Notas

[1] El mejor análisis que conozco de la revolución tunecina es el de Choukri Hmed (2011). Algunos elementos clave de mi análisis se basan en el suyo. El relato de Viviane Bettaieb (2011) es muy detallado. Sobre el papel de las redes sociales, la televisión y los teléfonos móviles en las protestas tunecinas, véase Wagnet (2011) y Lotan et al. (2011).<<

[2] Lotan et al., 2011.<<

[3] Jeune Afrique, julio de 1990.<<

[4] Un análisis bien documentado y perspicaz de la revolución islandesa se puede encontrar en Gylfason et al. (2010) y Gunnatson (2009). Sobre la importancia del papel de las redes sociales en Internet y la dinámica del movimiento social, véase Bennett (2011) y Lamarca (2010). Sobre la crisis financiera y las políticas económicas en Islandia, véanse las referencias.<<

[5] Jean-Jacques Rousseau, «Constitutional Project for Corsica», redactado en 1765, Edimburgo, Thomas Nelson and Sons, consultado en la Liberty Library, www.constitution.org/jjr/corsica.htm.<<

[6] Una detallada narración del contexto y acontecimientos de la revolución de enero de 2011 en Egipto se encuentra en Mona El-Ghobashy, «The Praxis of the Egyptian Revolution», en MER258, Middle East Research and Information Project (2011). http://www.merip.org/mer/mer258/praxis-egyprian-revolution.<<

[7] Sitio web oficial del Movimiento 6 de abril (en árabe): http://6april.org. Esraa Abdel Fattah Ahmed Rashid fue uno de los cofundadores del movimiento que posteriormente se separó del grupo. Para más información, véase PBS’s Frontline «Inside April 6th Movement»: http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/revolution-in-cairo/inside-april6-movement/.<<

[8] En el verano de 2009 Adel viajó a Serbia para estudiar estrategias no violen-ras para la revolución. «What Egypt Learned from the Students Who Overthrew Milosevic» de Tina Roseberg para Foreign Policy (http://www.ioreignpolicy.com/articles/2011/02/l6/revolution_u?page=full) y la página Frontline Profile de PBS sobre el Movimiento 6 de abril del documental «Revolution in Cairo» (http://www.pbs.org/wgbh/pages/ftontline/revolucion-in-cairo/inside-april6-movement/).<<

[9] Sobre la «revolución silenciosa» imaginada por los miembros del grupo «We are All Khaled Said»: «Reclaiming Silence in Egypt» de Adel Iskandar, Egypt Independent, 22 julio 2010, http://www.egyptindependent.com/node/58021.<<

[10] Ghonim, 2012.<<

[11] Wall y El Zahed, 2011.<<

[12] Las fuerzas de seguridad no olvidaron el importante papel de los seguidores del club de fútbol al-Ahly en las protestas contra Mubarak. El 1 de febrero de 2012, en un partido en Port Said entre el equipo local y al-Ahly, cientos de matones armados, que se hicieron pasar por hinchas del equipo de Port Said, atacaron a jugadores y seguidores del al-Ahly sin que la policía presente en el estadio hiciera nada. Hubo setenta y cuatro muertos y cientos de heridos. La evidente complicidad de la antigua policía de Mubarak y la permisividad del régimen militar en la agresión tuvieron como consecuencia violentas manifestaciones en El Cairo el 2 y el 3 de febrero, en las que miles de personas atacaron los edificios de la policía y enarbolaron la bandera de al-Ahly. Hubo varios muertos y cientos de heridos.<<

