[1] La relación entre Francisco Fernando y Sofía no era bien vista por la familia del archiduque, debido al origen plebeyo de ella. Cuando la conoció en 1900, Sofía no era más que una humilde ama de llaves, mientras que él contaba con 2.047 antepasados nobles en su árbol genealógico. Para casarse, el archiduque tuvo que aceptar que Sofía no pudiera ser emperatriz, y que sus hijos —Ernesto, Max y Sofía— no tuvieran derecho de sucesión. Ella nunca fue aceptada en el círculo de la corte vienesa, pero el matrimonio vivió en armonía, superando todos los obstáculos. <<
[2] En 1922 se descubrió un monumento en Jonchery-sur-Vesle, con la asistencia del entonces presidente francés Millerand, en memoria de Jules André Peugeot.
El monumento fue destruido por las fuerzas de ocupación alemanas en julio de 1940. Fue reconstruido en 1959. El segundo soldado francés en caer fue Fortuné Emile Pouget, el primero tras la declaración de guerra, a las 11.50 del martes 4 de agosto, al norte de Bouxières. En el lugar en que murió se erigió una cruz con una placa que recuerda el hecho. <<
[3] Como herramienta de orientación al lector, se ordenan a continuación, de forma cronológica, las sucesivas declaraciones de guerra: Austria a Serbia (28 de julio), Alemania a Rusia (1 de agosto), Alemania a Francia y Bélgica (3 de agosto), Gran Bretaña y Bélgica a Alemania (4 de agosto), Austria a Rusia (4 de agosto), Francia y Gran Bretaña a Austria (11 de agosto), Japón a Alemania (23 de agosto). A título anecdótico, algunas insólitas declaraciones de guerra que se darían a lo largo de la contienda serían las de Panamá y Cuba a Alemania (7 de abril de 1917), Siam a Alemania y Austria (22 de julio de 1917), Liberia a Alemania (4 de agosto de 1917) o Haití a Alemania (12 de julio de 1918). <<
[4] Los soldados británicos llegaron al continente al ritmo de la que es, sin duda, la canción más conocida de la Primera Guerra Mundial, It’s A Long Way To Tipperary. Esta canción fue adoptada por el 7.º Batallon del Regimiento Connaught Rangers del Ejército Británico, integrado mayoritariamente por irlandeses. En la letra se habla de una chica que vive en el pueblo irlandés de Tipperary, en donde estaba acuartelado dicho regimiento, y que es echada de menos por el soldado protagonista de la canción, tras marchar al frente. La pegadiza melodía tuvo un éxito inmediato y pronto fue cantada por todas las unidades del Ejército británico, convirtiéndose en un símbolo nacional. Para escuchar varias grabaciones antiguas de esta popular canción, visitar: http://www.firstworldwar.com/audio/itsalongwaytotipperary.htm. <<
[5] El apelativo de tommy para referirse al soldado británico tiene su origen en un personaje real, de nombre Tommy Atkins, que fue soldado raso de los Royal Welch Fusiliers durante la guerra de independencia estadounidense. En 1829, el duque de Wellington tomó al azar su nombre como ejemplo para el libro de cuentas que llevaban los soldados, lo que le consagraría como representante simbólico de todos ellos. <<
[6] Boche es el apelativo con el que los franceses se referían a los alemanes de forma peyorativa, documentado por primera vez en 1886. El término puede traducirse como «cabeza cuadrada» o «cabeza de asno». Sin embargo, se cree que su origen hay que buscarlo en el argot marsellés, con el significado de bruto o bestial. Los franceses consideraban entonces a los alemanes como seres inferiores, toscos y poco civilizados. Existe otra versión, sin base histórica, que cuenta que en la guerra de 1870 unos soldados prusianos entraron en un pueblo alsaciano gritando «Wir sind alle Burschen!» («¡Somos todos hermanos!»); de ahí se derivaría a alleburschen, de ahí a alboche y finalmente a boche. En la Primera Guerra Mundial también se utilizó el apodo despectivo Fritz, diminutivo de Friedrich, un nombre muy común entre los alemanes. <<
[7] Parel Rennenkampf, pese a su apellido de origen alemán, servía en el Ejército del zar. Algo similar le ocurría al general François, comandante del I Cuerpo alemán, que tenía apellido francés. Igualmente, el general inglés que estaba al frente de la Fuerza Expedicionaria Británica se llamaba French («francés» en la lengua de Shakespeare). El caso opuesto se daría en 1917 en el Ejército italiano.
