La presencia de dos asteriscos indica que el libro o artículo tuvo una influencia motivadora principal en relación con esta obra. La presencia de un solo asterisco significa que el libro o artículo tiene un determinado rasgo o estímulo que me interesa particularizar.
No he hecho muchas señales hacia la literatura técnica; en lugar de ello, he optado por hacer “metaseñales”: señales de libros que hacen señalamientos hacia la literatura técnica.
** Allen, John, The Anatomy of Lisp. New York: McGraw-Hill, 1978. La obra más amplia dedicada a Lisp, el lenguaje de computadora hegemónico dentro de la investigación relativa a Inteligencias Artificiales durante dos décadas. Claro y refrescante.
** Anderson, Alan Ross, ed. Minds and Machines. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1964. Paperback. Una colección de estimulantes artículos en pro y en contra de la Inteligencia Artificial. Incluye el famoso artículo de Turing, “Computing Machinery and Intelligence”, y el exasperante artículo de Lucas, “Minds, Machines, and Gödel”.
** Babbage, Charles. Passages from the Life of a Philosopher. London: Longmang, Green, 1864. Reimpreso en 1968 por Dawsons of Pall Mall (London). Una selección caprichosa de acontecimientos y de reflexiones en la vida de este poco comprendido genio. Incluye un drama cuyo protagonista es Turnstile, filósofo retirado que se dedica a la política, cuyo instrumento musical predilecto es el organillo. Creo que es una lectura excelente.
** Baker, Adolph. Modern Physics and Anti-physics. Reading, Mass.: Addison Wesley, 1970. Paperback. Un libro sobre física moderna —especialmente sobre mecánica cuántica y relatividad— cuyo rasgo inusual es una serie de diálogos entre un “Poeta” (una “rareza” anticientífica) y un “Físico”. Estos diálogos muestran los curiosos problemas que surgen cuando una persona usa el pensamiento lógico en defensa del mismo, mientras que otra vuelve a la lógica contra sí misma.
** Ball, W. W. Rouse. “Calculating Prodigies”, in James R. Newman, ed. The World of Mathematics, Vol. 1. New York: Simon and Schuster, 1956. Presenta llamativos casos de personas con facultades pasmosas, capaces de rivalizar con máquinas de computar.
** Barker, Stephen F. Philosophy of Mathematics. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1969. Breve obra que habla de las geometrías euclidiana y no euclidiana y luego del Teorema de Gödel, como también de las conclusiones que se le vinculan, sin ninguna clase de formalización matemática.
** Beckmann, Petr. A History of Pi. New York: St. Martin’s Press, 1976. Paperback. Se trata, en realidad, de una historia del mundo, que toma a pi como foco. Muy entretenida, además de contener referencias útiles en materia de historia de la matemática.
** Bell, Eric Temple. Men of Mathematics. New York: Simón & Schuster, 1965. Paperback. Quizá este autor sea el historiador de la matemática más dotado de sentido novelístico. Hace de cada vida real un relato literario; su lectura aporta a los profanos una sólida persuasión acerca del poder, la belleza y la significación de la matemática.
** Benacerraf, Paul. “God, the Devil, and Gödel”. Monist 51 (1967): 9. Uno de los más importantes, de entre los muchos existentes, ensayos de refutación de Lucas. Enteramente dedicado al mecanicismo y a la metafísica, a la luz de la obra de Gödel.
** Benacerraf, Paul, y Hilary Putnam. Philosophy of Mathematics—Selected Readings. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1964. Comprende artículos de Gödel, Russell, Nagel. von Neumann, Brouwer, Frege, Hilbert, Poincaré, Wittgenstein, Carnap, Quine y otros sobre la realidad de los números y de los conjuntos, la naturaleza de la verdad matemática, etc.
** Bergeson, Howard. Palindromes and Anagrams. New York: Dover Publications, 1973. Paperback. Una colección increíble de algunos de los más fantásticos e inverosímiles juegos verbales en inglés. Relatos, dramas, poemas palindrómicos, etc.
** Bobrow, D. G., y Allan Collins, eds. Representation and Understanding: Studies in Cognitive Science. New York: Academic Press, 1975. Varios especialistas en Inteligencia Artificial se enfrentan, debatiendo la naturaleza de los elusivos “marcos”, la cuestión de la representación procedimental versus la declarativa del conocimiento, etc. En cierta forma, este libro señala el inicio de una nueva era en IA: la de la representación.
** Boden, Margaret. Artificial Intelligence and Natural Man. New York: Basic Books, 1977. La mejor obra que conozco, relativa a prácticamente todos los aspectos tocantes a Inteligencia Artificial, incluyendo cuestiones técnicas, filosóficas, etc. Es una obra muy completa y, en mi opinión, un clásico. Continúa la tradición británica de esclarecer el pensamiento y la expresión referidos a temas como la mente, el libre albedrío, etc. Contiene también una extensa bibliografía técnica.
** —. Purposive Explanation in Psychology. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1972. Según la autora, el libro antes citado es meramente “una extensa nota al pie” de éste.
** Boeke, Kees. Cosmic View: The Universe in 40 Jumps. New York: John Day, 1957. El libro fundamental en materia de niveles de descripción. Nadie debería dejar de conocer esta obra en algún momento de su vida. Adecuado para niños.
** Bongard, M. Pattern Recognition. Rochelle Park, N. J.: Hayden Book Co., Spartan Books, 1970. El autor se preocupa por los problemas de determinación de categorías dentro de un espacio mal definido. En este libro, se incluye una magnífica colección de 100 “problemas de Bongard” (como yo los llamo): acertijos destinados a que un reconocedor de patrones (humano o mecánico) verifique su agudeza al respecto. Constituyen un estímulo invalorable para quienquiera esté interesado en la naturaleza de la inteligencia.
** Boolos, George S., y Richard Jeffrey. Computability and Logic. New York: Cambridge University Press, 1974. Continuación de Formal Logic, de Jeffrey. Contiene una gran cantidad de conclusiones que no se obtienen fácilmente en otras fuentes. Sumamente riguroso, sin que ello afecte su legibilidad.
** Carroll, John B, Peter Davies, y Barry Rickman. The American Heritage Word Frequency Book. Boston: Houghton Mifflin, and New York: American Heritage Publishing Co., 1971. Tabla de palabras ubicadas en orden de frecuencia, correspondientes al inglés escrito de EEUU. Su examen cuidadoso revela cosas fascinantes acerca de los procesos de pensamiento.