[13] Hubo ciertas tensiones entre los coptos y grupos radicales islámicos durante la ocupación de la plaza Tahrir. Pero los riesgos y objetivos comunes del movimiento crearon un ambiente de tolerancia y colaboración entre musulmanes, coptos y agnósticos. Por ejemplo, el 6 de febrero de 2011 se celebró una misa para todos los cultos en Tahrir a la que asistieron miles de creyentes. Sin embargo, hubo un incidente de violencia contra los coptos el 9 de octubre, durante una manifestación de éstos ante el edificio de la televisión estatal para protestar contra las informaciones y pidiendo la dimisión de Tantawi, con el resultado de 25 manifestantes muertos y 200 heridos. Los medios intentaron presentar el ataque como obra de islamistas, pero fuentes solventes señalaron a la policía como responsable de la planificación del ataque para azuzar la violencia sectaria. El 21 de noviembre, mientras los musulmanes de Tahrir estaban en la oración del viernes, los coptos vigilaban la plaza contra posibles ataques, una clara señal de solidaridad entre religiones.<<

[14] Allagui y Kuebler, 2011, p. 1435.<<

[15] Aouragh y Alexander, 2011, p. 1348.<<

[16] Lotan et al., 2011, p. 1401.<<

[17] La gran desconexión de Egipto fue una situación completamente distinta de la manipulación limitada de Internet que tuvo lugar en Túnez, donde sólo se bloquearon algunas rutas específicas, o en Irán, donde Internet se mantuvo de forma limitada para que la conectividad fuera extremadamente lenta. La desconexión de Internet en Egipto fue relativamente fácil en comparación con lo que habría sido necesario hacer en países democráticos. En Egipto sólo había cuatro grandes PSI, cada uno de ellos con relativamente pocos routers que los conectaban al mundo exterior. Un apagón similar de Internet en Estados Unidos habría supuesto tratar con muchas compañías diferentes. Si bien en Egipto se puede desactivar legalmente a las compañías de telecomunicaciones por decreto, la legislación estadounidense limita el poder del gobierno federal para intervenir los canales de comunicación. No obstante, conviene recordar que algunos miembros del Congreso estadounidense han propuesto preparar planes para un «conmutador de desconexión total» que apagaría Internet con sólo pulsar un botón en caso de una «emergencia de ciberseguridad».<<

[18] BGP (Botder Gates Protocol) es el protocolo fundamental del mecanismo de enrutado de Internet que utilizan los routers para compartir información sobre el tráfico de datos de las distintas rutas para «saltar» de una red a otra desde un origen hacia su destino.<<

[19] M. Elmeshad y L. Sarant (2011): «La violencia estalla cuando las fuerzas pro Mubarak entran en Tahrir», Al-Masry Al-Youm, http://www.almasryalyoum.com/node/308110 (en árabe).<<

[20] Página web oficial del partido Al-Nour, «Preguntas frecuentes-FAQ» (http://www.alnourparty.org/page/answer) y «Quiénes somos» (http://www.alnoutparty.otg/about).<<

[21] M. Elwakil (2011): «Womens demo outlines conttoversial demands», Egypt Independent, 8 de marzo 2011, http://www.egyptindependent.com/node/344981.<<

[22] E. Flock (2011): «Samira Ibrahim is the woman behind Egypts ban of virginity tests», The Washington Post, http://www.washingtonpost.com/blogs/blogpost/post/samira-ibtahim-is-the-womau-behind-egypts-ban-of-virginity-tests/2011/12/27/gIQACKNgKP_blog.html.<<

[23] H. Moore (2012): «Experts weigh on low female representadon in parliament», Daily News Egypt., http://www.thedailynewsegypt.com/egypt-elections-2011/experts-weigh-in-on-low-female-representation-in-parliament.html.<<

[24] Egypt Independent (2011): «Brotherhood sticks to ban on Christians and women for ptesideney», http://www.egyptmdependent.com/node/352738.<<

[25] N. A. Komsan (ed.) (2011): nota de prensa, «Womens Status Repott of 2011: The Egyptian Women between the Wings of the Revolution and Stripping the Reality», The Egyptian Center for Womens Rights, http://docs.google.com/viewet?url-http%3A%2F%2Fwww.ecwronline.org%2Fenglish%2Fpress%2520 reless%2F2011%2FPress%2520Release-%2520English-%2520Women's%2520 Status%2520Report%25202011.pdf.<<

[26] M. Adib y H. Waziri (2011): «Los Hermanos en su primera aparición televisiva: “No somos oportunistas y rechazamos el modelo iraní”», Al-Masry Al-Youm, http://www.almasry-alyoum.com/article2.aspx?ArticleID=288427.<<

