Apéndices

Cronología de la revolución egipcia
Junio de 2010-Diciembre de 2011[103]

6 de junio de 2010

La policía egipcia golpea hasta la muerte al bloguero Jaled Said en un cibercafé de Alejandría.

Wael Ghonim, un ejecutivo egipcio de Google que trabaja en Dubai, inicia el grupo de Facebook «We are all Khaled Said» (Todos somos Khaled Said).

1 de enero de 2011

Una bomba estalla en la iglesia Al-Qiddissin de Alejandría durante la Misa del Gallo; mueren 21 personas.

25 de enero de 2011

«Día de revuelta»; manifestaciones en todo el país para protestar contra el régimen de Mubarak (también Fiesta de la policía nacional).

Primer día de ocupación de Tahrir.

26 de enero de 2011

Las autoridades egipcias bloquean Twitter y Facebook.

28 de enero de 2011

Las autoridades egipcias ordenan el cierre de servicios de Internet y de las compañías de servicios móviles (Link Egypt, Vodafone/Raya, Telecom Egypt y Etisalat Misr).

Primer aniversario del «Viernes de la ira», un día importante en el levantamiento que contribuyó a la caída de Mubarak.

Mohammed El Baradei, líder de la oposición y antiguo director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), viaja a El Cairo para participar en las protestas.

Ghonim desaparece misteriosamente. Posteriormente se sabe que fue detenido por agentes de seguridad.

31 de enero de 2011

«La marcha de los millones»: se habla de entre 200.000 y dos millones de manifestantes en Tahrir.

1 de febrero de 2011

Mubarak anuncia en televisión reformas políticas y que no se presentará a las siguientes elecciones presidenciales.

2 de febrero de 2011

«Batalla de los camellos»: un punto de inflexión importante. «Matones» partidarios de Mubarak entran a lomos de caballo y camello en la plaza Tahrir y atacan a los manifestantes. Los enfrentamientos duraron todo el día.

Se restablece el servicio de Internet.

6 de febrero de 2011

Los coptos egipcios celebran la misa dominical en la plaza Tahrir protegidos por un corro de musulmanes.

7 de febrero de 2011

Ghonim sale de prisión y concede una entrevista muy emocionante en Dream TV.

10 de febrero de 2011

Mubarak se dirige formalmente al país (los manifestantes prevén su dimisión) y anuncia que cede más poderes al vicepresidente Omar Suleiman. Las manifestaciones se intensifican tras este anuncio.

11 de febrero de 2011

«Viernes de la partida»; a las 6 de la tarde el vicepresidente Ornar Suleiman anuncia la dimisión de Mubarak y el traspaso del liderazgo al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas Egipcias (SCAF).

12 de febrero de 2011

Los acampados limpian la plaza previendo un nuevo Egipto: uno en el que tengan el futuro en sus manos.

13 de febrero de 2011

El SCAF disuelve el parlamento y suspende la Constitución pero tranquiliza a la sociedad civil egipcia diciendo que sólo mantendrán el poder seis meses, hasta la celebración de elecciones.

19 de marzo de 2011

Se celebra y aprueba el referéndum constitucional.

23 de marzo de 2011

El gobierno egipcio pide una ley que criminalice las protestas y las huelgas. Con la nueva ley, cualquiera que organice o convoque una protesta podrá ser sentenciado a prisión o condenado a pagar una multa.

1 de abril de 2011

Miles de personas protestan en el día «Salvar la revolución», pidiendo al SCAF que expulse a viejas figuras del régimen de los cargos políticos.

8 de abril de 2011

En el «Viernes de la purificación», decenas de miles de manifestantes volvieron a la plaza Tahrir para presionar al SCAF para que cumpliera con las promesas de la revolución (exigiendo la dimisión del resto de las figuras del régimen y la expulsión del fiscal general de Egipto).

24 de mayo de 2011

Se anuncia que Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Camal, serán juzgados por la muerte de los manifestantes contrarios al gobierno.

27 de mayo de 2011

«Segundo vienes de la ira» o «Segundo día de la ira»: se organizan protestas en todo el país, las mayores desde la expulsión de Mubarak.

28 de mayo de 2011

Multa de 34 millones de dólares a Mubarak por cortar las comunicaciones durante la revolución. Se relaja el bloqueo de la frontera de Gaza y de Rafah.

28 de junio de 2011

Choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en la plaza Tahrir.

1 de julio de 2011

Protestas en todo el país (Suez, Alejandría y El Cairo) en el «Viernes de la retribución» contra la lentitud del SCAF en implantar cambios cinco meses después de la revolución.

8 de julio de 2011

Al viernes siguiente, una mayor participación de manifestantes, esta vez en un «Viernes de la determinación» pidiendo reformas inmediatas y el procesamiento más rápido de los antiguos dirigentes del régimen de Mubarak.

3 de agosto de 2011

Comienza el juicio televisado de Hosni Mubarak, Garnal y Alaa, del anterior ministro del Interior, así como de otros miembros del gobierno.

14 de agosto de 2011

Asmaa Mahfouz es arrestada por criticar al SCAF en un tuit y por oponerse a los juicios militares a civiles. Gracias a la presión pública, es liberada cuatro días después.

9 de septiembre de 2011

Los manifestantes asaltan la embajada israelí. Como respuesta, el embajador de Israel abandona Egipto. SCAF restaura «el estado de emergencia».

El SCAF asalta las oficinas de Al Jazira Mubashir Misr, que cierra las operaciones de la red.

9 de octubre de 2011

«Matanza de Maspero»: una marcha de protesta en la que predominaban los cristianos coptos entra en el edificio de la televisión egipcia Maspero. Los manifestantes exigen igualdad y la acción del SCAF contra una serie de ataques a iglesias. La marcha termina con un enfrentamiento con los militares. Se calcula que entre 24 y 31 personas, en su mayoría cristianas, mueren en el enfrentamiento.

19 de noviembre de 2011

Los manifestantes ocupan la plaza Tahrir y el SCAF utiliza gases lacrimógenos contra ellos.

20 de noviembre de 2011

La policía intenta desalojar la plaza, pero los manifestantes vuelven y han duplicado su número. Siguen enfrentamientos violentos cuando la policía golpea, dispara y usa gases lacrimógenos contra los manifestantes.

28 de noviembre de 2011

Las elecciones parlamentarias comienzan en tres fases (que terminan en enero). El partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes tiene una fuerte proyección.

14 de diciembre de 2011

Segunda vuelta de las elecciones.

17 de diciembre de 2011

Incidente de «La chica del sujetador azul». Agentes de seguridad golpean, desnudan (mostrando su sujetador azul) y arrastran a una mujer en Tahrir. El asalto es captado por las cámaras y causa indignación internacional.

20 de diciembre de 2011

Multitudinarias manifestaciones de mujeres en todo el país en respuesta al incidente del sujetador azul y en rechazo del SCAF.

27 de diciembre de 2011

Samira Ibrahim, de 25 años, una de las siete mujeres sometida a «pruebas de virginidad» el 9 de marzo, gana el caso contra el ejército. La práctica se considera «delito sexual» y se declara ilegal en las prisiones egipcias.

29 de diciembre de 2011

Las fuerzas de seguridad asaltan las oficinas de seis ONG.

Cronología de los levantamientos árabes
Diciembre de 2010-Diciembre de 2011[104]

17 de diciembre de 2010

Túnez: Mohamed Bouazizi se inmola.

14 de enero de 2011

Túnez: caída de Ben Alí.

23 de enero de 2011

Yemen: nuevas protestas contra Saleh.

25 de enero de 2011

Egipto: la primera gran protesta gracias a los acontecimientos de Túnez.

2 de febrero de 2011

Yemen: Saleh anuncia que se retira en 2013- Continúan las protestas masivas.

11 de febrero de 2011

Egipto: Mubarak dimite y cede el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

14 de febrero de 2011

Baréin: primeras grandes manifestaciones contra el régimen y primer manifestante asesinado.

17 de febrero de 2011

Libia: estallan las protestas contra Gadafi.

20 de febrero de 2011

Libia: los rebeldes toman Bengasi y otras ciudades orientales; 230 muertos. Libia: miles de personas protestan en doce ciudades, conectadas a través de Internet.

23 de febrero de 2011

Libia: los rebeldes ocupan Misrata.

27 de febrero de 2011

Túnez: Beji Caid Essebsi se convierte en primer ministro.

2 de marzo de 2011

Libia: huida masiva de un millón de refugiados hacia Egipto y Túnez.

9 de marzo de 2011

Túnez: disolución del partido RCD de Ben Alí.

Yemen: los soldados atacan a los estudiantes en el campo de la Universidad de Sana. Decenas de heridos.

Marruecos: El rey Mohamed VI anuncia una reforma constitucional que limitará sus poderes.

14 de marzo de 2011

Baréin: Arabia Saudí envía tropas para ayudar a la monarquía suní.

16 de marzo de 2011

Libia: Gadafi recupera territorio y pone la vista en Bengasi.

Baréin: protestas en la plaza de la Perla en Manama prohibidas y disueltas.

18 de marzo de 2011

Baréin: el monumento de la plaza de la Perla, símbolo del movimiento de protesta, es destruido.

Libia: el Consejo de Seguridad autoriza el uso de la fuerza para proteger a los civiles. Siria: comienzan las protestas en Daraa (sur) y en el resto del país.

19 de marzo de 2011

Libia: la OTAN inicia la campaña aérea y detiene el avance de Gadafi.

20 de marzo de 2011

Marruecos: segunda ronda de protestas.

21 de marzo de 2011

Egipto: referéndum sobre el calendario de la transición.