** Cerf, Vinton. “Parry Encounters the Doctor”. Datamation, July 1973, pp. 62-64. El primer encuentro entre “mentes” artificiales… con un poco de escándalo…
** Chadwick, John. The Decipherment of Linear B. New York: Cambridge University Press, 1958. Paperback. Libro referido a un desciframiento clásico, el de una escritura cretense, efectuado por una sola persona: Michael Ventris.
** Chaitin, Gregory J. “Randomness and Mathematical Proof’. Scientific American, May 1975. Artículo cuyo tema es una definición algorítmica de la arbitrariedad, y su íntima relación con la simplicidad. Ambos conceptos están ligados al Teorema de Gödel, el cual asume una significación nueva. Importante aporte.
** Cohen, Paul. Set Theory and the Continuum Hypothesis. Menlo Park, Calif.: W. A. Benjamin, 1966. Paperback. Una gran contribución a la matemática moderna —la demostración de que diversos enunciados son indecidibles, en la teoría de conjuntos, dentro de los formalismos usuales— es explicada por su descubridor, en este libro, a los no especialistas. Los prerrequisitos necesarios de la lógica matemática son presentados de modo ágil, conciso y muy claro.
** Cooke, Deryck. The Language of Music. New York: Oxford University Press, 1959. Paperback. El único libro del que yo sepa que trata de trazar una vinculación explícita entre elementos de la música y elementos de la emotividad humana. Un valioso comienzo de lo que seguramente será un arduo trayecto hacia la comprensión de la música y de la mente humana.
** David, Hans Theodore. J. S. Bach’s Musical Offering. New York: Dover Publications, 1972. Paperback. Subtitulado “History, Interpretation, and Analysis”. Muy pródigo en información sobre este tour de force de Bach. Escrito en forma atractiva además.
** David, Hans Theodore, y Arthur Mendel. The Bach Reader. New York: W. W. Norton, 1966. Paperback. Excelente colección anotada de fuentes originales acerca de la vida de Bach; contiene ilustraciones, reproducción de manuscritos, muchas citas breves de contemporáneos, anécdotas, etc.
** Davis, Martin. The Undecidable. Hewlett, N. Y.: Raven Press, 1965. Antología de algunos de los trabajos más importantes en materia de metamatemática, desde 1931 en adelante (lo cual lo hace perfectamente complementario de la antología de van Heijenoort). Incluye una traducción del artículo de Gödel de 1931, apuntes de un curso dado por Gödel sobre sus conclusiones y, además, aportes de Church, Kleene, Rosser, Post y Turing.
** Davis, Martin, y Reuben Hersh. “Hilbert’s Tenth Problem”. Scientific American, November 1973, p. 84. Cómo se determinó finalmente que un célebre problema de teoría de los números es irresoluble, gracias a un anciano ruso de veintidós años.
** DeLong, Howard. A Profile of Mathematical Logic. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1970. Un cuidadosamente elaborado libro sobre lógica matemática, con una exposición del Teorema de Gödel y el tratamiento de muchas cuestiones filosóficas.
** Doblhofer, Ernst. Voices in Stone. New York: Macmillan, Collier Books, 1961. Paperback. Un libro excelente sobre el desciframiento de antiguas escrituras.
** Dreyfus, Hubert. What Computers Can’t Do: A Critique of Artificial Reason. New York: Harper & Row, 1972. Una acumulación de argumentaciones contrarías a la Inteligencia Artificial, provenientes de alguien ajeno a la disciplina. Interesante como desafío para su refutación. La comunidad IA y Dreyfus disfrutan de una relación de vigoroso antagonismo recíproco. Es muy importante contar con personas como Dreyfus, aun cuando se las pueda encontrar sumamente irritantes.
** Edwards, Harold M. “Fermat’s Last Theorem”. Scientific American, October 1978, pp. 104-122. Una exposición completa de esta nuez matemática insuperablemente difícil de romper, desde su planteamiento hasta los desarrollos más actuales. Muy bien ilustrado.
** Ernst, Bruno. The Magic Mirror of M. C. Escher. New York: Random House, 1976. Paperback. El ser humano Escher, y los orígenes de sus imágenes, son presentados con devoción por un amigo suyo de muchos años. Obra “obligada” para todo amante de Escher.
** Escher, Maurits C., et al. The World of M. C. Escher. New York: Harry N. Abrams, 1972. Paperback. La más amplia colección de reproducciones de obras de Escher. Escher se aproxima tan cercanamente como es posible a la recursividad artística, y apresa, en forma pasmosamente exacta, el espíritu del Teorema de Gödel en algunos de sus dibujos.
** Feigenbaum, Edward, y Julian Feldman, eds. Computers and Thought. New York: McGraw-Hill, 1963. Pese a que se ha hecho un tanto antiguo, este libro sigue siendo una importante reunión de ideas acerca de la Inteligencia Artificial. Incluye artículos sobre el programa de geometría de Gelernter, el programa de Samuel para practicar damas, y otros acerca de reconocimiento de patrones, comprensión idiomática, filosofía, etc.
** Finsler, Paul. “Formal Proofs and Undecidability”. Nuevamente editado en la antología From Frege to Gödel (ver más abajo), de van Heijenoort. Un trabajo precursor del de Gödel, donde se sugiere la existencia de afirmaciones matemáticas indecidibles, aunque no se lo demuestre rigurosamente.
** Fitzpatrick, P. J. “To Gödel via Babel”, Mind 75 (1966): 332-350. Una presentación innovadora de la prueba de Gödel, que distingue entre los tres niveles pertinentes mediante el empleo de tres idiomas diferentes: ¡inglés, francés y latín!
** von Foerster, Heinz y James W. Beauchamp, eds. Music by Computers. New York: John Wiley, 1969. Este libro contiene no sólo un grupo de artículos referidos a diversos tipos de música producida por computadoras, sino también cuatro breves registros fonográficos que hacen posible oír (y juzgar) las composiciones descriptas. Entre éstas se encuentra la fusión de Max Mathews entre “Johnny Comes Marching Home” y “The British Grenadiers”.
** Fraenkel, Abraham, Yehoshua Bar-Hillel, y Azriel Levy. Foundations of Set Theory, 2nd ed. Atlantic Highlands, N. J.: Humanities Press, 1973. Una exposición apartada de todo tecnicismo a propósito de teoría de conjuntos, lógica, teoremas limitativos y afirmaciones indecibles. Incluye extensas consideraciones sobre el intuicionismo.