[27] Egypt Independent (2011): «Muslim Brotherhood to establish “Freedom and Justice Party”», http://www.egyptindependent.com/node/325599.<<

[28] M. Adib y H. Waziri (2012): «Los Hermanos: “Respetamos todos los tratados firmados entre Egipto e Israel”», Al-Masry Al-Youm, http://www.almasryalyoum.com/article2.aspx?ArticleID=288347.<<

[29] J. Elsadda, 2012, p. 1.<<

[30] Este capítulo debe mucho a la aportación de información, recopilación de datos y consejos de la periodista e investigadora Maytha Alhassen. Su análisis sobre los levantamientos árabes puede consultarse en Maytha Alhassen y Ahmed Shihab-Eldin (eds.) (2012): Demanding Dignity: Young Volees from the Arab Revolutions, Oregon, White Cloud Press.<<

[31] http://www.democracynow.org/2011/12/13/the_arah_people_have_woken_up.<<

[32] El contexto de cada país explica en parte por qué en algunos casos las protestas fueron limitadas en 2011 (está por ver qué sucederá en el futuro). Por ejemplo, en Líbano y Argelia, el recuerdo de las atroces guerras civiles tuvo un efecto paralizante, aunque en Argelia se produjeron protestas activas que se repitieron en enero de 2012. En Iraq, el duro periodo de guerra, ocupación, guerra civil y terrorismo persistente dejó a la población exhausta y sedienta de paz. En Arabia Saudí, la protesta limitada que tuvo lugar el 11 de marzo se redujo a la minoría chií de la parte oriental del país, por lo que el movimiento quedó aislado de la mayoría suní y fue fácilmente reprimido por un aparato de seguridad eficaz. El movimiento social más importante de Arabia Saudí fue la campaña de las mujeres por el derecho a conducir, un movimiento que sigue en marcha, con la posibilidad de ampliarse a otros derechos de la mujer. En los Emiratos Árabes Unidos, el hecho de que la mayoría de los residentes no sean ciudadanos y de que la mayoría de los ciudadanos disfruten de una vida acomodada y subvencionada crea un contexto en el que la ausencia de libertad no supone necesariamente una carga para la población y es un factor de intimidación para los inmigrantes.<<

[33] Una descripción de las dictaduras árabes se puede encontrar en Marzouki (2004) y Schlumberger (2007).<<

[34] Howard, 2011.<<

[35] Sobre la procedencia social de los activistas sirios, así como un relato de primera mano de la revuelta, véase el excelente análisis de Mohja Kahf: http://www.jadaliyya.com/pages/index/4274/thc-syrian-revolution-on-four-packs-a-day.<<

[36] Sobre el impacto de la subida del precio de los alimentos en el mundo sobre la situación social de los países árabes (importan más alimentos que ninguna otra región del mundo), véase http://www.economist.com/node/21550328?fsrc=scn/tw/te/ar/letthcmeatbaklava.<<

[37] Howard, 2011.<<

[38] Howard, 2011, p. 200.<<

[39] Hussain y Howard, 2012.<<

[40] Dentro del movimiento español hay debates sobre su nombre. La mayoría de la gente del movimiento habla simplemente de «el movimiento». El nombre que más se usa es el de «15-M», un término neutro que designa la fecha de la primera gran manifestación que abrió el camino a las protestas por toda España el 15 de mayo de 2011. He elegido «indignadas» porque es el término que más se usa en España y en todo el mundo para designar el movimiento español, después de que el primer nombre que circuló por Internet —#spanishtevolution— dejara de utilizarse. Indignadas se usó mucho en los medios de comunicación porque es un término pegadizo. A algunos activistas no les gusta porque se refiere sólo a la indignación y no a la dimensión positiva de las propuestas del movimiento, pero este doble carácter queda claro en el texto de mi análisis. Por lo que he podido observar, la mayoría de los simpatizantes del movimiento en España lo denominan «indignadas», porque este término refleja sus propios sentimientos. Por último, lo he utilizado sistemáticamente en femenino para seguir la costumbre cultural del movimiento de invertir la tradicional connotación masculina que predomina en el lenguaje.<<