30 de marzo de 2011

Libia: Mussa Kussa, ministro de Asuntos Exteriores, se suma a la lista de desertores. Siria: en un discurso, Assad denuncia una conspiración extranjera.

8 de abril de 2011

Yemen: Saleh rechaza el plan del Consejo de Cooperación del Golfo para que ceda el poder.

13 de abril de 2011

Egipto: Mubarak y sus hijos son detenidos por corrupción y represión.

19 de abril de 2011

Siria: se revoca la Ley de Emergencia. Ley instaurada en 1963.

24 de abril de 2011

Baréin: cuatro activistas sentenciados a muerte.

25 de abril de 2011

Siria: tanques en las calles.

4 de mayo de 2011

Libia: el Tribunal Penal Internacional acusa al régimen de Gadafi de crímenes contra la humanidad.

8 de mayo de 2011

Egipto: ataques contra la minoría copta.

9 de mayo de 2011

Siria: la Unión Europea impone sanciones y embargo de armas.

10 de mayo de 2011

Libia: los rebeldes logran romper el sitio de Misrata.

11 de mayo de 2011

Baréin: Bahrain National Oil despide a 300 empleados por participar en las protestas.

12 de mayo de 2011

Siria: asalto militar a la ciudad de Homs.

24 de mayo de 2011

Libia: la OTAN ataca el cuartel general de Gadafi en Trípoli.

27 de mayo de 2011

Túnez: ayuda del G-8: 20 millones de dólares entregados a Túnez y Egipto.

3 de junio de 2011

Yemen: Saleh sobrevive a un ataque contra su palacio de Saná. Es trasladado a Arabia Saudí.

10 de junio de 2011

Siria: el ejército lanza una operación en el norte tras los asesinatos de policías.

14 de junio de 2011

Túnez: las elecciones se retrasan del 24 de junio al 23 de octubre.

20 de junio de 2011

Túnez: Ben Alí y su mujer, sentenciados a 25 años de cárcel por corrupción.

29 de junio de 2011

Egipto: miles de heridos en las protestas contra los retrasos del juicio al ministro del Interior de Mubarak.

1 de julio de 2011

Marruecos: los marroquíes aprueban la reforma constitucional en un referéndum.

3 de agosto de 2011

Egipto: comienza el juicio a Mubarak.

7 de agosto de 2011

Yemen: Saleh sale del hospital, pero sigue en Riad.

22 de agosto de 2011

Libia: los rebeldes toman el control de Trípoli.

7 de septiembre de 2011

Baréin: más de 100 activistas encarcelados se declaran en huelga de hambre.

23 de septiembre de 2011

Yemen: Saleh regresa a Sana.

25 de septiembre de 2011

Yemen: Saleh anuncia elecciones. Cientos de muertos durante los cuatro últimos días.

26 de septiembre de 2011

Siria: operaciones militares en Hama.

29 de septiembre de 2011

Baréin: un tribunal militar condena a 20 médicos voluntarios por asistir a los manifestantes.

7 de octubre de 2011

Yemen: la líder de la oposición Tawakkul Karman gana el Premio Nobel de la Paz.

9 de octubre de 2011

Egipto: 24 muertos tras las protestas copras.

20 de octubre de 2011

Libia: captura y asesinato de Gadafi en Sirte.

23 de octubre de 2011

Túnez: el partido islamista moderado Ennahda gana las elecciones.

Libia: el Consejo Nacional de Transición anuncia la liberación de Libia. Baréin: comienza un nuevo juicio contra los médicos voluntarios tras la condena internacional.

18 y 28 de noviembre de 2011

Egipto: protestas en Tahrir contra la junta militar.

19 de noviembre de 2011

Libia: capturado Seif al-Islam, el último fugitivo de la familia Gadafi.

21 de noviembre de 2011

Baréin: el gobierno admite el uso de una «fuerza excesiva» contra los manifestantes. Se suceden nuevas protestas.

22 de noviembre de 2011

Siria: Erdogran pone fin definitivamente a sus relaciones con Assad. Le compara con Hitler o Mussolini.

23 de noviembre de 2011

Yemen: Saleh acepta abandonar su cargo a cambio de inmunidad.

25 de noviembre de 2011

Marruecos: victoria islamista en las elecciones legislativas.

27 de noviembre de 2011

Siria: sanciones de la Liga Árabe.

28 de noviembre de 2011

Egipto: primera vuelta de las elecciones legislativas. El partido islamista obtiene el 65% de los votos.

30 de noviembre de 2011

Marruecos: Mohamed VI designa primer ministro al líder islamista Abdelilah Benkirane.

10 de diciembre de 2011

Túnez: Constitución provisional.

13 de diciembre de 2011

Túnez: Moncef Marzuki se convierte en el nuevo presidente.

Siria: la ONU calcula una cifra de 5-000 muertos.

14 de diciembre de 2011

Egipto: segunda vuelta de las elecciones.

Cronología del movimiento de las indignadas en España
Mayo de 2011-Mayo de 2012[105]

15 de mayo de 2011

Manifestación de ámbito nacional convocada por Democracia real YA (DRY). Las manifestaciones más numerosas fueron las de Madrid, Barcelona, Murcia, Granada, Sevilla, Málaga, Alicante y Valencia. Se calcula que en total participaron unas 130.000 personas.

16 de mayo de 2011

Entre 150 y 200 personas deciden acampar en la Puerta del Sol de Madrid después de las manifestaciones, en la noche del 15 de mayo. En la madrugada del día 16 la policía intenta evacuar a los acampados sin conseguirlo. Así comienza la acampada.

Siguiendo el ejemplo de Madrid, unas 150 personas se reúnen en la Plaza Catalunya de Barcelona. En Málaga, Granada, Sevilla, Bilbao y Zaragoza se empiezan a montar acampadas.

17 de mayo de 2011

Manifestaciones en varias ciudades españolas. Las más destacadas son las de la Puerta del Sol de Madrid. Empieza una segunda acampada en la Puerta del Sol. Esta vez las manifestaciones no están convocadas por Democracia real YA. En este momento hay acampadas en 30 ciudades españolas.

18 de mayo de 2011

En Madrid se monta una tienda de gran tamaño y un puesto de comida con alimentos donados por los comercios. También se instala una webcam. La policía ordena el desalojo en Valencia, Tenerife, Las Palmas y Granada.

Las acampadas acuerdan celebrar asambleas diarias. La Junta Electoral Central anuncia que se prohíben las manifestaciones en las plazas. Los manifestantes extienden un gran rollo de papel como signo de protección pacífica contra la policía. Los manifestantes de Madrid preparan una lista provisional de propuestas. En este momento hay acampadas en 52 ciudades españolas.

19 de mayo de 2011

El Tribunal Constitucional declara que las manifestaciones son legales. Posteriormente ese mismo día la Junta Electoral Central emite un comunicado declarando ilegales las manifestaciones. A pesar de estos anuncios, se convocan manifestaciones en varias ciudades. En este momento hay acampadas en 66 ciudades españolas y 15 fuera de España.

20 de mayo de 2011

La comisión de Legal de la Puerta del Sol de Madrid informa a los medios de comunicación de que no habrá protestas durante la jornada de reflexión del sábado 21 de mayo. Sin embargo, se convocaron protestas el viernes 20 de mayo. El 20 de mayo por la mañana hay 166 acampadas. Por la tarde el número ha crecido hasta 357, y al final de la noche hay 480. Ese día, Plaza Catalunya se divide en tres zonas, llamadas simbólicamente Tahrir, Islandia y Palestina. Por la noche, se guarda un minuto de silencio en respuesta a la jornada de reflexión en Barcelona y Madrid.

21 de mayo de 2011

A pesar de la prohibición de reunirse en las plazas, miles de personas llenan la Puerta del Sol y los alrededores durante el día. En Barcelona se hacen caceroladas esa tarde que reúnen a 5.000 personas.

22 de mayo de 2011

Celebración de elecciones municipales en España. Acampada Sol decide continuar al menos una semana. El Partido Popular (PP) obtiene la mayoría absoluta.

23 de mayo de 2011

La Confederación de Empresarios de Madrid pide medidas para evitar el descenso de las ventas en los negocios junto a las acampadas.

24 de mayo de 2011

Acampada Sol empieza a extender las asambleas a diferentes barrios de Madrid.

25 de mayo de 2011

En Málaga, el Ministerio de Defensa decide cambiar la ubicación de varios actos previstos para el viernes 27 de mayo con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

26 de mayo de 2011

La asamblea de Acampada Sol alcanza cuatro puntos de consenso en respuesta a la insistencia de demandas claras. Las cuatro ideas que se debaten son reformas electorales, medidas contra la corrupción, separación efectiva de los poderes públicos y creación de mecanismos para dar más control a la ciudadanía.

27 de mayo de 2011

A las siete de la mañana el conseller de Interior de la Generalitat Felip Puig y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona Assumpta Escarp envían 350 mossos d’Esquadra y 100 policías municipales para desalojar a los acampados en Plaza Catalunya. La policía cita motivos de higiene para el desalojo y declara que hay que limpiar la plaza antes de la celebración de la final de la Champions League, en la que participa el FC Barcelona. El desalojo acaba con 121 heridos. La misma situación se repite en Lleida y Sabadell. Tras el desalojo, unas 3.000 personas vuelven a Plaza Catalunya y por la tarde 20.000 personas se manifiestan en sus inmediaciones. En las principales ciudades de España se celebran manifestaciones en solidaridad con los desalojados de Barcelona. Se abre una investigación sobre los hechos de ese día en Plaza Catalunya.

28 de mayo de 2011

El FCB gana la Champions League. En Plaza Catalunya, los manifestantes organizan cadenas humanas para evitar enfrentamientos con los seguidores del FCB. La noche termina sin ninguna confrontación.