** Frey, Peter W. Chess Skill in Man and Machine. New York: Springer Verlag, 1977. Una investigación excelente sobre las nociones contemporáneas acerca del ajedrez por computadora: por qué son eficaces los programas, por qué no lo son; mirada retrospectiva y prospectiva.
** Friedman, Daniel P. The Little Lisper. Palo Alto, Calif.: Science Research Associates, 1974. Paperback. Una introducción fácilmente digerible al pensamiento recursivo dentro de Lisp. ¡El lector se lo devorará!
** Gablik, Suzi. Magritte. Boston, Mass.: New York Graphic Society, 1976. Paperback. Un excelente libro sobre Magritte y su obra, escrito por alguien que comprende, sin duda y en un sentido amplio, sus propuestas; incluye una buena selección de reproducciones.
** Gardner, Martin. Fads and Fallacies. New York: Dover Publications, 1952. Paperback. Es posible que siga siendo el mejor de los libros antiocultistas. Aunque quizá no sea considerado un libro abocado a la filosofía de la ciencia, contiene muchas lecciones a ese respecto. Repetidas veces el lector afronta la pregunta, “¿Qué es la evidencia?”. Gardner demuestra cuán luminosamente “la verdad” necesita tanto del arte como la ciencia.
** Gebstadter, Egbert B. Cobre, Plata, Oro: una Indestructible y Metálica Aleación. Islas Antípodas: Metaseries Editores, 1987. Una formidable mescolanza, pomposa y confusa: notablemente similar, no obstante, a este mismo libro. Las shandianas digresiones del Profesor Gebstadter incluyen algunos ejemplos magníficos de autorreferencia indirecta. Es de interés particular, en su bibliografía prolijamente anotada, la mención de un isomórfico, pero imaginario, libro.
** Gödel, Kurt. On Formally Undecidable Propositions. New York: Basic Books, 1962. Traducción del artículo de Gödel de 1931, junto con algunos comentarios al respecto.
** —. “Über Formal Unentscheidbare Sátze der Principia Mathematica und Verwandter Systeme. I.” Monatshefte für Mathematik und Physik, 38 (1931), 173-198. Artículo de Gödel de 1931.
** Goffman, Erving. Frame Analysis. New York: Harper & Row, Colophon Books, 1974. Paperback. Una amplia documentación sobre la definición de “sistemas” en la comunicación humana, y acerca de cómo, en el arte, en la publicidad, en la información periodística y en el teatro, son percibidos, utilizados y violados los límites entre “el sistema” y “el mundo”.
** Goldstein, Ira, y Seymour Papert. “Artificial Intelligence, Language, and the Study of Knowledge”. Cognitive Science 1 (January 1977): 84-123. Un trabajo de investigación interesado en el pasado y en el futuro de IA. Los autores ven, hasta ahora, tres períodos: “clásico”, “romántico” y “moderno”.
** Good, l. J. “Human and Machine Logic”. British Journal for the Philosophy of Science 18 (1967): 144. Uno de los más interesantes intentos de refutación de Lucas, relacionado con la cuestión de si la aplicación repetida del método diagonal es una operación mecanizable.
** —. “Gödel’s Theorem is a Red Herring”. British Journal for the Philosophy of Science 19 (1969): 357. Good sostiene acá que la argumentación de Lucas no tiene nada que ver con el Teorema de Gödel, y que su trabajo debiera haberse titulado “Mentes, máquinas y cómputo transfinito”. La disputa Good-Lucas es fascinante.
** Goodman, Nelson. Fact, Fiction, and Forecast. 3rd ed. Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1973. Paperback. Una discusión relativa a condicionales contrarios-a-los-hechos, y a lógica inductiva; incluye las célebres palabras-problemas rerde y vojo, de este autor. Toca con insistencia el problema de cómo perciben el mundo los seres humanos, lo cual lo hace muy interesante, sobre todo desde el punto de vista de IA.
** Goodstein, R. L. Development of Mathematical Logic. New York: Springer Verlag, 1971. Un estudio conciso sobre lógica matemática, que incluye muchos materiales difíciles de encontrar en otras fuentes. Un libro atractivo y útil como referencia.
** Gordon, Cyrus. Forgotten Scripts. New York: Basic Books, 1968. Breve y agradable informe acerca del desciframiento de antiguas escrituras jeroglíficas, cuneiformes y de otros tipos.
** Griffin, Donald. The Question of Animal Awareness. New York: Rockefeller University Press, 1976. Corto libro a propósito de si las abejas, los simios y otros animales e insectos son, o no, “conscientes”, y particularmente, de si es legítimo o no emplear la palabra “conciencia” en la explicación científica del comportamiento animal.
** de Groot, Adriaan. Thought and Choice in Chess. The Hague: Mouton, 1965. Un completo estudio de psicología del conocimiento; contiene la comunicación de experimentos dotados de simplicidad y rigurosidad clásicas.
** Gunderson, Keith. Mentality and machines. New York: Doubleday, Anchor Books, 1971. Paperback. Un declarado opositor de IA presenta sus razones. Gracioso por momentos.
** Hanawalt, Philip C., y Robert H. Haynes, eds. The Chemical Basis of Life. San Francisco: W. H. Freeman, 1973. Paperback. Una excelente colección de trabajos originalmente publicados en Scientific American. Uno de los mejores caminos para llegar a la noción de cuál es el campo de la biología molecular.
** Hardy, G. H. y E. M. Wright. An Introduction to the Theory of Numbers, 4th ed. New York: Oxford University Press, 1960. El libro clásico sobre el tema. Pleno de información sobre esas misteriosas entidades, los números enteros.
** Harmon, Leon. “The Recognition of Faces”. Scientific American, November 1973, p. 70. Indagaciones referentes al modo en que representamos rostros en nuestra memoria, y al monto de información necesaria para que podamos reconocer un rostro. Uno de los problemas más fascinantes en materia de reconocimiento de patrones.
** van Heijenoort, Jean. From Frege to Gödel: A source Book in Mathematical Logic. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1977. Paperback. Una colección de artículos trascendentales en lógica matemática, en línea conducente al clímax de la revelación gödeliana, incluida como trabajo final del libro.
** Henri, Adrian. Total Art: Environments, Happenings, and Performances. New York: Praeger, 1974. Paperback. Donde se muestra hasta qué punto se ha pervertido la significación en el arte moderno que la ausencia de significación se transforma en profundamente significativa (sea lo que fuere lo que esto quiera decir).
