Capítulo IV

[1] La ilustración del retorno de Jasón (tomada de un vaso en la colección etrusca del Vaticano) alude a una parte de la leyenda que no existe en ningún documento escrito. Ver comentario en el índice de Ilustraciones.

[<<]

[2] Para un estudio de este asunto, ver mi comentario en la edición de Pantheon Books de los Grimm’s Fairy Tales (Nueva York, 1944), pp. .846-856.

[<<]

[3] Sábado Santo, el día entre la Muerte y la Resurrección de Jesús, que está en el fondo del infierno. Es el momento en que se renueva el eón. Comparar este motivo con el de las teas de que se trató anteriormente.

[<<]

[4] Ver el Misal Diario católico “Sábado Santo”. Los textos citados han sido abreviados de la traducción española del Misal preparado por Dom Gaspar Lefebvre O.S.B., publicada por Desclée de Brouwer y Cía., Brujas.

[<<]

[5] En la India el poder (shakti) de un dios se personifica en forma femenina y representa la consorte del dios; en el presente ritual, la gracia se simboliza en forma similar.

[<<]

[6] Juan, 3: 3-5.

[<<]