Empiezan a desarrollarse propuestas para mantener el ímpetu frente a posibles desalojos. Acampada Sol se descentraliza. Se empiezan a celebrar asambleas locales en 90 municipios y 41 distritos.

29 de mayo de 2011

23.000 personas se manifiestan en Sevilla, y 7.000 en Valencia. Los participantes de Madrid y Barcelona deciden continuar la acampada indefinidamente.

30 de mayo de 2011

Democracia real YA anuncia una protesta mundial para el 15 de octubre de 2011.

5 de junio de 2011

Gente de distintas ciudades españolas se reúne en la Puerta del Sol de Madrid para analizar la evolución del movimiento 15-M y debatir las acciones siguientes. Se habla de la posibilidad de una marcha nacional hasta la Puerta del Sol. Se decide hacer una marcha indignada. Además, se decide convocar manifestaciones para los días 11 y 19 de junio.

6 de junio de 2011

Los manifestantes de Plaza Catalunya deciden dejar la acampada permanente y mantener en su lugar actividades durante el día.

7 de junio de 2011

Acampada Sol decide dejar la acampada el 12 de julio de 2011. Sin embargo, un grupo minoritario se niega a abandonarla.

8 de junio de 2011

Entre 1.500 y 2.000 personas se reúnen en Madrid ante el Congreso para protestar contra la Reforma Laboral.

9 de junio de 2011

En Valencia, la policía nacional carga contra los manifestantes que protestaban ante Les Corts. Dieciocho heridos. Por la noche, 2.000 personas se reúnen ante el Parlamento para mostrar su solidaridad con los manifestantes.

En Salamanca, la policía reprime duramente las manifestaciones del 15-M. Hubo cinco heridos.

11 de junio de 2011

Manifestaciones del 15-M ante ayuntamientos de roda España.

12 de junio de 2011

Termina la Acampada Sol cuatro semanas después de su inicio. Algunas ciudades deciden seguir los pasos de Acampada Sol; otras mantienen la acampada hasta el fin de semana. En Valencia se decide mantener la acampada indefinidamente.

14 de junio de 2011

Más de 2.000 personas se reúnen ante el parlamento catalán. Deciden pasar la noche allí para bloquear los recortes presupuestarios que tienen que aprobarse el día siguiente.

15 de junio de 2011

En Barcelona, los manifestantes del 15-M intentan impedir que los parlamentarios entren en el parlamento. Algunos parlamentarios llegan en helicóptero. A otros, que intentan entrar por la puerta principal, les hicieron retroceder. Treinta y seis manifestantes resultan heridos y siete son detenidos. Democracia real YA se separa de los manifestantes violentos y asegura que la mayoría de los manifestantes practican la no violencia.

16 de junio de 2011

500 personas se reúnen ante los tribunales para protestar contra los políticos corruptos. Los tribunales estaban juzgando a Francisco Camps, expresidente de la Generalitat valenciana. Camps está implicado en el escándalo del caso Gürtel.

17 de junio de 2011

Protestas en Santander durante la asamblea de accionistas del Banco de Santander.

El 15-M se une a otras iniciativas, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), para ayudar a los afectados por la crisis inmobiliaria en España. El 15-M empieza a concentrar parte de sus actividades bloqueando los desahucios. Esta forma de desobediencia civil consigue parar algunos desahucios.

18 de junio de 2011

Protestas en toda España contra el Pacto del euro, en virtud del cual los estados miembro de la Unión Europea se comprometen a una serie de reformas políticas para mejorar la fortaleza fiscal y la competitividad de cada país.

20 de junio de 2011

Empiezan las marchas indignadas. La marcha se organiza en ocho rutas principales.

21 de junio de 2011

Un grupo de participantes del 15-M anuncia su intención de convocar un referéndum popular el 15 de octubre. El parlamento da su primera respuesta. Se presenta una moción sobre el 15-M.

22 de junio de 2011

Doscientas personas se reúnen ante el parlamento y piden la liberación de todos los detenidos del 15-M. La gente exige que se retiren todos los cargos. Los presentes convocan una asamblea y aprueban la convocatoria de huelga general el 15 de octubre contra la Ley de la Reforma Laboral.

27 de junio de 2011

Democracia real YA publica una declaración en la que muestra su rechazo a la propuesta de referéndum el 15 de octubre.

29-30 de junio de 2011

Se celebra un debate alternativo sobre el estado de la nación en la Puerta del

Sol para crear un espacio de reflexión sobre los temas que afectan a los ciudadanos. El acontecimiento se bautiza «debate del pueblo».

30 de junio de 2011

Al amanecer, la policía autonómica catalana y la policía local de Barcelona desalojan a los acampados en Plaza Catalunya. Estos no oponen resistencia, La ciudad estima los daños causados en la Plaza Catalunya en

240.000 euros.

1 de julio de 2011

Manifestaciones en Barcelona contra los recortes sanitarios.

3 de julio de 2011

La policía nacional desaloja las acampadas de Cáceres, Badajoz, Las Palmas, Palma de Mallorca, Castellón y Ciudad Real. Todos los desalojos son pacíficos.

8 de julio de 2011

Una docena de personas de Lleida, Huesca y Zaragoza salen de las Cortes de Aragón hacia Madrid para exigir una democracia más participativa.

11 de julio de 2011

En las asambleas generales de Andalucía, los participantes del 15-M acuerdan una iniciativa popular para aprobar una ley regional que convoque consultas populares. Los participantes afirman que así se conseguiría una democracia más directa.

13 de julio de 2011

Más de 4.500 personas se manifiestan en Terrassa contra los recortes sanitarios.

15 de julio de 2011

5.000 personas protestan en Málaga contra los pactos de gobierno y sindicatos.

21 de julio de 2011

En Barcelona, 200 personas se reúnen ante el Hospital del Mar para protestar contra los recortes presupuestarios en sanidad.

23 de julio de 2011

Las marchas indignadas llegan a Madrid.

24 de julio de 2011

Se celebra una manifestación en Madrid. Los manifestantes corean «No es la crisis, es el sistema».

25 de julio de 2011

Indignadas de diferentes partes de España y de ciudades europeas participan en el primer Foro Social del 15-M.

26 de julio de 2011

Un grupo de participantes del 15-M inicia la marcha desde Madrid a Bruselas. Salen con el objetivo de unirse a otros grupos de distintos países europeos para llegar a Bruselas a pie una semana antes del 15 de octubre. Quieren recoger propuestas y entregarlas al Parlamento Europeo.

27 de julio de 2011

Algunos miembros del 15-M se saltan los controles policiales y entran en el parlamento para entregar una lista de problemas sociales recopilada durante las marchas indignadas.

2 de agosto de 2011

A las seis de la mañana la policía nacional desaloja a los acampados que quedaban en la Puerta del Sol de Madrid. La policía destruye el centro de información. Se prepara una marcha alrededor de la Puerta del Sol para protestar por el desalojo. La marcha se convierte en una protesta masiva que llega hasta la calle Atocha. Las estaciones de metro y las calles próximas permanecen cerradas 14 horas.

3 de agosto de 2011

Después de 24 horas de tira y afloja entre manifestantes y policía, se vuelve a abrir al tráfico la Puerta del Sol. A las ocho se produce una nueva manifestación alrededor de la Puerta del Sol.

4 de agosto de 2011

Brutalidad policial en Madrid.

5 de agosto de 2011

La gente vuelve a Sol. Hay una asamblea de más de 3.000 personas. Se celebran protestas solidarias en diferentes ciudades españolas.

6 de agosto de 2011

Son puestos en libertad los últimos manifestantes detenidos en relación con los acontecimientos del 4 de agosto.

7 de agosto de 2011

Asamblea general en Sol. Se protesta contra la visita del papa Benedicto XVI a Madrid.

8 de agosto de 2011

Se dice que la ciudad de Madrid ha deshabilitado el acceso a cualquier sitio web con contenido relacionado con el 15-M.

17 de agosto de 2011

Después de más de una semana de acampada en Málaga, los manifestantes consiguen la puesta en libertad de un ciudadano argelino detenido en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga.

23 de agosto de 2011

Doscientas personas se presentan a una protesta urgente contra el plan del gobierno de reformar la Constitución para incluir un límite en el déficit público.

28 de agosto de 2011

Democracia real YA y Juventud Sin Futuro convocan protestas contra la decisión del gobierno.

Se celebran manifestaciones contra la reforma exprés de la Constitución.

30 de agosto de 2011

Caceroladas ante el parlamento para protestar contra la aprobación de la reforma constitucional.

16-17 de septiembre de 2011

Se celebra una reunión internacional de redes de activistas en Barcelona con el objetivo de preparar las protestas internacionales del 15 de octubre de 2011.

15 de octubre de 2011

El movimiento 15-M participa en el acontecimiento United for Global Change, que cuenta con la participación de millones de ciudadanos en más de 950 ciudades de 85 países. En España, los participantes convocaron a la gente a pasar de la indignación a la acción.

16 de octubre de 2011

Un grupo de indignadas decide ocupar el viejo Hotel Madrid, un edificio abandonado. Se convierte en centro social.

Enero de 2012

Se celebran asambleas virtuales durante todo el mes de enero para preparar la protesta mundial del 12 de mayo de 2012.

4 de febrero de 2012

Se celebra una asamblea general en la estación de RENFE de Plaza Catalunya en Barcelona.

11 de febrero de 2012

Protestas contra las leyes de reforma laboral en España. Se celebran talleres para reflexionar sobre el 15-M.

13 de febrero de 2012

Se convocan protestas ante la embajada griega en España en solidaridad contra las medidas de austeridad aprobadas.