** Hoare, C. A. R. y D. C. S. Allison. “Incomputability”. Computing Surveys 4, no. 3, (September 1972). Una exposición llanamente presentada de por qué es insoluble el problema de la detención. Prueba este teorema fundamental: “Todo lenguaje que contenga condicionales y definiciones de funciones recursivas y sea lo suficientemente poderoso como para programar su propio intérprete no puede ser utilizado para programar su propia función ‘Analizable’.”
** Hofstadter, Douglas R. “Energy levels and wave functions of Bloch electrons in rational and irrational magnetic fields”. Physical Review B, 14, no. 6 (15 Septiembre 1976). El trabajo con el cual obtuvo su doctorado el autor, publicado como artículo. Detalla el origen del diseño G, la gráfica recursiva exhibida en la figura 34.
** Hook, Sidney, ed. Dimensions of Mind. New York: Macmillan, Collier Books 1961. Paperback. Serie de artículos sobre el problema mente-cuerpo y el problema mente-computadora. Contiene algunas muy buenas observaciones.
** Horney, Karen. Self-Analysis. New York: W. W. Norton, 1942. Paperback. Una descripción fascinante de cómo se entremezclan todos los niveles del yo para resolver los problemas de autodefinición, en todo individuo de este complejo mundo. Humano y penetrante.
** Hubbard, John I. The Biological Basis of Mental Activity. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1975. Paperback. No es más que otro libro referido al cerebro, pero con una virtud especial: contiene muy largas listas de preguntas destinadas a que el lector reflexione, y referencias a artículos que abordan esos mismos problemas.
** Jackson, Philip C. Introduction to Artificial Intelligence. New York, Petrocelli Charter, 1975. Un libro reciente que describe, con cierta exuberancia, las nociones que definen IA. Presenta una enorme cantidad de ideas vagamente sugeridas en su transcurso, por lo que resulta sumamente estimulante hojearlo. Incluye una bibliografía gigantesca: otra razón para recomendar esta obra.
** Jacobs, Robert L. Understanding Harmony. New York: Oxford University Press, 1958. Paperback. Lisa y llanamente un libro sobre armonía, que puede conducimos a hacernos la pregunta de por qué la armonía convencional de Occidente está tan aferrada a nuestro cerebro.
** Jaki, Stanley L. Brain, Mind, and Computers. South Bend, Ind.: Gateway Editions, 1969. Paperback. Polémico libro cuyas páginas, sin excepción, trasuntan desdén hacia el paradigma computacional de comprensión de la mente. No obstante, es interesante examinar los planteamientos que formula.
** Jauch, J. M. Are Quanta Real? Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 1973. Un delicioso librito de diálogos, los cuales movilizan tres personajes tomados de Galileo y presentado bajo una faz moderna. No sólo son discutidos problemas relativos a la mecánica cuántica, sino también al reconocimiento de patrones, la simplicidad, los procesos cerebrales y a la filosofía de la ciencia. Sumamente agradable e incitante.
** Jeffrey, Richard. Formal Logic: Its Scope and Limits. New York: Mc-Graw-Hill, 1967. Un manual elemental, de fácil lectura, cuyo ultimo capítulo trata de los Teoremas de Gödel y Church. Este libro se destaca de entre los textos similares por su perspectiva enteramente diferente.
** Jensen, Hans. Sign, Symbol, and Script. New York: G. P. Putnam’s, 1969. Una de las obras principales, posiblemente la mayor, sobre el tema de los sistemas simbólicos de escritura del mundo entero, anteriores y actuales. Hay mucha belleza y misterio en este libro: por ejemplo, el de la escritura aún sin descifrar de Isla de Pascua.
** Kalmár, László. “An Argument Against the Plausibility of Church’s Thesis”. En A. Heyting, ed. Constructivity in Mathematics: Proceedings of the Colloquium held at Amsterdam, 1957, North-Holland, 1959. Un interesante artículo del refutador quizá más conocido de la Tesis Church-Turing.
** Kim, Scott E. “The Impossible Skew Quadrilateral: A Four-Dimensional Optical Illusion”. En David Brisson, ed. Proceedings of the 1978 A. A. A. S. Symposium on Hypergraphics: Visualizing Complex Relationships in Art and Science. Boulder, Colo.: Westview Press, 1978. Lo que en un comienzo impresiona como una idea inconcebiblemente ardua, la de una ilusión óptica a los ojos de “personas” tetradimensionales, obtiene gradualmente una claridad cristalina gracias a una admirable presentación, propia de un virtuoso, que se vale de una larga serie de diagramas excelentemente ejecutados. La forma de este artículo, lo mismo que su contenido, es muy provocativa e inusual: se abre en tres ramas a través de numerosos niveles simultáneos. Este trabajo y mi libro se desarrollaron en forma paralela, y se estimularon recíprocamente.
** Kleene, Stephen C. Introduction to Mathematical Logic. New York: John Wiley, 1967. Un completo y meditado texto, elaborado por un importante especialista en la materia. Realmente valioso. Siempre que vuelvo a leer un pasaje, hallo algo nuevo, no advertido antes.
** —. Introduction to Metamathematics. Princeton: D. Van Nostrand (1952). Obra clásica de lógica matemática; el manual citado anteriormente es, en esencia, una versión abreviada de este libro riguroso y completo, pero anticuado.
** Kneebone G. J. Mathematical Logic and the Foundations of Mathematics. New York: Van Nostrand Reinhold, 1963. Sólida obra que abarca amplias discusiones filosóficas sobre temas como el intuicionismo, la “realidad” de los números naturales, etc.
** Koestler, Arthur. The Act of Creation. New York: Dell, 1966. Paperback. Una teoría de amplio espectro y, en general, incitante, acerca del modo en que las ideas son “bisociadas” para que produzcan lo nuevo. Es mejor abrirlo al azar que comenzar su lectura por el principio.
** Koestler, Arthur, y J. R. Smythies, eds. Beyond Reductionism. Boston: Beacon Press, 1969. Paperback. Actas de una reunión donde todos los participantes estuvieron de acuerdo en que los sistemas biológicos no pueden ser explicados de manera reduccionista y en que hay algo “emergente” en la vida. Los libros a los que juzgo equivocados, aunque sin mayor precisión, abren mi curiosidad.
** Kubose, Gyomay. Zen Kōans. Chicago: Regnery, 1973. Paperback. Una de las mejores colecciones disponibles de kōans. Atractivamente presentada. Libro esencial para toda biblioteca zen.