[41] El estudio presentado en este capítulo se basa en gran medida en la investigación de campo, observación participativa y entrevistas de nuestro equipo de investigación sobre culturas alternativas de la Universirat Oberta de Catalunya, Barcelona, equipo formado por Amalia Cárdenas, Joana Conill y por mí. Amalia y Joana hicieron la mayoría del trabajo de campo y las entrevistas. También seguimos el movimiento por informes internos y noticias en Internet. Dos entrevistas han sido fundamentales para comprender el movimiento, realizadas por Amalia Cárdenas y Joana Conill en febrero de 2012. Una con Javier Toret, y otra con Arnau Monterde, ambos activistas del movimiento, que tuvieron un importante papel en el origen de Democracia real Ya. Mis conversaciones anteriores con Javier y Arnau también fueron fuente importante de ideas y análisis. Otras fuentes de información, tanto impresas como en la web, se citan en la bibliografía, sin atribuirse a una fuente específica, ya que se han mezclado en mi narración.<<

[42] Sobre los orígenes de Democracia real YA y el posterior desarrollo del movimiento en Barcelona, he confiado en el excelente análisis de Monterde (2010-2011).<<

[43] Entrevista y transcripción de Amalia Cárdenas, Barcelona, febrero de 2012.<<

[44] El panfleto de Hessel (2010) se tradujo al español y mucha gente lo leyó en los meses previos al movimiento. Se han vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo. La mayoría de los activistas no reconocen su influencia directa, que atribuyen a la obsesión de los medios por encontrar una fuente de inspiración desde fuera del propio movimiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos encontré un profundo respeto y aprecio por la denuncia tajante del sistema de alguien de una generación mucho mayor, incluso si sus referencias a los valores de la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial no conectaron realmente con el movimiento. De hecho, Hessel invocaba la necesidad de un liderazgo para que el movimiento tuviera éxito, en clara contradicción con la filosofía del mismo. Sin embargo, había afecto por este hombre digno que apelaba a la defensa de los principios que los gobiernos europeos estaban mancillando. Su principal aportación fue, probablemente, encontrar una palabra con la que se pudieran identificar.<<

[45] Blanco, 2011.<<

[46] Javier Toret, Barcelona, febrero de 2012, entrevista y transcripción de Amalia Cárdenas.<<

[47] Serrano, 2011.<<

[48] Conill, Cárdenas, Castells y Servon, 2012; Conill, Cárdenas, Castclls, Servon y Hlebik, 2012.<<

[49] En 2012 una serie de manifestaciones, especialmente en Barcelona, fueron seguidas de violentos enfrentamientos entre la policía y pequeños grupos de jóvenes que quemaron contenedores de basura y rompieron los escaparates de sucursales bancarias y comercios. Aunque el origen de estas acciones sigue sin aclararse, hay ciertamente una propensión entre determinados jóvenes, indignados por sus condiciones de vida, sin ninguna respuesta positiva a sus reivindicaciones, a cometer actos violentos. Estas acciones violentas se magnifican en los medios de comunicación y las autoridades las utilizan para deslegitimizar el movimiento, llegando a denunciar el auge de una guerrilla urbana, una exageración obvia si tenemos en cuenta la experiencia internacional en guerrillas urbanas. Sin embargo, a pesar de que este movimiento es mayoritariamente no violento, hay cierta ambigüedad entre los protagonistas del cambio social en la historia sobre la cuestión de la violencia, incluido Karl Marx: «La violencia es la partera de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. Ella misma es una potencia económica». El Capital, citado en Bruce Lawrence y Aisha Karim (eds.) (2007): On Violence: A Reader, Durham, Duke University Press, p. 17. Este volumen es un excelente compendio de los debates sobre la violencia en el proceso de cambio social.<<