18 de febrero de 2012

Se convoca el Día Internacional de la Movilización en solidaridad con los griegos. Reuniones virtuales en Mumble para Hablar de los preparativos del acontecimiento mundial del 12 de mayo de 2012.

15-25 de febrero de 2012

Comienza la primavera valenciana. Estudiantes y maestros ocupan las calles para manifestarse contra los recortes en educación. El gobierno valenciano tiene una deuda de más de 20.000 millones de euros que, en proporción a su tamaño, es la mayor deuda de las comunidades autónomas españolas. La policía carga con brutalidad contra los estudiantes, lo que despierta la ira de la población.

29 de febrero de 2012

Huelgas y manifestaciones de estudiantes en ciudades de toda España.

12 de mayo de 2012

Se celebran manifestaciones de protesta coordinadas en múltiples puntos del mundo.

Bibliografía

AcampadaBcn (2011): Documentos. Disponible en http://acampadabcn.wordpress.com/documents/ [consultado el 28 de febrero de 2012].

AcampadaSol (2011): Actas. Disponible en http://actasmadrid.tomalaplaza.net/ [consultado el 28 de febrero de 2012].

Recursos personales de Joana Conill.

Wikipedia (2011): Protestas en España de 2011-2012. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/15M [consultado el 28 de febrero de 2012].

Cronología del movimiento Occupy
Febrero de 2011-Marzo de 2012[106]

2 de febrero de 2011

La revista Adbusters, radicada en Vancouver, publica un editorial de Kono Matsu convocando protestas similares a las de Oriente Próximo: «Si queremos provocar un levantamiento popular en occidente como la marcha del millón de hombres a Wall Street, debemos organizamos, preparar una estrategia, pensar las cosas detenidamente».

9 de junio de 2011

Adbusters registra el dominio occupywallstreet.org.

13 de julio de 2011

Adbusters publica un blog con el hashtag #occupywallstreet y convoca una manifestación el 17 de sepriembre en la que «queremos ver a 20.000 personas inundar el sur de Manhattan, plantar tiendas, cocinas, barricadas pacíficas y ocupar Wall Street unos cuantos meses», exigiendo «democracia, no corporatocracia», y afirmando que desde su «simple demanda, una comisión presidencial para separar dinero y política», ellos «empezarían a establecer el programa de una nueva América».

24 de julio de 2011

Las indignadas españolas debaten su apoyo al movimiento Occupy Wall Street en el parque del Retiro de Madrid: «Salir de Madrid el 25 de julio, llegar a Vitoria el 9 de agosto y a París el 17 de septiembre para apoyar la iniciativa Wall Street».

26 de julio de 2011

Se lanza el sitio web Occupy Wall Street y se hace un amplio uso de Twitter y Facebook para promover la manifestación del 17 de septiembre.

2 de agosto de 2011

A medida que se acerca el plazo para el pago de la deuda en la medianoche del 2 de agosto, «New Yorkers Against Budget Cuts» y «Bloombergville» y un grupo que planifica #occupywallstreet se unen en una manifestación y celebran una asamblea general anre la escultura del toro que se encuentra en Bowling Green Park, al sur de Manhattan. Bloombergville fue una acampada de dos semanas en el distrito financiero de Nueva York, cerca de Wall Street, que protestaba contra los recortes propuestos por el alcalde Bloomberg. La iniciativa Bloombergville toma su nombre de las Hoovervilles de la década de 1930. Además, Bloombergville se inspiraba en las acampadas de Walkerville de febrero y marzo de 2011 en Madison, Wisconsin, donde miles de manifestantes ocuparon el Capitolio de Wisconsin y durmieron en el edificio para protestar contra el intento del gobernador Scott Walker de despojar a los empleados públicos de sus derechos sindicales. También se inspiró en las protestas de Coumoville que se celebraron en Nueva York contra el gobernador Andrew Coumo, que no había hecho lo suficiente para reforzar el reglamento de alquileres. Por último, los organizadores de Bloombergville se inspiraron en las luchas que se producían en todo el mundo: Madrid, Oriente Próximo, Grecia y Reino Unido.

16 de agosto de 2011

El grupo de trabajo de economía de Acampada Sol promete su apoyo a la iniciativa Occupy Wall Street y convoca una protesta ante la Bolsa de Madrid. La convocatoria se difunde por el hashtag #TOMALABOLSA y el grupo de Facebook «Toma la Bolsa #17S». Adbusters cuelga en su blog una convocatoria para que otros países ocupen los barrios financieros y en todo el mundo el 17 de septiembre.

23 de agosto de 2011

El grupo de «hacktivistas» Anonymous promete apoyar al movimiento Occupy Wall Street el 17 de septiembre y crea un vídeo de 57 segundos en el que convoca manifestaciones pacíficas y peticiones de libertad: «El abuso y la corrupción de las corporaciones, bancos y gobiernos termina aquí».

9 de septiembre de 2011

Los partidarios del movimiento Occupy Wall Street empiezan a colgar fotos y emocionantes relatos personales sobre pérdidas de empleo e indefensión en la página de Tumblr «We are the 99 Percent». El blog es una forma útil de poner rostro humano y emoción en el movimiento, destacando algunos de los problemas que a la gente le gustaría solucionar.

17 de septiembre de 2011

Entre 1.000 y 5.000 personas, muchas menos de las 20.000 que Adbusters había pedido, se reúnen en el sur de Manhattan y recorren Wall Street antes de instalarse en Zuccotti Park, dos manzanas más al norte. Se hacen algunos arresros por merodear.

20 de septiembre de 2011

A medida que crece el interés de los medios de comunicación, la policía de la ciudad de Nueva York arresta a manifesrantes usando una ley que se remonta a 1845 que prohíbe las reuniones de enmascarados. La ley se redactó en 1845 cuando los legisladores intentaban acabar con las revueltas de los aparceros que se disfrazaban como indios americanos con vestidos de percal y máscaras de cuero para atacar a los agentes de la ley.

21 de septiembre de 2011

Keith Olbermann, de la cadena de televisión Current TV, es el primer periodista importante que cubre las protestas. Olbermann critica el apagón de los medios y señala que después de cinco días de protestas la cobertura del movimiento Occupy Wall Street en Norreamérica se ha limitado a una breve mención en un periódico de segunda categoría de Manhattan y a una columna en el Toronto Star.

22 de septiembre de 2011

Una concentración de protesta por la muerte de Troy Davis, ejecutado por inyección letal por un delito que muchos creen que no cometió, se convierte en una masiva marcha espontánea a Wall Street. Los manifestantes del «Día de la ira» son recibidos con vítores por los manifestantes de Wall Street. Cuatro personas son arrestadas.

23 de septiembre de 2011

Los manifestantes de Chicago ocupan el Banco de la Reserva Federal.

24 de septiembre de 2011

Al menos 80 personas detenidas por la policía de Nueva York después de que los manifestantes se dirigieran hacia el norte, obligando al cierre de varias calles. Los manifestantes argumentan que la policía ejerció una fuerza excesiva, especialmente cuando rociaron pimienta en la cara de cinco manifestantes. Un vídeo de una joven de 25 años, Chelsea Elliot, a la que el subinspector de policía Anthony Bologna le rociaba la cara con spray de pimienta, circularía después por Internet, causando indignación.

25 de septiembre de 2011

YouTube cuenta que Anonymous ha cargado un vídeo en el que amenaza a la policía de Nueva York: «Si nos enteramos de que ha habido brutalidad en las próximas 36 horas, os sacaremos de Internet igual que vosotros habéis sacado las voces de los manifesrantes de las ondas». Recomiendan a la policía de Nueva York que se «enrere de lo que le pasó a la policía de Egipto cuando despreció los derechos humanos. Su final fue el principio de la gente».

26 de septiembre de 2011

Anonymous publica información personal de Anthony Bologna, el agente de policía que roció con spray de pimienta a Chelsea Elliott. El grupo publica números de teléfono, direcciones, nombres de familiares y otros datos personales.

27 de septiembre de 2011

Una marcha de OWS se celebra en una concentración de empicados de correos que protestan por la semana de reparto de cinco días. El concejal Charles Barron visita Zuccotti Park, dirigiéndose a los reunidos con respaldo público para OWS. Cornel West habla a una multitud de 2.000 personas reunidas en el parque y abre la asamblea general diaria.

28 de septiembre de 2011

Más de 700 pilotos de Continental y United Airlines se suman a las manifestaciones de Occupy Wall Street. El Sindicato de Transportes de Estados Unidos vota apoyar a Occupy Wall Street. El inspector jefe de policía Kelly declara públicamente que la policía no puede impedir a los manifestantes que estén en Zuccotti I*ark ya que es un parque y una plaza pública de propiedad privada que tiene que estar abierto las 24 horas del día.

29 de septiembre de 2011

TWU Local-100 usa Twitter para animar a los miembros a tomar parte en una «marcha y concentración masivas» el 5 de octubre. Los manifestantes de San Francisco intentan ocupar Citibank y Chase, y entrar en una sede de la institución financiera Charles Schwab.

30 de septiembre de 2011

Más de 1.000 manifestantes, incluyendo representantes de los sindicatos, marchan hasta la jefatura de la policía de Nueva York para protestar contra la dura respuesta policial de la semana anterior. La ocupación comienza en Boston.

1 de octubre de 2011

5.000 personas, según las estimaciones, marchan hacia el puente de Brooklyn, mientras que cientos van por la zona peatonal y los carriles para coches tomando parte del puente. La policía detiene durante dos horas el tráfico de entrada a Brooklyn. Hay más de 700 arrestos, incluido el de un reportero de The New York Times. Los vídeos de los arrestos proliferan online. Empiezan las ocupaciones en California, Maine, Kansas y en el resto de Estados Unidos.