** Kuffler, Stephen W. y John G. Nicholls. From Neuron to Brain. Sunderland, Mass.: Sinauer Associates, 1976. Paperback. Un libro que, a pesar de su título, aborda principalmente los procesos microscópicos del cerebro, y muy poco la manera en que los pensamientos humanos resultan del confuso entremezclamiento. El trabajo de Hubel y Wiesel sobre sistemas visuales aparece aquí muy bien contemplado.
** Lacey, Hugh, y Geoffrey Joseph. “What the Gödel Formula Says”. Mind 77 (1968): 77. Una provechosa exposición del significado de la fórmula de Gödel, basada en una estricta separación de tres niveles: sistema formal no interpretado, sistema formal interpretado, y nivel metamatemático. Digno de estudio.
** Lakatos, Imre. Proofs and Refutations. New York: Cambridge University Press, 1976. Paperback. Un libro muy entretenido, en forma de diálogo, donde se habla acerca de cómo se forman los conceptos en la matemática. Valioso no sólo para los matemáticos, sino también para todo interesado en los procesos del pensamiento.
** Lehninger, Albert. Biochemistry. New York: Worth Publishers, 1976. Un libro maravillosamente legible, no obstante su nivel técnico. Uno puede descubrir en este texto muchas de las maneras en que se entrelazan las proteínas y los genes. Bien organizado, y provocativo.
** Lucas, J. R. “Minds, Machines, and Gödel”, Philosophy 36 (1961): 112. Artículo reeditado en Minds and Machines, de Anderson, y en The Modeling of Mind, de Sayre y Crosson. Un trabajo altamente polémico y retador; dice demostrar que el cerebro humano no puede, en principio, ser modelado por un programa de computadora. La argumentación, que es fascinante, se base por entero en el Teorema de la Incompletitud de Gödel. La prosa, en mi parecer, es de una increíble exasperación, cosa que, por otra parte, sirve para sazonar humorísticamente la lectura. (Versión española: Controversia sobre mentes y máquinas, Tusquets Editores, 1984).
** —. “Satan Stultified: A Rejoinder to Paul Benacerraf”. Monist 52 (1968): 145. Réplica a Benacerraf, escrita en el hilarante estilo mencionado; en un momento dado, Lucas califica a Benacerraf como “pendenciero autoestulticiador” (sea lo que fuere lo que esto significa). La polémica Lucas-Benacerraf, igual que la sostenida por Lucas con Good, ofrecen mucho material para la reflexión.
** —. “Human and Machine Logic: A Rejoinder”. British Journal for the Philosophy of Science 19 (1967): 155. Ensayo de refutación del ensayo de refutación de Good del artículo original de Lucas.
** MacGillavry, Caroline H. Symmetry Aspects of the Periodic Drawings of M. C. Escher. Utrecht: A. Oosthoek’s Uitgevermaatschappij, 1965. Una colección de coberturas de planos, de Escher, con comentarios científicos a cargo de un cristalógrafo. Se trata de la fuente de algunas de las ilustraciones incluidas en mi libro: Furmiga y Canon Cangrejo, por ejemplo. Esta colección fue reeditada en 1976, en Nueva York, por Harry N. Abrams, bajo el título Fantasy and Symmetry.
** Mackay, Donald M. Information, Mechanism and Meaning. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1970. Paperback. Un libro acerca de diferentes dimensiones de información, aplicable a diferentes situaciones; también, sobre temas teóricos vinculados a la percepción-humana y a la comprensión, y a la forma en que la actividad consciente puede surgir de un basamento mecanicista.
** Mandelbrot, Benoît. Fractals: Form, Chance, and Dimension. San Francisco: W. H. Freeman, 1977. Una rareza: un libro ilustrado que presenta elaboradas ideas contemporáneas de investigación; se ocupa de curvas y formas recursivamente definidas, cuya dimensionalidad no es un número entero. De un modo admirable, Mandelbrot muestra su pertinencia para casi toda rama de la ciencia. (Edición española: Objetos fractales, Tusquets Editores, 1987).
** McCarthy, John. “Ascribing Mental Qualities to Machines”. En Martin Ringle, ed. Philosophical Perspectives in Artificial Intelligence. New York: Humanities Press, 1979. Un penetrante artículo tocante a las circunstancias bajo las cuales tendría sentido decir que una máquina tiene convicciones, deseos, intenciones, conciencia o libre albedrío. Es interesante comparar este artículo con el libro de Griffin.
** Meschkowski, Herbert. Non-Euclidean Geometry. New York: Academic Press, 1964. Paperback. Una obra breve cuyo contenido son comentarios históricos.
** Meyer, Jean. “Essai d’application de certaines modèles cybernétiques à la coordination chez les insectes sociaux”. Insectes Sociaux XIII, no. 2 (1966): 127. Artículo que diseña algunos paralelos entre la organización neural del cerebro y la organización de una colonia de hormigas.
** Meyer, Leonard B. Emotion and Meaning in Music. Chicago: University of Chicago Press, 1956. Paperback. Un libro que intenta aplicar las nociones psicológicas de la Gestalt y de la teoría de la percepción para explicar por qué la música es como es. Un libro sumamente desacostumbrado en materia de música y de funcionamiento mental.
** —. Music, The Arts, and Ideas. Chicago: University of Chicago Press, 1967. Paperback. Un meditado análisis de los procesos mentales desencadenados cuando se oye música y de las estructuras jerárquicas en música. El autor compara las tendencias musicales modernas con el budismo zen.
** Miller, G. A. y P. N. Johnson-Laird. Language and Perception. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, Belknap Press, 1976. Un compendio fascinante de hechos y teorías lingüísticas, fundado en la hipótesis de Whorf según la cual lengua y visión del mundo coinciden. Un ejemplo típico lo brinda la discusión acerca de la extraña lengua “suegril” de los diirbal, en Northern Queensland (Australia): existe una lengua separada, utilizada exclusivamente para hablar con la suegra.
** Minsky, Marvin L. “Matter, Mind, and Models”. En Marvin L. Minsky, ed. Semantic Information Processing. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1968. Pese a su breve extensión, este artículo involucra una completa filosofía de la conciencia y de la inteligencia de la máquina. Es un memorable documento escrito, obra de uno de los pensadores más profundos de la especialidad.
** Minsky, Marvin L., y Seymour Papert. Artificial Intelligence Progress Report. Cambridge, Mass.: M. I. T. Artificial Intelligence Laboratory. AI Memo 252, 1972. Un examen de todos los trabajos hechos en el MIT, en materia de Inteligencia Artificial, hasta 1972, vinculándolos con la psicología y la epistemología. Puede servir magníficamente como introducción a IA.