[50] Jiménez Sánchez, 2011.<<

[51] Molinas, 2011.<<

[52] Castells, 2009, pp. 349-361.<<

[53] El concepto de revolución rizomática me lo sugirió Isidora Chacón. De acuerdo con la Wikipedia, un rizoma es un «tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos […] Los rizomas crecen indefinidamente […] cada año producen nuevos brotes».<<

[54] Zoom Político, 2011; varias encuestas de Metroscopia, 2011; Simple Lógica, 2011.<<

[55] Al terminar mi análisis sobre la campaña de Obama, después de ganar las elecciones, escribí:

Cuánto tendrá que desviarse (Obama) de sus ideas originales cuando se enfrente a la dura realidad económica y geopolítica es un asunto que habrá que seguir analizando y valorando más adelante. Sin embargo, mientras escribo estas líneas y usted las lee en otro bucle espaciotemporal, la lección analítica fundamental es de qué manera la política insurgente de la esperanza ha ocupado el primer plano de la escena política mundial en un momento decisivo en el que la desesperación se había adueñado de todos nosotros. Siempre nos quedará Berlín. O, para el caso, Grant Park (2009, p. 530).

Así pues, en la desesperación surgió la esperanza, al menos para que suficiente gente eligiera a un afroamericano presidente contra la maquinaria Clinton y la republicana. Después, con bastante rapidez se generalizó la desesperanza en el país y entre sus partidarios más entusiastas. Sin embargo, las semillas plantadas en los corazones de las multitudes que habían aplaudido a Obama en Berlín y Grane Park no se diluyeron en la crisis de la gestión de la crisis. Trajeron nuevas esperanzas, en formas diferentes, cuando llegó el momento de ir más allá de la rabia. Hay indicios ciertos de que hubo una transferencia de energía de la decepción con Obama al movimiento Occupy. Según la encuesta de octubre de 2011 realizada por el profesor de Ciencia Política Costas Panagopoulos, de la Fordbam University, un 60% de los ocupantes votó a Obama en 2008 pero un 73% no estaba ahora de acuerdo con la forma en que Barack Obama estaba realizando su trabajo de presidente. Una pancarta en Occupy Wall Street eu NYC decía: «El Barack Obama que elegimos estaría aquí con nosotros». Otra decía: «Nos levantamos por el cambio que votamos», en referencia al eslogan de la campaña de Obama en 2008. «La misma gente que apoyó a Obama en 2008 es la que ha organizado Occupy. Esa misma energía ha pasado del ruedo electoral a las calles», declaró David Goodner, un voluntario de Occupy Des Moines, a LA Times en diciembre de 2011. Shepherd Fairey, que creó el famoso e influyente cartel de Obama Hope en 2008, hizo un póster del mismo estilo que la imagen de Guy Fawkes (símbolo de Anonymous) que decía: «Mr. President we HOPE you’re on our side» (señor presidente, ESPERAMOS que esté de nuestra parte), y un pequeño emblema que dice: «We are the 99%» (Somos el 99%). El artista escribió en su sirio web:

Sigo creyendo que Obama es lo más parecido a «un infiltrado» que tenemos ahora. Obviamente, votar no es suficiente. Tenemos que usar todas nuestras herramientas para conseguir nuestros objetivos e ideales. Sin embargo, creo que idealismo y realismo tienen que ir de la mano. El cambio no tiene que ver con unas elecciones, una campaña, un líder, sino con la dedicación permanente al progreso y un empuje constante en la dirección correcta.

No obstante, hay que señalar que, según algunas encuestas sobre los ocupantes, la inmensa mayoría pensaba votar en las elecciones de 2012, y la mitad aproximadamente iba a votar demócrata, con un pequeño porcentaje de votantes republicanos. Pero casi un 40% no habían decidido su posible voto. Hay casos de miembros activos del movimiento que son candidatos para apoyar las reivindicaciones del mismo. Por ejemplo, Nate Klein man, activista de 29 años de Occupy Philadelphia, es candidato al congreso por el 13° distrito de Pensilvania, contra la congresista demócrata Allyson Schwartz. Sin embargo, el movimiento como tal no ha apoyado su candidatura. Dicho de otra forma, la mayoría de los ocupantes tienen una opinión política y la mayoría son progresistas. Sencillamente no creen que sus objetivos puedan lograrse con unas elecciones sin una transformación previa de la mentalidad política entre la gente (Castells, 2009).<<