Durante la batalla de Caporetto, el nombre del coronel comandante de artillería no podía ser más adecuado: Alfredo Cannoniere. <<
[8] El 21 de noviembre de 2005 falleció, a la edad de 109, años el escocés Alfred Anderson, considerado el último veterano sobreviviente de la tregua de Navidad. <<
[9] Poilu era el término con el que eran conocidos los soldados franceses. El origen de este apelativo es incierto. Se cree que nació cuando los soldados regresaban a la retaguardia tras una temporada en las trincheras; al no poder afeitarse, llegaban con barba y bigote, lo que supuestamente les había hecho ganarse el apodo de poilus (peludos). Una versión más tradicional es la que relacionaba el ser velludo con el arrojo y el coraje, tal como se encuentra incluso en el teatro de Moliére. De este modo, al denominar poilus a los soldados franceses se destacaba su valentía. <<
[10] Ese oficial sería luego considerado el padre de la Turquía moderna. Tras la derrota del Imperio otomano en 1918, Mustafá Kemal Atatürk lideraría el Movimiento Nacional Turco para oponerse a los proyectos de partición de su país a manos de los Aliados y establecería la República de Turquía, siendo su primer presidente. <<
[11] El padre del inventor de esta ametralladora, Isaac Newton Lewis (1858-1931) ya había presagiado la capacidad científica de su hijo al elegir su nombre de pila. Quien confió menos en él fue el Ejército norteamericano —en donde había servido graduándose en West Point—, ya que inicialmente no estuvo interesado en su invento. Una vez que británicos y franceses encargaron 100.000 unidades de esta ametralladora, decidió también dotar con ella a sus tropas. Lewis demostró no guardar rencor por ese rechazo inicial, al renunciar a los royalties que debía satisfacerle el Ejército estadounidense, que ascendían a un más de un millón de dólares. La inventiva de Lewis no se limitó a la ametralladora; ideó un sistema automático de señales marítimas, numerosos elementos mecánicos para su aplicación en las baterías costeras y un indicador de velocidad para locomotoras. <<
[12] El último superviviente de la batalla del Somme, el británico Albert Marshall, falleció el 27 de junio de 2005, a los 107 años. En las navidades de 1914, Albert se presentó voluntario en la oficina de reclutamiento. No alcanzaba la edad reglamentaria, pero dio 1896 como año de nacimiento y se alistó. Empezó la instrucción en enero de 1915 y fue trasladado a Francia en noviembre. En el Somme fue adscrito a un destacamento de sepultureros; nunca se le borró de la memoria la turbadora sensación de tener que retroceder hacia su posición caminando sobre las tumbas recién excavadas. Tras la guerra, sin haber recibido ninguna medalla, regresó a su localidad natal y reanudó su vida de siempre, casándose con su novia de toda la vida. Reacio a hablar de lo que había sufrido, únicamente al final de sus días se sintió con ganas de regresar al campo de batalla, siendo condecorado por Francia con la Legión de Honor. En 2000, en medio de ovaciones, Albert cantó algunas canciones de la Primera Guerra Mundial en la catedral de Rochester. <<
[13] El Fokker Dr. I era un triplano (Dreindecker) ágil y seguro, muy apreciado por los pilotos. Pero este no había sido el primer triplano construido durante la guerra, sino uno inglés, el Sopwith Triplane, cuya aparición a principios de 1917 espoleó a los ingenieros alemanes para tratar de superarlo.