** Monod, Jacques. Le Hasard et la Nécessité. París: Ed. du Seuil, 1960. Un pensamiento sumamente fértil, que expresa de modo peculiar problemas fascinantes tales como el relativo a la manera en que la vida es construida a partir de la no vida, o en que la evolución, aunque aparentemente viole la segunda ley de la termodinámica, en realidad se subordina a ella. Esta obra me estimuló profundamente. (Edición española: El azar y la necesidad, Tusquets Editores, 1981).
** Morrison, Philip y Emily, eds. Charles Babbage and his Calculating Engines. New York: Dover Publications, 1961. Paperback. Una valiosa fuente de información acerca de la vida de Babbage. Incluye un largo fragmento de su autobiografía, junto con diversos artículos sobre las máquinas de Babbage y su “Notación Mecánica”.
** Myhill, John. “Some Philosophical Implications of Mathematical Logic”. Review of Metaphysics 6 (1952): 165. Una exposición inusual, referente a las vías a través de las cuales el Teorema de Gödel y el Teorema de Church se vinculan con la psicología y con la epistemología. Finaliza con una discusión acerca de la belleza y de la creatividad.
** Nagel, Ernest. The Structure of Science. New York: Harcourt, Brace, and World, 1961. Un clásico en el terreno de la filosofía de la ciencia; presenta esclarecedoras discusiones entre reduccionismo y holismo, interpretación teológica y no teológica, etc.
** Nagel, Ernest y James R. Newman. Gödel’s Proof New York: New York University Press, 1958. [Hay edición en español: El teorema de Gödel, México, CONACYT, 1981.] Paperback. Exposición atractiva e incitante que, en muchas formas, se constituyó en la inspiración de mi libro.
** Nievergelt, Jurg, J. C. Farrar, y E. M. Reingold. Computer Approaches to Mathematical Problems. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1974. Una colección inusual de diversos problemas que pueden ser y han sido abordados mediante computadoras: por ejemplo, el “problema 3n + 1” (mencionado en el Aria con variaciones diversas), y otros problemas de teoría de los números.
** Pattee, Howard H., ed. Hierarchy Theory. New York: George Braziller, 1973. Paperback. Subtitulado “The Challenge of Complex Systems”. Contiene un buen artículo de Herbert Simon referido a la misma temática que mi capítulo sobre “Niveles de descripción”.
** Péter, Rózsa. Recursive Functions. New York: Academic Press, 1967. Una exposición completa de las funciones recursivas primitivas, funciones recursivas generales, recursivas parciales, el método diagonal y muchos otros tópicos estrictamente técnicos.
** Quine, Willard Van Orman. The Ways of Paradox, and Other Essays. New York: Random House, 1966. Una serie de pensamientos de Quine acerca de muchos temas. El primer ensayo trata de distintas clases de paradojas y su resolución. Aquí es donde presenta la operación que yo denomino “quinereamiento” en mi libro.
** Ranganathan, S. R. Ramanujan, The Man and the Mathematician. London: Asia Publishing House, 1967. Una biografía, con tendencia ocultista, del genio indio, debida a un admirador. Un libro extraño pero encantador.
** Reichardt, Jasia. Cybernetics, Arts, and Ideas. Boston: New York Graphic Society, 1971. Un singular grupo de ideas sobre computadoras y arte, música, literatura. Algunas, decididamente, carecen de profundidad; otras no, en cambio: por ejemplo, los artículos “A Chance for Art”, de J. R. Pierce, y “Computerized Haiku”, de Margaret Masterman.
** Rényi, Alfréd. Dialogues on Mathematics. San Francisco: Holden-Day, 1967. Paperback. Tres diálogos simples, aunque incitantes, que abarcan tres personajes clásicos, preocupados por esclarecer la naturaleza de la matemática. Libro destinado a todo público.
** Reps, Paul. Zen Flesh, Zen Bones. New York, Doubleday, Anchor Books. Paperback. Este libro difunde en forma particularmente acertada el sabor del zen: su orientación antirracional, antiverbalista, antirreduccionista, básicamente holística.
** Rogers, Hartley. Theory of Recursive Functions and Effective Computability. New York: McGraw-Hill, 1967. Un tratado altamente técnico, pero excelente como fuente de enseñanza. Contiene muchos curiosos problemas de teoría de conjuntos y de teoría de la función recursiva.
** Rokeach, Milton. The Three Christs of Ypsilanti. New York: Vintage Books, 1964. Paperback. Un estudio de la esquizofrenia y de los extraños géneros de “coherencia” que se manifiestan en la persona afectada. Un conflicto fascinante entre tres hombres internados en una institución de cura mental, todos los cuales imaginaban ser Dios, y de cómo trataban de persuadirse entre sí, durante muchos meses.
** Rose, Steven. The Conscious Brain, updated ed. New York: Vintage Books, 1976. Paperback. Un libro excelente: probablemente la mejor introducción al estudio del cerebro. Contiene exposiciones completas de la naturaleza física del cerebro, así como discusiones filosóficas sobre la naturaleza de la mente, las oposiciones reduccionismo-holismo, libre albedrío-determinismo, etc., encaradas desde una perspectiva amplia, inteligente y humanística. Lo único descaminado son los criterios formulados acerca de IA.
** Rosenblueth, Arturo. Mind and Brain: A Philosophy of Science. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1970. Paperback. Un libro muy bien escrito, obra de un investigador del cerebro que aborda los problemas más profundos acerca de la mente y el cerebro.
** Sagan, Carl, ed. Communication with Extraterrestrial Intelligence. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1973. Paperback. Transcripción de lo tratado en un congreso indudablemente llamativo, donde un grupo estelar de científicos y otros participantes polemizaron a partir de este tema tan abierto a la especulación.
** Salmon, Wesley, ed. Zeno’s Paradoxes. New York: Bobbs-Merrill, 1970. Paperback. Colección de artículos sobre las antiguas paradojas de Zenón, examinadas a la luz de la moderna teoría de conjuntos, la mecánica cuántica, etc. Curioso y desencadenante de reflexiones, gracioso por momentos.
** Sanger, F. et al. “Nucleotide sequence of bacteriophage ΦX174 DNA”, Nature 265 (Feb. 24, 1977). Una incitante presentación del primer material hereditario de todo organismo, carente de toda estratificación. La sorpresa reside en el double-entendre: dos proteínas codifican una forma de traslapamiento, algo casi excesivo para ser creído.
