cantor.
  74. Arriba y abajo, de M. C. Escher.
  75. “Multifurcación” de TNT.
  76. Dragón, de M. C. Escher.
  77. Las sombras, de René Magritte.
  78. Estado de gracia, de René Magritte.
  79. Virus del mosaico del tabaco.
  80. La bella cautiva, de René Magritte.
  81. Pantallas de televisión autoenglobadas.
  82. El aire y la canción, de René Magritte.
  83. Epiménides ejecutando su propia sentencia de muerte.*
  84. La paradoja de Epiménides vista como un témpano.
  85. Una oración de Quine vista como un pan de jabón.
  86. Una canción autorreproductora.
  87. El Código Tipogenético.
  88. La estructura ternaria de una tipoenzima.
  89. Tabla de preferencias de ligamiento por parte de las tipoenzimas.
  90. El Dogma Central de la Tipogenética.
  91. Las cuatro bases constitutivas del ADN.
  92. La estructura en forma de escalera del ADN.
  93. Modelo molecular de la doble hélice del ADN.
  94. El Código Genético.
  95. Estructura secundaria y ternaria de la mioglobina.
  96. Una sección de ARNm penetrando en un ribosoma,
  97. Un polirribosoma.
  98. Canon molecular de dos pisos.
  99. El Correspondogma Central.
  100. El Código Gödel.
  101. El virus bacterial T4.
  102. Infección de una bacteria por la acción de un virus.
  103. El tránsito morfogenético del virus T4.
  104. Castrovalva, de M. C. Escher.
  105. Srinivasa Ramanuyan, y una de sus curiosas melodías indias.
  106. Isomorfismos entre números naturales, calculadoras y cerebros humanos.
  107. Actividad neural y simbólica del cerebro.
  108. “Desprendibilidad” del nivel superior del cerebro.
  109. Conflicto entre los niveles bajo y alto del cerebro.
  110. La escena inicial de un diálogo con SHRDLU.
  111. Una escena posterior del diálogo con SHRDLU.
  112. Una de las escenas finales del diálogo con SHRDLU.
  113. Alan Mathison Turing.
  114. Prueba Pons Asinorum.
  115. Árbol sin fin del objetivo de Zenón.
  116. Una parábola en árabe.
  117. Aritmética mental, de René Magritte.
  118. Representación procedimental de “un cubo rojo que sustenta a una pirámide”.
  119. Problema de Bongard 51.
  120. Problema de Bongard 47.
  121. Problema de Bongard 91.
  122. Problema de Bongard 49.
  123. Pequeña porción de una red conceptual referida a problemas de Bongard.
  124. Problema de Bongard 33.
  125. Problemas de Bongard 85-87.
  126. Problema de Bongard 55.
  127. Problema de Bongard 22.
  128. Problema de Bongard 58.
  129. Problema de Bongard 61.
  130. Problemas de Bongard 70-71.
  131. Un diagrama esquemático del Diálogo Canon Cangrejo.
  132. Dos cromosomas homólogos reunidos en el centro por un centrómero.
  133. Canon Perezoso”, de la Ofrenda Musical, de J. S. Bach.*
  134. Un triángulo autoral.
  135. Manos dibujando, de M. C. Escher.
  136. Diagrama abstracto de Manos dibujando, de M. C. Escher.
  137. Sentido común, de René Magritte.
  138. Los dos misterios, de René Magritte.
  139. Señal de humo, del autor.
  140. Papirotada, del autor.
  141. La condición humana I, de René Magritte.
  142. Galería de grabados, de M. C. Escher.
  143. Diagrama abstracto de Galería de grabados, de M. C. Escher.
  144. Una versión reducida de la figura anterior.
  145. Nueva reducción de la figura 143.
  146. Otra forma de reducción de la figura 143.
  147. El Canon en Perpetuo Ascenso, de Bach, forma un Bucle Extraño cuando es ejecutado en los tonos de Shepard.
  148. Dos ciclos completos de una escala de tonos Shepard, anotada para piano.

    148a. Los jardines reales de Sinsussesos.

  149. Verbum, de M. C. Escher.
  150. Charles Babbage
  151. El Tema del Cangrejo
  152. Última página del Ricercar a seis voces, correspondiente a la edición original de la Ofrenda Musical, de J. S. Bach.

* Adaptación: Alejandro López Rousseau.