[56] D. DeGraw (2010): «The economic elite have engineered an extraordinary coup, threatening the very existence of the middle class», AmpedStatus/Alternet. http://www.altetnet.org/economy/l45667/?page=entire.<<

[57] C. Chase-Dunn y M. Curran-Strange (2011): «Diffusion of the Occupy Movement in California», Documento de trabajo n° 74 IROWS. Disponible en http://irows.ucr.edu/papers/irow74/itows74.h.<<

[58] Occupy Research Network (2012): General Demographic and Political Participation Survey, Disponible en http://occupytesearch.net.<<

[59] H. Cordeto-Guzman (2011): Main Stream Support for a Mainstream Movement: The 99% Movement Comes From and Looks Like the 99%. Perfil del tráfico en Internet obtenido de occupywallst.org. Disponible en http://occupywallst.org/media/pdf/OWS-profile 1 -10-18-11-senr-v2-HRCG.pdf.<<

[60] Crystal Zevon (2011): «We’re Still Here: This is what a holiday looks like at Occupy Washington DC», OpenMike. Disponible en http://www.michaelmo-ore.com/words/mike-friends-blog/were-still-here.<<

[61] G. Lotan (2011): #OccupyWallStreetAnalyses. Disponible en http://giladlotan.com/2012/02/occupywallstreet-analyses.<<

[62] Rosen, 2011.<<

[63] Felsen, 2011.<<

[64] Klein, 2011.<<

[65] The Global Square (2011): «The Global Square: A project to perpetuate the creative and cooperative spirit of the occupations and transform them into lasting forms of social organization». Disponible en http://theglobalsquare.org.<<

[66] El 14 de diciembre Twitter recibió una citación de la fiscalía de la zona de Boston pidiendo toda la información disponible sobre las cuentas asociadas a dos hashtags, dos cuentas y un nombre, aparentemente conectados con Occupy Boston y miembros de Anonymous, que habían publicado logins online, direcciones físicas e información sobre las nóminas de 40 oficiales de policía de Boston. Estaba redactada de forma muy confusa, como si la fiscalía no entendiera realmente cómo funciona Twitter, ya que no hay una cuenta concreta asociada a los hashstags, y si querían información sobre todos los usuarios que los habían utilizado, ascenderían a cientos de miles. Además, una cuenta llamada @occupyboston está vacía y no está asociada al movimiento. Es política de Twitter enviar las citaciones a los usuarios para que tengan la oportunidad de oponerse, a menos que la empresa se encuentre bajo una orden de clausura. Parece que un usuario objetivo recibió una copia de Twitter y la posteó. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles presentó un recurso pero fue rechazado por la juez Carol Ball, que decretó orden de embargo, una medida extraordinaria que impide a ambas partes hablar sobre los argumentos y que generalmente sólo se concede en los casos relacionados con cuestiones de seguridad, materia de investigación, intimidación de testigos o la posibilidad de fuga del sospechoso. En otro caso, en enero de 2012, el Tribunal Penal de la ciudad de Nueva York solicitó «toda la información de los usuarios» desde el 15 de septiembre hasta el 31 de diciembre para la cuenta @destructuremal, que pertenece a Malcolm Harris, un manifestante de Occupy que fue detenido, junto con otros 700, en el puente de Brooklyn el 5 de octubre de 2011.<<

[67] T. Dupay (2012): «The rise of the livestream: telling the truth about Occupy in real time», AlterNet. Disponible en http://www.alternet.org/occupywallst/154272/rise_of_the_livestreamer_telling_the_truth_about_occupy_in_ real_time?page= 1.<<

[68] El nombre «consejo de portavoces» (Spokes Council) se refiere tanto a los «portavoces» (speakers) que hablan por su agrupación como, de forma metafórica, a los «radios» (spokes) de una rueda, ya que el grupo se sienta en círculo y los portavoces rotan en cada reunión.<<