** Sayre, Kenneth M., y Frederick J. Crosson. The Modeling of Mind: Computers and Intelligence. New York: Simon and Schuster, Clarion Books, 1963. Un grupo de comentarios filosóficos sobre Inteligencia Artificial, emanados de personas provenientes de un amplio espectro disciplinario. Entre los colaboradores están Anatol Rapoport, Ludwig Wittgenstein, Donald Mackay, Michael Scriven, Gilbert Ryle y otros.
** Schank, Roger, y Kenneth Colby. Computer Models of Thought and Language. San Francisco: W. H. Freeman, 1973. Serie de artículos vinculados con diferentes enfoques de la simulación de procesos mentales tales como la comprensión idiomática, los sistemas de creencias, la traducción, etc. Un importante libro sobre IA; muchos de los artículos no son de lectura ardua, aun para los profanos.
** Schrödinger, Erwin. What is Life? & Mind and Matter. New York: Cambridge University Press, 1967. Paperback. Un libro célebre, debido a un físico célebre (uno de los descubridores más destacados de la mecánica cuántica). Explora las bases físicas de la vida y del cerebro y pasa luego a hablar de la conciencia en términos enteramente metafísicos. La primera mitad, What is Life?, tuvo influencia considerable durante los años cuarenta, con relación a la búsqueda del medio de transporte de la información genética. (Ediciones españolas: ¿Qué es la vida? y Mente y materia, Tusquets Editores, 1983, 1985).
** Shepard, Roger N. “Circularity in Judgements of Relative Pitch”. Journal of the Acoustical Society of America 36, no. 12 (December 1964), pp. 2346-2353. La fuente de la pasmosa ilusión auditiva de los “tonos Shepard”.
** Simon, Herbert A. The Sciences of the Artificial. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1969. Paperback. Un libro interesante, que se ocupa de la comprensión de los sistemas complejos. El último capítulo, intitulado “The Architecture of Complexity”, se refiere en alguna medida a la polémica entre reduccionismo y holismo.
** Smart, J. J. C. “Gödel’s Theorem, Church’s Theorem, and Mechanism”. Synthèse 13 (1961): 105. Un artículo muy bien escrito, anterior al de Lucas pero esencialmente contradictor de éste. Uno está obligado a concluir que es necesario ser Good y Smart para argumentar Genial y Sagazmente contra Lucas…
** Smullyan, Raymond. Theory of Formal Systems. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1961. Paperback. Un tratado sumamente avanzado, que sin embargo comienza con una bella exposición de los sistemas formales y demuestra una versión simplificada del Teorema de Gödel gracias a un armonioso procedimiento. Solamente el Capítulo 1 justifica el libro.
** —. What Is the Name of This Book? Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1978. Libro de acertijos y fantasías acerca de paradojas, autorreferencias y el Teorema de Gödel. Crea la impresión de que puede atraer al mismo tipo de lector que mi libro. Apareció luego de que el mío estuviera íntegramente escrito (con la excepción de cierta entrada en mi bibliografía).
** Sommerhoff, Gerd. The Logic of the Living Brain. New York: John Wiley, 1974. Un libro que pretende utilizar el conocimiento de las estructuras de pequeña escala del cerebro a fin de elaborar una teoría que explique de qué manera actúa el cerebro como conjunto.
** Sperry, Roger. “Mind, Brain, and Humanist Values”. En John R. Platt, ed. New Views on the Nature of Man. Chicago: University of Chicago Press, 1965. Un pionero de la neurofisiología explica aquí cómo concilia la actividad cerebral con la conciencia.
** Steiner, George. After Babel: Aspects of Language and Translation. New York: Oxford University Press, 1975. Paperback. Libro de un lingüista erudito, acerca del profundo problema de la traducción y de la comprensión de las lenguas por parte de los seres humanos. Aunque IA es muy escasamente tratada, la obra se inclina en favor de la opinión de que está fuera de propósito la iniciativa de programar a una computadora para que comprenda un relato o un poema. Un libro muy bien escrito y sumamente estimulante… por momentos, exasperante.
** Stenesh, J. Dictionary of Biochemistry. New York: John Wiley, Wiley-Interscience, 1975. Según mi opinión, un integrante eficiente de la lista de necesarios libros técnicos sobre biología molecular.
** Stent, Gunther. “Explicit and Implicit Semantic Content of the Genetic Information”. En The Centrality of Science and Absolute Values, Vol. I. Proceedings of the 4th International Conference on the Unity of the Sciences, New York, 1975. Muy sorprendentemente, este artículo está incluido en las actas de una reunión organizada por el desacreditado Rev. Sun Myung Moon. Pese a ello, es un trabajo excelente, que se plantea si es posible decir, de un genotipo, en cualquier sentido operativo, que contiene “toda” la información relativa a su fenotipo. En otras palabras, se ocupa de la ubicación de la significación en el genotipo.
** —. Molecular Genetics: A Historical Narrative. San Francisco: W. H. Freeman, 1971. Stent emplea un amplio y humanista punto de vista, y comunica nociones adecuadas a su perspectiva histórica propia. Un texto nada habitual en materia de biología molecular.
** Suppes, Patrick. Introduction to Logic. New York: Van Nostrand Reinhold, 1957. Un texto convencional, que incluye exposiciones claras del cálculo proposicional y del cálculo de predicados. Mi cálculo proposicional procede principalmente de esta obra.
** Sussman, Gerald Jay. A Computer Model of Skill Acquisition. New York: American Elsevier, 1975. Paperback. Una teoría de los programas que comprenden en qué consiste la tarea de programar una computadora. Se discute en detalle la problemática relativa a cómo dividir la tarea en partes y a cómo deberán interactuar tales partes de un programa.
** Tanenbaum, Andrew S. Structured Computer Organization. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1976. Excelente: una transparente y sumamente bien escrita explicación de los numerosos niveles que están presentes en los sistemas modernos de computadoras. Abarca los lenguajes de microprogramación, lenguajes de máquina, lenguajes ensambladores, sistemas operativos y muchos otros temas. Agrega una buena bibliografía, en parte anotada.
** Tarski, Alfred. Logic, Semantics, Metamathematics. Papers from 1923 to 1938. Translated by J. H. Woodger. New York: Oxford University Press, 1956. Presenta la visión de Tarski acerca de la verdad y de la relación entre el lenguaje y el mundo que la misma representa. Esta visión sigue siendo digna de análisis en cuanto al problema de la representación del conocimiento en Inteligencia Artificial.
** Taube, Mortimer. Computers and Common Sense. New York: McGraw-Hill, 1961. Paperback. Quizá la primera diatriba contra IA. Fastidioso.
