Notas

[1] No está muy claro si Puerto Icio correspondía a la actual Boulogne, en Picardía, o a Calais, sobre el estrecho de Dover. <<

[2] Provincia de la Galia romana correspondiente a las actuales Costa Azul y Provenza. <<

[3] Típico collar celta de elaboración trenzada. <<

[4] Pueblo que habitaba el sudeste de Britania, territorio situado en la actual Essex. <<

[5] Támesis. <<

[6] Capital de los vénetos, pueblo de expertos marineros que en aquel tiempo controlaban el estrecho entre el continente y Britania. Estaba ubicada en la bahía de Quiberon, actual costa sur de Britania. <<

[7] Ciudad fortificada. <<

[8] Cinturón que llevaban los legionarios, constituido por partes en cuero y placas de bronce ornamentales, que, además de sostener el arma, aligeraba y distribuía sobre la cintura el peso de la cota de malla. Tenía, además, la función simbólica de identificar a la persona que lo llevaba como un militar y era motivo de orgullo para los combatientes, dispuestos a gastar ingentes cifras para adornarlo. <<

[9] La daga era el típico puñal corto y macizo de doble filo de los legionarios. El gladio era la espada de origen hispánico, pesada y de unos cincuenta centímetros de longitud. La hoja era ancha, formada por varias capas soldadas de hierro acerado, tenía doble filo y una punta aguda y cortante que, usada a la manera de los militares, producía heridas profundas y, en la mayoría de los casos, letales. <<

[10] Pueblo que habitaba la costa septentrional de la Galia Belga, la actual Picardía. <<

[11] Arqueros y máquinas de tiro de reducidas dimensiones que podían ser transportadas y, una vez colocadas, lanzar a gran distancia potentes dardos. <<

[12] Naves a vela destinadas al transporte. <<

[13] Pueblos germanos que habían sido masacrados por César a consecuencia de la violación de la frontera del Rin, confín natural no solo entre la Galia y Germania, sino también entre la cultura celta y la germánica que César, sin proponérselo, contribuyó a mantener divididas. <<

[14] Músico encargado de la trompeta. <<

[15] Pilum: jabalina de unos dos metros de altura, con la punta de hierro forjado, que tenía una enorme fuerza de penetración, pero se volvía inservible después del primer lanzamiento, de modo que no podía ser reutilizada por el enemigo. Había encargados de la recuperación de los pila y de la restauración de aquellos que podían ser arreglados. <<

[16] Nombre de la tienda base de los legionarios, que medía tres metros de lado y un metro y medio de altura, y podía alojar en su interior a ocho legionarios. Sin embargo, los estudios han demostrado que en realidad la tienda podía ser utilizada por más hombres, dado que uno o dos de los ocupantes parece que estaban siempre de guardia en el exterior, en turnos alternos. <<

[17] La fórmula está parcialmente tomada de un epígrafe del siglo I a. C., CIL 8403, de proveniencia campana: Hospes, quod dico, paulum est: adsta acperlege […]. «Huésped (extranjero), lo que tengo que decirte es poco: detente a leer hasta el final […]». Concluye con Dixi. Abi: «He terminado. Vete». El lector del epígrafe primero es invitado a detenerse y mostrar respeto, luego es despedido. <<

[18] Portaestandarte de la cohorte de pertenencia. <<

[19] Quinto Lucanio, heroico centurión mencionado por César en el relato de la trágica emboscada de Atuatuca. <<

[20] Pueblo de Britania habitante del Cancio, nombre romano de la actual Kent. <<

[21] Orden de apoyar en el suelo los escudos. <<

[22] Orden de lanzar los pila. <<

[23] Orden de desenvainar el gladio y cargar. <<

[24] Cambio entre las filas. Sustitución de la primera línea de combatientes cansados por la segunda. <<

[25] Tito Labieno Acio, legado de César y su fiel lugarteniente durante la campaña de la Galia. Gran combatiente y validísimo general, demostró varias veces su fidelidad al procónsul hasta la guerra civil, cuando se alineó del lado de Pompeyo. Encontró la muerte en Munda (Hispania) en el año 45. <<

[26] Pueblo de la Galia septentrional que ocupaba las tierras entre el Marne, el Sena, el Rin y el mar del Norte. <<

[27] Sena. <<

[28] Pueblo belga de la costa situado entre el Escalda inferior y el Mosa. <<

[29] Dispensado del servicio. <<

[30] Cuartel general de la legión, normalmente situado en el centro del campamento, en la intersección de la Vía Pretoria y de la Vía Principal. <<

[31] Encargados de la tala de árboles y la recogida de leña. <<

[32] Operarios de los arsenales navales. <<

[33] Poco después de las 18 horas. Los romanos medían el tiempo dividiendo en doce horas tanto el día como la noche. Las horas de la noche se calculaban basándose en los cuatro turnos de guardia nocturna de tres horas cada uno. El primer turno correspondía a las actuales 1821, el segundo iba de las 21 a las 24, el tercero de las 24 a las 3 y el cuarto de las 3 a las 6, después de lo cual comenzaba la numeración de las horas diurnas, de uno a doce. Por tanto, las 6 de la mañana correspondían a la prima hora. <<

[34] Local que custodiaba las enseñas de la legión. <<

[35] Extensión de terreno abierto fuera del campamento fortificado usado para las maniobras militares y las concentraciones. <<

[36] Décimo Junio Bruto Albino fue uno de los más importantes defensores del procónsul durante la guerra de las Galias y comandó su flota en la guerra civil. Se unió a la conjura que asesinó a César precisamente en el año en que este lo había designado cónsul y se pasó a la causa republicana, convirtiéndose en comandante en jefe de las fuerzas que combatieron a Antonio en la Italia septentrional. Después de la constitución del segundo triunvirato quiso reunirse con su hermano en Macedonia, pero fue traicionado por un amigo y entregado a Antonio, que lo hizo matar. <<

[37] Maderas cruzadas formando una «T» sobre las cuales era acomodado el equipaje del legionario, la ración personal de comida y los utensilios para cocinarla durante la marcha. <<

[38] Setecientos kilómetros, según la hipótesis tomada de Giuseppe Moscardelli, Cesare dice… Una lettura del Bellum Gallicum, redactada por la Oficina Histórica del Estado Mayor del Ejército, Roma, 1996. <<

[39] Uno de los afectuosos apodos atribuidos a Cayo Julio César por sus soldados. <<

[40] Capital del pueblo de los atrebates. <<

[41] Cayo Julio César, De Bello Gallico, V, 27, tomado de Giuseppe Moscardelli, Cesare dice… Una lettura del Bellum Gallicum, redactada por la Oficina Histórica del Estado Mayor del Ejército, Roma, 1996. Las palabras del rey Ambiórix están directamente tomadas de la traducción del De Bello Gallico, como también la controversia entre Cota y Sabino que estas suscitaron. <<