[69] R. Gray (2011): «Occupy Wall Street debuts the new Spokes Council», The Village Voice. Disponible en http://blogs.vilIagevoice.com/runninsca-red/2011/11/occupy_wall_str_25.php.<<

[70] Meghann Sheridan, una de las ocupantes, escribió: «El proceso es el mensaje» en la página de Facebook de Occupy Boston, citado por M. Hoffman (2011): «Protesters debate what demands, if any, to make», The New York Times. Disponible en http://www.nytimes.com/2011/10/17/nyregion/occupy-wall-street-trying-to-settle-on-demands.html.<<

[71] Citado por T. Lawson-Remer (2011): «#Occupy Democracy», Possible Futures: A Project of the Social Science Research Council. Disponible en http://www.possiblefutures.org/2011/12/08/occupydemocracy.<<

[72] Tarrow, 2011, p. 1.<<

[73] Comentario sobre «Demands Working Group». Disponible en http://occupywallst.org/article/so-called-demands-working-group/#commcnt-175161.<<

[74] M. Rapport (2011): «Bank Transfer Day: CUNA Says 650,000 have so far», Credit Union Times. Disponible en http://www.cutimes.com/2011/11/03/bank-transfer-day-cuna-says-650000-have-so-far.<<

[75] Lakoff, 2011.<<

[76] The New York Times (2011): «Public opinion and the Occupy Movement». Disponible en http://www.nytimes.com/interactive/2011/11/09/us/ows-grid.html.<<

[77] The Pew Research Center for the People and the Press (2011): «Frustration with congress could hurt Republican incumbents». Disponible en http://www.people-press.org/2011/12/15/frustration-with-congress-could-hurt-republican-incumbents/.<<

[78] Castells, 2009; 2003.<<

[79] The Pew Research Center for the People and the Press (2011): «A Political Rhetoric Test: little change in public’s response to “Capitalism”, “Socialism”». Disponible en http://www.people-press.org/files/legacy-pdf/12-28-11%20Words%20release.pdf<<

[80] «Vosotros sois la sal de la tierra: y sí la sal se desvaneciere ¿con qué será salada? No vale más para nada, sino para ser echada fuera y hollada de los hombres» Mateo 5: 3-3 6.

«Sal de la tierra: Una persona o grupo de personas que se consideran lo mejor de su especie» (Collins English Dictionary). La analogía histórica evidente es la marcha de Gandhi hasta el mar para hacer sal con el agua del mar, desafiando la prohibición colonial británica al respecto e iniciando el proceso de derrota del imperio. Debo a Terra Lawson-Remer la sugerencia de esta comparación.<<

[81] Mi perspectiva teórica sobre el análisis de los movimientos sociales se basa en la teoría de Alain Touraine presentada en Touraine (1978). La formulación más completa de mi propia perspectiva analítica se publicó en Castells (1983) y se aplicó en Castells (1983, 2003). Véase también Johnston (2011), Snow et al. (2004), Tilly (2004), Staggenborg (2008), Chesters y Welsh (2000), Diani y McAdam (2003), Hardt y Negri (2004).<<

[82] Damasio, 2009.<<

[83] Ekman, 1973.<<

[84] Neuman et al. (eds.), 2007.<<

[85] Castells, 2009; Castells et al., 2006; Hussain y Howard, 2012; Shirky, 2008.<<

[86] Castells, Caraca y Cardoso (eds.), 2012; Engelen et al., 2011.<<

[87] En 2008-2012 hubo una serie de potentes movimientos sociales en red, además de los casos presentados en este libro, que surgieron en el mundo con diferentes énfasis, orígenes y orientaciones, especialmente en Irán, Grecia, Portugal, Italia, Israel, Chile, México y Rusia. Ocupaciones simbólicas del espacio público que nunca llegaron al nivel de un movimiento social pleno se produjeron en la mayoría de los países europeos y en algunos de Latinoamérica. Véase Shirky (2008), Scafuro (2011), Masón (2012), Cardoso y Jacobetti (2012).<<