** Tietze, Heinrich. Famous Problems of Mathematics. Baltimore: Graylock Press, 1965. Un libro dedicado a problemas célebres, escrito en un estilo verdaderamente personal y erudito. Buen material histórico e ilustrativo.
** Trakhtenbrot, V. Algorithms and Computing Machines. Heath. Paperback. Discusión de temas teóricos como el de las computadoras, incluyendo problemas irresolubles, por ejemplo el de la detención y el de la equivalencia entre palabras. Breve, lo cual es bueno.
** Turing, Sara. Alan M. Turing. Cambridge, U. K.: W. Heffer & Sons, 1959. Biografía del gran adelantado de la computación. Un producto del amor materno.
** Ulam, Stanislaw. Adventures of a Mathematician. New York: Charles Scribner’s, 1976. Una autobiografía de un hombre de sesenta y cinco años que escribe como si tuviera veinte y no pudiera ocultar su pasión por la matemática. Repleto de murmuraciones sobre quién creía ser el mejor, quién lo envidiaba, etc. No sólo divertido, sino serio.
** Watson, J. D. The Molecular Biology of the Gene, 3rd. edition. Menlo Park, Calif.: W. A. Benjamin, 1976. Buena obra, pero muy lejos de estar organizada como la de Lehninger, a mi juicio. No obstante, prácticamente todas las páginas contienen algo interesante.
** Webb, Judson. “Metamathematics and the Philosophy of Mind”. Philosophy of Science 35 (1968): 156. Una argumentación detallada y rigurosa contra Lucas, con esta conclusión: “Mi posición íntegra en este trabajo puede ser enunciada de una vez diciendo que el problema mente-máquina-Gödel no puede ser abordado de un modo coherente hasta tanto el problema de la constructividad, en los fundamentos de la matemática, no sea esclarecido”.
** Weiss, Paul. “One Plus One does Not Equal Two”. En G. C. Quarton, T. Melnechuk, y F. O. Schmitt, eds. The Neurosciences: A Study Program. New York: Rockefeller University Press, 1967. Un artículo que se empeña en avenir al holismo con el reduccionismo, pero con base en una orientación demasiado holista, para mi paladar.
** Weizenbaum, Joseph. Computer Power and Human Reason. San Francisco: W. H. Freeman, 1976. Paperback. Un libro provocativo, escrito por uno de los primeros trabajadores en IA, quien llega a la conclusión de que gran parte de la tarea realizada en ciencia de las computadoras, particularmente en IA, es peligrosa. Pese a que puedo estar de acuerdo con algunas de sus objeciones, creo que va demasiado lejos. Su taimada referencia a los investigadores en IA como “inteligencias artificiales” suena divertida la primera vez, pero cansa a la duodécima. Todo interesado en computadoras debe leerlo.
** Wheeler, William Morton. “The Ant-Colony as an Organism”. Journal of Morphology 22, 2 (1911): 307-325. Una de las más altas autoridades sobre insectos, en su época, aporta un célebre enunciado acerca de por qué una colonia de hormigas merecer ser considerada un “organismo” con el mismo derecho que cada una de sus partes.
** Whiteley, C. H. “Minds, Machines, and Gödel: A Reply to Mr. Lucas”. Philosophy 37 (1962): 61. Una réplica simple pero vigorosa a la argumentación de Lucas.
** Wilder, Raymond. An Introduction to the Foundations of Mathematics. New York: John Wiley, 1952. Una eficaz mirada panorámica, que coloca en perspectiva las ideas importantes de los últimos cien caños.
** Wilson, Edward O. The Insect Societies. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, Belknap Press, 1971. Paperback. El libro más autorizado acerca del comportamiento colectivo de los insectos. A pesar de su prolijo detallamiento, es legible y plantea gran cantidad de ideas atractivas. Tiene excelentes ilustraciones y una gigantesca (aunque lamentablemente sin anotar) bibliografía.
** Winograd, Terry. Five Lectures on Artificial Intelligence. AI Memo 246. Stanford, Calif.: Stanford University Artificial Intelligence Laboratory, 1974. Paperback. Una descripción de los problemas básicos de IA, y nuevas ideas para abordarlos, postuladas por uno de los investigadores contemporáneos más importantes del área.
** —. Language as a Congnitive Process. Reading, Mass.: Addison-Wesley. Por lo que yo he visto del original (próximo a editarse, en el presente momento), se tratará de un libro sumamente incitante, que examina el lenguaje en toda su complejidad, como ningún otro libro lo ha hecho hasta ahora.
** —. Understanding Natural Language. New York: Academic Press, 1972. Exposición detallada de un programa específico, notablemente “ingenioso” dentro de su limitado universo. El libro muestra cómo el lenguaje no puede ser separado de una comprensión general del mundo, y propone líneas de trabajo mediante la formulación de programas que puedan emplear la lengua del modo en que lo hacen las personas. Es una contribución significativa: su lectura puede despertar muchas reflexiones provechosas.
** —. “On some contested suppositions of generative linguistics about the scientific study of language”, Cognition 4:6. Una refutación divertida de un ataque frontal, por parte de ciertos lingüistas doctrinarios, a IA.
** Winston, Patrick. Artificial Intelligence. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1977. Una presentación global y vigorosa de muchos aspectos de IA, por obra de un joven e influyente estudioso. La primera mitad no se subordina a programas; la segunda depende de Lisp e incluye una excelente exposición breve del lenguaje Lisp. El libro contiene muchas referencias a la bibliografía actual sobre IA.
** —. ed. The Psychology of Computer Vision. New York: McGraw-Hill, 1975. Un título inocente, pero un libro magnífico. Contiene artículos sobre la manera en que los programas de computadora efectúan reconocimientos visuales de objetos, de escenas, etcétera. Los artículos abordan todos los niveles del problema, desde la detección de segmentos lineales hasta la organización general del conocimiento. En particular, se destaca un artículo de Winston mismo sobre un programa formulado por él que desarrolla conceptos abstractos a partir de muestras concretas, y un artículo de Minsky sobre la noción en surgimiento de “marcos”.
** Wooldridge, Dean. Mechanical Man — The Physical Basis of Intelligent Life. New York: McGraw-Hill, 1968. Paperback. Una exposición prácticamente completa de las relaciones existentes entre los fenómenos mentales y los fenómenos cerebrales, en un lenguaje claro. Ahonda en difíciles conceptos filosóficos a través de modalidades novedosas, esclareciéndolos gracias a ejemplificaciones concretas.