3 de octubre de 2011

Se celebran marchas de disfraces de «zombies corporativos» en ciudades de Estados Unidos.

5 de octubre de 2011

Con el apoyo de los sindicatos, incluido el AFL-CIO, las manifestaciones siguen creciendo. Se calcula que hay más de 10.000 personas. Los manifestantes fueron desde Foley Square a Zuccotti Park.

6 de octubre de 2011

Comienzan las ocupaciones en ciudades como San Francisco, Tampa, Houston, Austin, Dallas, Filadelfia, Nueva Orleans, Cleveland, Las Vegas, Jersey City, Hartford y Salt Lake City. Obama comenta: «Creo que expresa las frustraciones que siente el pueblo americano, que hemos tenido la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión, grandes danos colaterales por todo el país […] y sin embargo seguimos viendo a algunos de esos tipos que actuaron irresponsablemente luchando contra los esfuerzos de tomar medidas contra las prácticas abusivas que nos han llevado a esto».

8 de octubre de 2011

Comienza Occupy DC. Los manifestantes son rociados con spray de pimienta en Washington DC cuando intentan entrar en el Museo del Aire y el Espacio para protestar contra el uso de drones militares no tripulados. Arrestos en Seattle y Redding, California.

10 de octubre de 2011

El alcalde Bloomberg declara: «El fondo de la cuestión es que la gente quiere expresarse, y, mientras cumplan la ley, les dejaremos hacerlo». Ciento cuarenta manifestantes del movimiento Occupy Boston son detenidos al hacer caso omiso de las advertencias para desalojar una zona verde de la ciudad cerca de donde llevaban acampados más de una semana.

11 de octubre de 2011

La marcha de los millonarios organizada por Occupy Wall Streer recorre el Upper East Side de Nueva York, donde residen adineradas figuras políticas y empresarios.

13 de octubre de 2011

El alcalde Bloomberg anuncia que Brookfield Properties, propietaria de Zuccotti Park, quiere que se desaloje el parque para poder limpiarlo. Se dice a los acampados que podrán volver a ocupar el espacio cuando se haya limpiado el parque. Muchos de los ocupantes no confían en la excusa de la limpieza y citan tácticas similares usadas para desalojar a los acampados del 15-M en España.

14 de octubre de 2011

Brookfield Properties retrasa la limpieza de Zuccotti Park y declara que pueden llegar a un acuerdo con los acampados para garantizar las condiciones sanitarias y que el parque siga siendo seguro para el público y para los que viven en él. Los acampados forman grupos para garantizar que el parque esté en buenas condiciones. Desalojo de Occupy Denver con 21 detenidos.

15 de octubre de 2011

Día de acción y marchas. Ocupaciones y protestas en 951 ciudades de 82 países. 175 detenidos en Occupy Chicago. Cornel West, detenido en la escalinata del Tribunal Supremo en Washington DC. El sargento del cuerpo de marines de Estados Unidos Shamar Thomas defiende a los manifestantes de Occupy Wall Street contra agentes de la policía. El vídeo del sargento en un momento de indignación ha tenido desde entonces más de dos millones de visitas. Un grupo inicia #OccupyMarines en solidaridad y promete organización, dirección, logística de aprovisionamiento y liderazgo.

16 de octubre de 2011

La Casa Blanca emite un comunicado en el que dice que Obama está «trabajando en el interés del 99%».

17 de octubre de 2011

En su primer mes, Occupy Wall Streer ha recibido supuestamente un total de

300.000 dólares en donaciones. El dinero está depositado en el Amalgamated Bank, el único banco estadounidense que es propiedad al 100 por cien de los sindicatos. Adbusters propone una «#RobinHood Global March» para el 29 de octubre y un candidato para la reivindicación unánime del grupo: «El 29 de octubre, la víspera de la Cumbre del G-20 en Francia, levantémonos y exijamos que los líderes del G-20 impongan inmediatamente un impuesto #ROBINHOOD del uno por ciento a rodas las transacciones financieras y de intercambio de divisas».

17 y 20 de octubre de 2011

Dos periodistas freelance afiliadas al NPR son despedidas por participar en Occupy.

21 de octubre de 2011

Arrestos en Occupy Tampa y Occupy Orlando.

23 de octubre de 2011

Arrestos en Occupy Chicago, Occupy Philadelphia y Occupy Cincinnati. Ocupaciones en Hong Kong, Tel Aviv e Irán.

24 de octubre de 2011

La oficina del fiscal del distriro de Nueva York ofrece aplazar la sentencia en 340 de los 750 cargos por alteración del orden público contra los manifestantes. MTV anuncia un episodio de un reality show: «True Life: I’m Occupying Wall Street», que se emitirá el 5 de noviembre.

25 de octubre de 2011

La policía de Oakland usa agresivamente munición de fogueo para dispersar a los manifestantes pacíficos de Occupy Oakland. Estas acciones causan heridas graves a un veterano de la guerra de Irak, Scott Olsen, que es hospitalizado con fractura de cráneo. Occupy Oakland convoca una huelga general para el 2 de noviembre. Las acciones de la policía de Oakland son las más violentas ejercidas contra Occupy Wall Street hasta el momento. Los activistas egipcios emiten un comunicado en solidaridad con los ocupantes.

26 de octubre de 2011

Cientos de manifestantes de Occupy Wall Street marchan cerca de Union Square en apoyo de Olsen y de Occupy Oakland.

29 de octubre de 2011

Arrestos en Occupy Denver.

30 de octubre de 2011

Arrestos de manifestantes en Occupy Portland por no salir de un parque durante el cierre nocturno de este. Treinta y ocho detenidos en Occupy Austin después de negarse a recoger las mesas con comida a las 10 de la noche.

2 de noviembre de 2011

Huelga general de Occupy Oakland en toda la ciudad en respuesta a las lesiones sufridas por Olsen.

Primera huelga general en 65 años. Las manifestaciones cierran las maniobras en el puerto de Oakland, el quinto puerto del país. Casi todas las protestas son pacíficas, pero algunos bancos son destrozados por gente que lleva bufandas negras que les tapan la cara. Muchos participantes en OWS no aprueban esta táctica. Un hombre es detenido por agresión sexual y violación en la acampada NYC OWS.

3 de noviembre de 2011

Disparando gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, la policía antidisturbios se enfrenta a los manifestantes de Occupy Oakland, que han hecho una hoguera en la calle y se niegan a marcharse. Más de cien detenidos, entre los que se encuentra un segundo veterano de Irak que resulta herido de gravedad.

4 de noviembre de 2011

Protesta de «Occupy Koch Brothers» en una cumbre conservadora en DC.

5 de noviembre de 2011

Día de Guy Fawkes y Día de la Transferencia Bancaria. Los manifestantes protestan ante la sede de grandes bancos e instituciones financieras. En el mes anterior más de 600.000 personas han cerrado sus cuentas y han abierto otras en las cooperativas de crédito locales.

7 de noviembre de 2011

Dos manifestantes se casan en la acampada de Occupy Philadelphia.

9 de noviembre de 2011

El Día de Acción por la Educación Pública dirigido por Occupy Cal, un movimiento de estudiantes de la Universidad de California creado para concienciar sobre el aumento de las tasas y los recortes presupuestarios. Se celebra la primera asamblea general y se montan varias tiendas. La policía cierra las tiendas y golpea a varios manifestantes pacíficos.

10 de noviembre de 2011

Los manifestantes de Occupy interrumpen un discurso de Bachmann. El acto era una de las numerosas acciones Mic Check en las que los manifestantes aprovechaban la oportunidad de dirigirse al gobierno y hacer oír sus quejas. Un hombre que supuestamente vivía en Occupy Oakland es encontrado muerto por disparos cerca de la acampada.

11 de noviembre de 2011

Desalojo de Occupy Burlington Vermont después de que un ocupante se suicide en su tienda.

12 de noviembre de 2011

Se halla a un hombre muerto en la acampada de Salt Lake City. Dieciséis detenidos por negarse al desalojo.

13 de noviembre de 2011

Desalojo de Occupy Portland tras un impasse nocturno.

14 de noviembre de 2011

Desalojo de Occupy Oakland. Veinte manifestantes detenidos. La alcaldesa de Oakland, Jean Quan, dice que el desalojo es la respuesta a la «enorme tensión» que la acampada ha supuesto para los recursos de la ciudad. El asesor legal de la alcaldesa dimite en protesta por el desalojo.

15 de noviembre de 2011

Occupy Wall Street: aproximadamente a la 1 de la madrugada la policía empieza a desalojar Zuccotti Park. La ciudad menciona problemas de salud y seguridad. Se prohíbe a la prensa, incluidos los helicópteros de la CBS, que cubra el desalojo. El concejal Ydanis Rodríguez es desalojado junto con otros 70 manifestantes. Se confiscan 5.554 libros de la biblioteca popular. Un juez decreta que, de acuerdo con la Primera Enmienda, los acampados no tienen derecho a acampar en el parque, pero pueden volver a Zuccotti sin tiendas ni lonas. Se han iniciado asambleas generales y reuniones improvisadas en distintos lugares. Occupy DC hace una sentada en las oficinas en la capital de Brookfield Properties, propietaria de Zuccotti Park. Occupy UC Davis hace una concentración en el campus, a la que asisten aproximadamente 2.000 personas. Después, unas 400 ocupan el edificio de la administración y celebran una asamblea general allí. Occupy Seattle hace una marcha por el centro de la ciudad; la policía se enfrenta a los manifestantes, utiliza spray de pimienta y detiene a seis de ellos.