[88] Lawrence y Karim (eds.), 2007.<<

[89] Sobre el papel de la comunicación en el desarrollo de los movimientos sociales, tanto históricamente como en las sociedades contemporáneas, véase, además de mi propio trabajo (2003, 2009), Thompson (2000), Downing (2000), Couldry y Curran, eds. (2003), Oberschall (1996), Neveu (1996), Curran (2011), Juris (2008), Cardoso y Jacobetti (2012).<<

[90] Juris, 2008.<<

[91] Castells, 2009, pp. 116-136.<<

[92] Giddens, 1991; Beck, 1992.<<

[93] Castells, 2011.<<

[94] Marfkoff, 2006.<<

[95] Naughton, 2012.<<

[96] Castells, 2010.<<

[97] Wellman y Rainie, 2012.<<

[98] Castells, Tubella et al., 2003, 2005.<<

[99] Informe del BCS Institute, un instituto de estudios del Reino Unido, para TI, en un estudio realizado por Trajectory Partnershíp, un laboratorio de ideas británico, según la noticia de www.time.com/time/health/article/0.8599.1989244.00.html.<<

[100] Nahon, 2012.<<

[101] Amenta, Caren, Chiarello y Su, 2010, p. 298.<<

[102] Por ejemplo, según un post de Kristen Gwynne de AlterNet con fecha 23 de marzo de 2012:

La huelga de sexo se está utilizando como forma de activismo contra los bancos. De acuerdo con RT News, las prostitutas de lujo están protestando contra el sector bancario negándose a vender a los banqueros su bien más preciado: el sexo.

RT informa: La principal asociación de acompañantes de lujo de la capital de España se ha declarado en huelga general e indefinida de servicios sexuales para banqueros hasta que éstos vuelvan a conceder créditos a las familias españolas, las pequeñas y medianas empresas y otros sectores.

Todo empezó cuando una de ellas obligó a uno de sus clientes a conceder un crédito y un préstamo sencillamente dejando de prestarle servicios hasta que «cumpliera con su responsabilidad con la sociedad».

La portavoz de la asociación alabó su éxito subrayando que el gobierno y el Banco de España no habían logrado que el crédito fluyera.

«Sólo nosotras tenemos auténtica capacidad de presión sobre el sector —dijo—. Ya llevamos tres días de huelga y creemos que no van a aguantar mucho más».

La mujer dijo que los banqueros están desesperados por sus servicios sexuales y que había habido intentos lamentables de hacerse pasar por otras profesiones y que incluso habían pedido la ayuda del gobierno.

Aparentemente, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, habría declarado al sitio web mexicano SDPnoticias.com, que dio a conocer la historia, que la ausencia de regulación en el sector dificulta la intervención del gobierno.

«De hecho, no ha habido una comunicación formal de la huelga, las prostitutas están haciendo uso de su derecho de admisión al negar la entrada a…, bueno, ya sabe. Por eso nadie puede negociar», dijo. SDPnoticias.com aclara que el sexo es una valiosa herramienta y que negarlo envía un mensaje potente y directo.

http://www.alternet.otg/newsandviews/866354/sex_strike%21_rnadrid% 5C%27s_escorts_launch_coordinated_attack_against_banks%2C_withhold_sex_services_ftom_desperate_bankers.<<

[103] Información recopilada y elaborada por Mayrha Alhassen.<<

[104] Elaborada por Mayrha Alhassen a partir de datos recopilados de The Guardian; cronología de Garry Bliyht, Sheila Pulhman y Paul Torpey.<<

[105] Información recopilada y elaborada por Amalia Cárdenas y Joana Conill. <<

[106] Información recopilada y elaborada por Lana Swartz y Amalia Cárdenas.<<

[107] Información recopilada y elaborada por Lana Swartz. <<

[108] Se ha omitido «No sabe».<<

[109] Figuras elaboradas por Lana Swam a partir de los datos recopilados de las fuentes citadas en cada gráfico.<<