16 de noviembre de 2011

Los acampados se reagrupan tras el desalojo para organizar un Día Mundial de Acción. A pesar de los desalojos, la planificación del Día Mundial de Acción sigue adelante. Se convocan acciones para bloquear las entradas a la bolsa y al metro y para tomar Foley Square y el puente de Brooklyn. Se practican detenciones en Portland, Berkeley, San Francisco (95 manifestantes detenidos esa noche), St. Louis y Los Angeles.

17 de noviembre de 2011

Día Mundial de Acción para conmemorar el segundo mes del movimiento. Occupy Wall Street consigue reunir a más de 30.000 manifestantes en las calles de Nueva York. La multitud se reúne en Zuccotti Park, Union Square, Foley Square, el puente de Brooklyn y otros lugares de la ciudad. En Occupy Boston, un juez emite una orden de alejamiento para que la policía no desaloje a los ocupantes. En Occupy Cal, los estudiantes de UC Berkeley mantienen el campamento, que han vuelto a montar. Desalojo de Occupy Dallas con 18 detenidos. Los estudiantes siguen su ocupación del edificio de la administración y los manifestantes montan tiendas en el campus en Occupy Davis y Occupy UC Davis. En Los Angeles, al menos 30 detenidos por ocupar la plaza de Bank of America. La policía de Portland rocía a los manifestantes con spray de pimienta y hay al menos

25 detenidos en el Steel Bridge. Los manifestantes de Occupy Seattle marchan por el University Bridge bloqueando el tráfico. Se emite un permiso para que Occupy Spokane pueda acampar. Aproximadamente 1.000 manifestantes de Occupy St. Louis marchan desde la acampada de Kiener Plaza hasta Martin Luther King Bridge, donde detienen a 14 por bloquear una rampa, y posteriormenre por la tarde un grupo ocupa temporalmente el edificio de los juzgados municipales junto al ayuntamiento y despliega una gran pancarta que proclama «Occupy Everything».

18 de noviembre de 2011

Un capitán de la policía de Filadelfia jubilado, Ray Lewis, detenido por alteración del orden público, violar las leyes locales y negarse a irse. La policía asalta a las 2 de la madrugada Occupy Cal. La policía del campus asalta la acampada de Occupy Davis por la mañana, rociando con spray de pimienta a muchos estudiantes.

19 de noviembre de 2011

Newt Gingrich, antiguo portavoz del Congreso, les dice a los acampados de OWS que «se busquen un trabajo después de bañarse». La policía del campus de la Universidad de California en Davis rocía con spray de pimienta a los manifestantes que obstruyen pacíficamente la vía pública. La grabación del incidente se propaga viralmente en línea, y el rector los aparta del servicio y ordena una investigación.

20 de noviembre de 2011

Occupy Mayor Bloomberg’s Mansion: se planifica una protesta con tambores durante veinticuatro horas ante la residencia del alcalde Bloomberg en la calle 79th East. Una fila de policías y barricadas de metal en cada esquina les bloquean. Unas 300 personas golpean cacerolas y sartenes de hierro mientras el círculo se mantiene.

22 de noviembre de 2011

El presidente Obama es interrumpido brevemente por manifestantes de Occupy Wall Streer que usan la técnica Mic Check para enviar un mensaje al presidente. Posteriormente entregaron una nota que decía «Señor presidente: Más de 4.000 manifestantes pacíficos han sido detenidos. Mientras, los banqueros siguen destruyendo la economía estadounidense. Debe detener este ataque a los derechos de la Primera Enmienda. Su silencio envía el mensaje de que la brutalidad policial es aceptable. Se ha rescatado a los bancos. A nosotros nos han liquidado».

30 de noviembre de 2011

Dos días después del aviso, agentes de la policía desalojan la acampada de Occupy Los Angeles, deteniendo a más de 200 personas.

1 de diciembre de 2011

Brote de violencia en las protestas de Occupy San Francisco cuando los agentes de policía levantan barricadas alrededor de la acampada. Un agente de policía resulta herido leve. Tras el altercado, se ofrece a los acampados de Occupy San Francisco que se trasladen del embarcadero a otro lugar.

6 de diciembre de 2011

Se lanza en todo el país un nuevo objetivo del movimiento: Occupy Homes, que supone la ocupación de viviendas vacías propiedad de los bancos para aquellos que las necesitan.

9 de diciembre de 2011

Desalojo de la acampada de Occupy Boston en un asalto a primera hora del día. Cuarenta y seis detenidos. Algunos dicen que los agentes de policía no llevaban la placa y que se mantuvo alejados a los medios de comunicación mientras se practicaban las detenciones. Las patrullas de limpieza del ayuntamiento usan sopladores de hojas, llevan la basura a los camiones y utilizan chorros de agua para limpiar la zona de la acampada.

10 de diciembre de 2011

De acuerdo con fuentes del gobierno y de la policía, se dice que el mes anterior se habían infiltrado agentes de policía en la acampada de Occupy Los Angeles para comprobar las denuncias de acumulación organizada de excrementos y armas para resistirse al desalojo.

12 de diciembre de 2011

El intento coordinado de cerrar los puertos de la costa oeste de Estados Unidos provoca interrupciones en varias terminales, pero no consigue el bloqueo completo que pretendían los manifestantes. Se producen enfrentamientos con la policía. No hay una reacción unánime de los sindicaros.

14 de diciembre de 2011

Newt Gingrich es interrumpido por un grupo de manifestantes de Occupy en la Universidad de Iowa.

16 de diciembre de 2011

Para reclamar el derecho de voto para el distrito de Columbia, el congresista Keith Ellison, un demócrata de Minnesora, comienza una huelga de hambre de veinticuatro horas en solidaridad con cuatro miembros de Occupy DC que llevan en huelga de hambre desde el 8 de diciembre.

17 de diciembre de 2011

En el tercer mes de las protestas de OWS, los manifestantes intentan «reocupar» Zuccotti Park, rompiendo una valla. Duarte Square, en las proximidades, es ocupada por miles de personas y una marcha recorre Manhattan. Cincuenta manifestantes detenidos.

18 de diciembre de 2011

Miembros de Occupy se manifiestan en solidaridad con los inmigrantes y refugiados económicos para celebrar el Día Internacional del Inmigrante.

1 de enero de 2012

La policía de Nueva York detiene a 68 personas que intentan volver a Zuccotti Park.

2 de enero de 2012

Miembros de Occupy interrumpen el discurso de Mitr Romney en Des Moines.

3 de enero de 2012

Flashmob organizado en Grand Central Station para protestar contra la Ley de Presupuestos de la Defensa Nacional firmada por el presidente Obama. Tres detenidos por alteración del orden público.

10 de enero de 2012

La policía de Nueva York retira las barricadas que rodean Zuccotti Park ejecutando las nuevas normas establecidas por el propietario, que prohíben a los manifestantes tumbarse o dormir en el parque. Cientos de personas vuelven a entrar.

15 de enero de 2012

El movimiento Occupy participa en la vigilia mundial por la unidad celebrada en honor del reverendo Martin Luther King Jr.

17 de enero de 2012

Cuarto mes del movimiento OWS. Unos 2.000 manifestantes se reúnen en la explanada occidental del edificio del Capitolio para un evento denominado Occupy Congress. Hay varios detenidos. Entre las actividades hay reuniones con los representantes, ocupación de la escalinata de los tres edificios de oficinas del congreso y seminarios. Una marcha esa tarde llega primero a la escalinata del Tribunal Supremo, donde la policía no esperaba tantos manifestantes, que después van a la Casa Blanca.

20 de enero de 2012

Occupy Wall Street celebra un día de acción nacional contra la decisión de Citizens United con la esperanza de modificar la decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

25 de enero de 2012

Conmemorando las protestas de 1968 en Chicago, Adbusters, la revista a la que se reconocía el lanzamiento del movimiento Occupy, publica un anuncio pidiendo cincuenta mil manifestantes para ocupar la cumbre del G-8 que se celebrará en mayo de 2012.

28 de enero de 2012

Personas afines a Occupy Oakland entran en el ayuntamiento, roban y queman una bandera de Estados Unidos del salón de plenos municipal. Ante el uso de proyectiles, la policía lanza gases lacrimógenos y detiene a 300 manifestantes. Las autoridades observan el aumento de la violencia y afirman que lo provocó una pequeña facción de los manifestantes.

4 de febrero de 2012

Desalojo de Occupy K Street en Washington DC. Manifestación de Occupy contra la brutalidad policial en el Btonx.

11 de febrero de 2012

Se celebra la manifestación «Occupy CPAC» junto con AFL-CIO, SEIU, National Nurses United, Metro Labor Council y OurDC ante la sede de la conferencia de acción política conservadora en Washington DC. Occupy San Francisco celebra una marcha contra la represión policial.

14 de febrero de 2012

Occupy AT&T en Atlanta protesta contra los despidos en la empresa. Para celebrar el día de San Valentín, «Break up with Your Bank» anima a la gente a llevar su dinero a las cooperativas de créditos y bancos comunitarios.

16 de febrero de 2012

Acciones de Occupy en Los Angeles, Denver y Queens impiden las subastas de viviendas embargadas.

17 de febrero de 2012

Grupos de Occupy en ciudades de todo Estados Unidos participan en un Día de Acción Internacional en solidaridad con los manifestantes griegos que protestan contra las medidas de austeridad.

18 de febrero de 2012

Manifestantes de Occupy Chicago, junto con padres, profesores y estudiantes, ocupan la Brian Piccolo Specially School, un colegio público amenazado de cierre por recortes presupuestarios.

19 de febrero de 2012

Actos en el Día Occupy de Acción Nacional en apoyo de los derechos de los presos en el exterior del penal de San Quintín en California y en otras ciudades de Estados Unidos como Austin, Baltimore, Boston, Chicago, Columbus, Denver, Durham, Fresno, Nueva York, Filadelfia, Portland, San Francisco y Washington DC.

27 de febrero de 2012

Día Mundial de Acción para Occupy Suministro de Alimentos en protesta por la industrialización de la agricultura. Intercambio de semillas ante la bolsa de Nueva York y actos en huertos comunitarios en otras ciudades.

29 de febrero de 2012

Para aprovechar el día de más, se promociona el 29 de febrero como día de acción. En todo el mundo se llevan a cabo 80 acciones #F29. Los ocupantes intentan retomar Zuccotti Park y se producen algunas detenciones.

1 de marzo de 2012

Celebraciones del Día de Acción para la Educación en Nueva York, Chicago, Washington DC, Los Angeles, Boston, Miami y Filadelfia.

8 de marzo de 2012

Los ocupantes, junto con Code Pink, un movimiento impulsado por mujeres a favor de la paz y la justicia social para que Estados Unidos deje de financiar guerras y ocupaciones, se manifiestan para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

17 de marzo de 2012

Para celebrar los seis meses de la ocupación de Wall Streer, los ocupantes convergen en Nueva York para llevar a cabo acciones que incluyen un nuevo intento de ocupación de Zuccotti Park. Hay cientos de detenidos en lo que, según los manifestantes, es un mayor nivel de violencia policial. @OccupyWallStNYC tuitea: «En nuestros 6 primeros meses cambiamos el tema de conversación del país. En los próximos 6 cambiaremos el mundo».

La opinión pública y el movimiento Ocuppy en Estados Unidos[107]

Conocimiento

¿Hasta qué punto conoce las protestas que se están desarrollando en la ciudad de Nueva York y en otros lugares del país llamadas Occupy Wall Street?

Mucho

17%

Un poco

33%

No mucho/Me suena, pero no sé nada de ellas

32%

No he oído hablar de ellas

17%

No sabe/Se niega a contestar

1%

FUENTE: Encuesta Ipsos/Reuters, 6-10 de octubre de 2011.

¿Cuánto ha oído o leído sobre las protestas y concentraciones, denominadas Occupy Wall Street, que se están llevando a cabo en Nueva York y otras ciudades?

Mucho

34%

Algo

36%

No mucho

14%

Nada

15%

No sabe/No contesta

1%

FUENTE: Encuesta CBS/New York Times, 19-24 de octubre de 2011.

Opinión del público en general

¿Se considera alguien que apoya al movimiento Occupy Wall Street, contrario a él o ninguno de los dos?

Noviembre 2011

Diciembre 2011

Enero 2012

Califique sus sentimientos hacia el movimiento Occupy Wall Street

Muy positivos/Bastante positivos

32%

27%

28%

Neutrales

20%

19%

21%

Negativos/Algo negativos

35%

44%

39%

No sabe/No está seguro

13%

10%

12%

¿Se considera partidario del movimiento Occupy Wall Street?

28%

25%

23%

No

63%

67%

64%

No está seguro/Depende

9%

8%

13%

FUENTE: Encuesta NBC News/ Wall Street Journal.

Octubre 2011

Noviembre 2011

Partidario

26%

24%

Contrario

19%

19%

Ninguno

52%

53%

No opina

4%

3%

FUENTE: Gallup.

¿Tiene una opinión favorable o no favorable sobre el movimiento Occupy Wall Street, es indeciso o no sabe suficiente sobre él para formarse una opinión?

Octubre, 2011

Enero, 2012

Favorable

25%

21%

Desfavorable

20%

28%

Indeciso

17%

23%

No tiene suficiente información

36%

27%

No contesta

2%

1%

FUENTE: Encuesta CMS/New York Times.

Objetivos y opiniones

¿Aprueba o desaprueba los objetivos del movimiento Occupy Wall Street, o no tiene suficiente información para opinar?

Octubre 2011

Noviembre 2011

Aprueba

22%

25%

Rechaza

15%

16%

No sabe/No contesta

63%

60%

FUENTE: Gallup.

Por lo que ha oído o leído, ¿diría que en general está de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones del movimiento Occupy Wall Street?

De acuerdo

43%

En desacuerdo

27%

No sabe/No contesta

30%

FUENTE: Encuesta CBS/Wew; York Times, octubre de 2011.

¿Hasta qué punto, en su caso, se identifica personalmente con los ideales del movimiento Occupy Wall Street o del movimiento We Are The 99%?

Octubre 2011

Se identifica mucho/Se identifica

28%

Se identifica un poco

23%

No se identifica

42%

No sabe/No está seguro

6%

FUENTE: Encuesta Reuters/Ipsos Public Affairs.

¿Cree que el movimiento Occupy Wall Street es anticapitalista o no?

Si, lo es

37%

No

46%

No sabe

17%

FUENTE: Encuesta FOX News, octubre de 2011

Táctica del movimiento

¿Aprueba o rechaza la forma en que se están llevando a cabo las protestas de Occupy Wall Street?

Octubre 2011

Noviembre 2011

Aprueba

25%

20%

Rechaza

20%

31%

No sabe

55%

49%

FUENTE: Gallup.

Actitud hacia las repercusiones políticas

¿Cree que el movimiento Occupy Wall Street ha sido algo bueno o algo malo para el sistema político estadounidense o no ha supuesto una gran diferencia?

Algo bueno

25%

Algo malo

16%

No mucha diferencia

49%

No está seguro/Algo de los dos

10%

FUENTE: Encuesta NBC News/Wall Street Journal.

¿Qué grupo cree que va a tener más influencia sobre quién gana las elecciones presidenciales de 2012?

The Tea Party

50%

Occupy Wall Streer

33%

Ninguno/No está seguro

16%

¿Qué grupo se aproxima más a sus opiniones?

The Tea Parry

40%

Occupy Wall Street

40%

Ninguno/No está seguro

19%

FUENTE: McClatchy/Marist College Institute for Public Opinion, noviembre de 2011.

Opinión pública por características demográficas

Apoyo a distintos aspectos de Occupy Wall Street por identificación con un partido

Demócrata

Independiente

Republicano

Postura respecto al movimiento[108]

Partidario

38%

24%

9%

Contrario

10%

17%

35%

Ninguno

48%

57%

54%

Objetivos del movimiento

Aprueba

40%

23%

13%

Rechaza

6%

12%

34%

No opina

54%

65%

54%

Forma de realizar las protestas

Aprueba

28%

20%

11%

Rechaza

20%

26%

55%

No opina

52%

55%

35%

FUENTE: Gallup, noviembre de 2011

Actitud hacia el movimiento Occupy Wall Street

Respaldo

Oposición

Ninguno/No sabe

Identificación con un partido

Republicano conservador

14%

68%

18%

Republicano liberal/moderado

38%

43%

19%

Independiente

46%

34%

20%

Demócrata moderado/conservador

55%

25%

20%

Demócrata liberal

72%

17%

11%

Edad

18-29

49%

27%

24%

30-49

45%

32%

23%

50-64

45%

38%

17%

65+

33%

37%

28%

Nivel de estudios

Titulado superior/doctorado

48%

40%

12%

Algunos cursos universitarios

50%

33%

17%

Bachillerato o menos

39%

33%

28%

Ingresos familiares

75.000$ o más

45%

43%

43%

30.000-74.999$

48%

37%

18%

Menos de 30.000$

43%

30%

27%

FUENTE: Pew Research Center, diciembre de 2011.

Actitud hacia la situación económica

En conjunto, pensando en la situación actual de Estados Unidos, ¿cree que estamos pasando por tiempos difíciles como los que el país experimenta cada cierto tiempo o es el comienzo de un declive a largo plazo en el que Estados Unidos ya no será el primer país del mundo?

Experimentando tiempos difíciles

40%

Inicio de un declive a largo plazo

54%

Un poco de ambos

4%

Ninguno/No está seguro

2%

Pensando en la recesión económica del país, ¿cree que hemos dejado atrás lo peor o que está por llegar?

Hemos dejado atrás lo peor

49%

Lo peor está por llegar

44%

En un punto intermedio

2%

No está seguro

5%

FUENTE: Encuesta NBC/ Washington Post, noviembre de 2011.

¿Cuál de los siguientes acontecimientos ha sido el más decepcionante el año pasado (2011) para usted personalmente?

Que el uno por ciento sea todavía más rico y que las clases medias sigan en decadencia

31%

La falta de recuperación económica

29%

El fracaso del Congreso para llegar a un acuerdo sobre el déficit presupuestario

27%

La continuación de la guerra de Afganistán

6%

Escándalos como Penn State y Syracuse

3%

Otros/Ninguno/No está seguro

4%

FUENTE: Encuesta NBC News I Wall Street journal, diciembre de 2011.

¿Cómo calificaría la actual situación económica del país? ¿Muy buena, bastante buena, bastante mala o muy mala?

Muy buena

1%

Bastante buena

20%

Bastante mala

47%

Muy mala

32%

FUENTE: Encuesta CBS/New York Times.

Actitud hacia la desigualdad económica

¿Cree que el sistema económico estadounidense es justo o injusto con usted, personalmente?

Justo

54%

Injusto

44%

No opina

2%

FUENTE: Gallup, octubre de 2011.

¿Cree que el reparto del dinero y la riqueza en este país es justo o piensa que deberían repartirse de forma más equitativa entre más gente?

Justo

26%

Deberían repartirse más equitativamente

66%

No sabe/No contesta

8%

FUENTE: Encuesta CBS/New York Times, octubre de 2011.

La actual estructura económica del país está desequilibrada y favorece a una proporción muy pequeña de los ricos respecto al resto del país. Estados Unidos tiene que reducir el poder de los grandes bancos y corporaciones y exigir mayor responsabilidad y transparencia. El gobierno no debería proporcionar ayuda financiera a las empresas ni amnistías fiscales a los ricos

Muy de acuerdo

60%

Parcialmente de acuerdo

16%

Neutro

9%

Ligero desacuerdo.

6%

Muy en desacuerdo

6%

De acuerdo con algunas partes y en desacuerdo con otras/No está seguro

3%

FUENTE: Encuesta NBC7 Washington Post, noviembre de 2011.

Percepción pública del conflicto entre ricos y pobres

Porcentaje de los que dicen que hay conflictos «fuertes» y «muy fuertes» entre pobres y ricos

2009

2011

Todos

47

66

Raza

Blanca

43

65

Negra

66

74

Hispana

55

61

Edad

18-34

54

71

35-49

48

64

50-64

45

67

65+

36

55

Ingresos (en dólares)

Menos de 20.000

47

64

20.000-40.000

46

66

40.000-75.000

47

71

75-000 o más

49

67

Nivel de estudios

Titulado superior

48

66

Algunos cursos universitarios

50

70

Bachillerato o menos

44

64

Identificación con un partido

Republicano

38

55

Demócrata

55

73

Independiente

45

68

Ideología

Conservadora

40

55

Moderada

50

68

Liberal

55

79

FUENTE: Pew Research Center, 2011.

La culpa de la crisis financiera

Si tuviera que elegir, ¿a quién le echaría más la culpa de los problemas económicos de Estados Unidos: a las instituciones financieras de Wall Street o al gobierno federal de Washington?

Instituciones Financieras.

30%

Gobierno federal

64%

No opina

5%

Cuando piensa en los actuales problemas económicos de Estados Unidos, ¿qué culpa tiene el gobierno federal de Washington de ellos: mucha, en cierta medida, no mucha o nada en absoluto?

Mucha

56%

En cierta medida

31%

No mucha

9%

Nada

2%

No opina

2%

Cuando piensa en los actuales problemas económicos de Estados Unidos, ¿qué culpa tienen las instituciones financieras de Wall Street de ellos: mucha, en cierta medida, no mucha o nada en absoluto?

Mucha

45%

En cierta medida

33%

No mucha

13%

Nada

6%

No opina

3%

FUENTE: Gallup, octubre de 2011.

¿Quién es más culpable de los actuales problemas económicos: los banqueros de Wall Street, George W. Bush o Barack Obama?

Los banqueros de Wall Street

36%

George W. Bush

34%

Barack Obama

21%

No está seguro

9%

Cuando se trata de mejorar la supervisión sobre Wall Street y los bancos, ¿ha estado la administración de Obama a la altura de las circunstancias o no ha cumplido las expectativas?

Ha estado a la altura

18%

No ha cumplido las expectativas

74%

Algo de los dos/No está seguro

8%

Si hablamos del efecto de las políticas del presidente Obama para mejorar la situación económica, ¿diría que estas políticas han ayudado o han perjudicado a la situación económica, o no han supuesto ninguna gran diferencia?

Ayudado

22%

Perjudicado

30%

No gran diferencia

47%

No está seguro

1%

FUENTE: Encuesta NBC/Washington Post, noviembre de 2011.

¿Cuál cree que fue la causa principal de la crisis financiera que empezó en 2007?

Los negocios asumieron demasiados riesgos

7%

Los consumidores asumieron demasiados riesgos

5%

Falta de regulación de los bancos de Wall Street

19%

La concesión de hipotecas por parte de los hancos a personas que no podían pagarlas

42%

Los bancos ofrecieron hipotecas con condiciones poco claras y leoninas

13%

Factores económicos que escapan al control

4%

No sabe/Se niega a contestar

11%

FUENTE: Encuesta AARP Consumer Financial Protection, enero 2012. Muestra: adultos de más de 50 años.

Política económica

Si piensa ahora en el uno por ciento de estadounidenses más ricos, ¿qué porcentaje de sus ingresos cree que deberían pagar anualmente al gobierno federal en concepto de impuesto sobre la renta?

Pago de impuestos

0%-10%

21%

11%-20%

14%

21%-30%

18%

31%-40%

11%

Más del 40%

7%

No opina

28%

FUENTE: Gallup, octubre de 2011.

En general, ;cree que debería haber mayor supervisión de las compañías financieras, como bancos de Wall Street, entidades de créditos hipotecarios, anticipos sobre nómina y compañías de tarjetas de crédito, menos supervisión de estas empresas o más o menos la misma supervisión?

Más supervisión

46%

Más o menos la misma supervisión

20%

Menos supervisión

25%

No sabe/Se niega a contestar

9%

¿Qué importancia le da a que la gente esté protegida frente a préstamos leoninos como los intereses excesivos y multas en productos que van desde las hipotecas hasta las tarjetas de crédito?

Muy importante

86%

Me importa bastante

9%

No me importa mucho

1%

Nada importante

1%

No sabe/Se niega a contestar

3%

¿Qué importancia tiene para usted que los vendedores de productos financieros que realicen prácticas de marketing fraudulentas rindan cuentas?

Muy importante

94%

Me importa bastante

4%

No me importa mucho

>0,5%

Nada importante

1%

No sabe/Se niega a contestar

3%

FUENTE: Encuesta AARP Consumer Financial Protection, enero de 2012. Muestra: adultos demás de 50 años.

La opinión pública en algunos países respecto a Occupy y movimientos similares[109]

Pregunta: «¿Hasta qué punto se muestra favorable o contrario a las protestas de Occupy Wall Street, según las entiende?»

0006

Figura 1. Actitud hacia las protestas de «Occupy Wall Street». FUENTE: Encuesta Ipsos Global Advisor realizada para Reuters News, noviembre de 2011.

Actitud de los ciudadanos hacia los gobiernos y las instituciones políticas y financieras en la Unión Europea, Estados Unidos y el mundo en general

Pregunta: «En este país ¿tiene confianza en las instituciones financieras y en los bancos?»

0007

Figura 2. Confianza en las instituciones financieras europeas. FUENTE: Gallup, junio de 2011.

Pregunta: «Para cada una de las instituciones siguientes, ¿tiende a confiar o a desconfiar?»

0008

Figura 3. Confianza en las instituciones políticas europeas. FUENTE: Eurobarometro.

Pregunta: «Voy a nombrarte algunas instituciones de este país. En lo que se refiere a las personas que las dirigen, ¿diría que tiene mucha confianza, sólo algo de confianza o apenas ninguna confianza en ellas?: instituciones financieras y bancos».

0009

Figura 4. Confianza en los bancos e instituciones financieras estadounidenses. FUENTE: Encuesta social general, realizada por el Nacional Opinion Research Center, Universidad de Chicago.

Pregunta: «Voy a leerle una lista de instituciones de la sociedad estadounidense.
¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: mucha, bastante, algo o muy poca?: bancos, grandes empresas».

0010

Figura 5. Confianza en las instituciones financieras estadounidenses. FUENTE: Gallup.

Pregunta: «Voy a nombrarle algunas instituciones de este país. En lo que se refiere a las personas que las dirigen, ¿diría que tiene mucha confianza, sólo algo de confianza o apenas ninguna confianza en todas ellas?: el poder ejecutivo del gobierno federal».

0011

Figura 6. Confian/a en el poder ejecutivo del gobierno federal estadounidense. FUENTE: Encuesta social general, realizada por el National Opinión Research Center, Universidad de Chicago.

Pregunta: «Voy a nombrarle algunas instituciones de este país. En lo que se refiere a las personas que las dirigen, ¿diría que tiene mucha confianza, sólo algo de confianza o apenas ninguna confianza en todas ellas?: el Congreso».

0012

Figura 7. Confianza en el Congreso de Estados Unidos. FUENTE: Encuesta social general, Nacional Opinion Research Center, Universidad de Chicago.

Pregunta: «¿Cuánta confianza tiene en general en los hombres y las mujeres que se dedican a la política en este país, ocupen o no un cargo público: mucha, bastante, no mucha, ninguna en absoluto».

0013

Figura 8. Confianza en los políticos estadounidenses. FUENTE: Gallup.

Pregunta: «Voy a leerle una lista de instituciones de la sociedad estadounidense. ¿Cuánta confianza tiene usted en cada una de ellas: mucha, bastante, algo o muy poca?: el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el Congreso, la Presidencia».

0014

Figura 9. Confianza en las instituciones políticas de Estados Unidos. FUENTE: Gallup.

Pregunta: «En una escala del 1 al 10 (en la que 1 significa que no confía en absoluto y 10 significa que confía plenamente), ¿cuál es su nivel de confianza en su gobierno para gestionar la crisis financiera?»

0015

Figura 10. Confianza en el gobierno para gestionar la crisis económica, 2009. FUENTE: ICM.

Pregunta: «¿Cree que la corrupción está generalizada en las empresas de este país o no?».

0016

Figura 11. Corrupción generalizada en las empresas. FUENTE: Gallup World View.

Pregunta: «En este país, ¿tiene confianza en el gobierno de la nación o no?».

0017

Figura 12. Confianza en el gobierno nacional. Fuente: Gallup World Voice.

Pregunta: «¿Cree que la corrupción está generalizada en el gobierno de este país?».

0018

Figura 13. Corrupción generalizada en el gobierno. FUENTE: Gallup World Voice.

Pregunta: «En este país, ¿tiene confianza en la honradez de las elecciones o no?»

0019

Figura 14. Confianza en la honradez de las elecciones. FUENTE: Gallup World View.