Los primeros triplanos germanos comenzaron a volar en el verano de 1917, y a partir de octubre se fabricaron en serie. Hasta el final de la contienda se entregaron 320 unidades de este avión. De ellos, no se conserva ninguno en la actualidad. El último ejemplar original se exhibía en un museo berlinés, pero fue destruido en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy pueden contemplarse réplicas del Fokker Dr. I en el Museo del Aire de Cuatro Vientos (Madrid), el Museo de la USAF (Dayton, Ohio), el Deutsche Museum (Berlín) y el Flight Museum (Seattle, Washington). <<
[14] Roland Garros (1888-1918) saltó a la fama por haber conseguido, el 23 de septiembre de 1913, efectuar la primera travesía a través del Mediterráneo, en 5 horas y 53 minutos a bordo de su Morane-Saulnier. Le quedaban solo cinco litros de gasolina cuando aterrizó en Bizerta. La Primera Guerra Mundial lo transformó en piloto militar. Tras ser derribado por los alemanes, y que estos descubrieran su sistema deflector, fue hecho prisionero, pero lograría escapar, reincorporándose a su escuadrilla. Pero en un combate aéreo en las Ardenas, el 5 de octubre de 1918, fue derribado cerca de Vouziers, perdiendo la vida. Al haber sido jugador de tenis aficionado del club Stade Français, Roland Garros tuvo el honor póstumo de dar su nombre al estadio parisino y al torneo de tenis que se celebra cada año en estas instalaciones. <<
[15] Von Richtoffen había sido enterrado por los australianos en Bertangles, con honores militares, el 22 de abril de 1918. Los británicos entregaron el cuerpo a los alemanes en 1925, para ser enterrado en el cementerio de Fricourt, en la Invalidenstrasse berlinesa. Pero este no sería el lugar definitivo de descanso del Barón Rojo, puesto que en 1976 su familia lo trasladó al cementerio de Sudfriedhof, en Wiesbaden. <<
[16] Esta histórica bandera se exhibe en el War Memorial Museum de Auckland, Nueva Zelanda. <<
[17] A lo largo de la década de los veinte se pudieron rescatar 43 de estos barcos, gracias a muelles flotantes o a la reparación de los agujeros del casco y al bombeo de aire comprimido. Los 8 buques restantes continúan aún hundidos en Scapa Flow, convertidos en populares lugares de buceo. Como nota curiosa, el acero rescatado de estas naves encierra un enorme valor para la industria aeronáutica espacial; este acero es empleado habitualmente en la construcción de cohetes y satélites espaciales, debido a que el acero forjado antes de 1945 no absorbió la radioactividad atmosférica provocada por las explosiones nucleares, por lo que garantiza la precisión de los sensores utilizados en el espacio. El equipo que la misión Apolo dejó en la Luna, así como parte de la sonda Galileo que llegó a Júpiter y la sonda Pioneer que superó la órbita de Plutón y se dirige hacia las profundidades del espacio, contienen parte de la flota del káiser hundida en Scapa Flow. Con este acero se fabrica también material quirúrgico de alta precisión y es muy apreciado en metrología, donde se usa como patrón de calibrado. <<
[18] Durante la Segunda Guerra Mundial ya no se relatarían apariciones de ángeles en los campos de batalla. Sin embargo, en suelo británico sí que se dio un caso de este tipo. William Doidge logró filmar con su propia cámara seres celestiales en Woodchester Park. La historia fue publicada por el Evening News, pero al poco tiempo se descubrió el montaje. Lo más reseñable del caso es que Doidge era un veterano del Ejército británico que participó en la retirada de Mons. Doidge admitió que, aunque él no tuvo aquellas visiones provocadas por el agotamiento, estaba obsesionado con ese episodio, lo que le había llevado a urdir esa farsa. De todos modos, la filmación que recogía la presencia de esos ángeles despertaría años más tarde el interés de los coleccionistas; en marzo de 2001, el actor Marlon Brando pagó 250.000 dólares por la cinta original. <<
[19] Jiaozhou es hoy una dinámica ciudad, famosa por ser el lugar de producción de la cerveza Tsingtao, la más popular de China. Esta cerveza es elaborada en una destilería establecida por los alemanes en 1903. La herencia germana en la arquitectura de la ciudad es claramente visible, como en el caso de la Catedral de San Miguel, de estilo gótico-románico, que se terminó de construir veinte años después de que los alemanes abandonaran la colonia. La zona circundante está compuesta por ocho calles en las que se pueden ver edificios de estilo europeo construidos durante la presencia alemana. <<
[20] El término askari significa «soldado» en lengua swahili, y se usa para definir a las tropas indígenas de África que sirvieron en los ejércitos coloniales europeos. Su función original era servir de apoyo a los ejércitos ocupantes desempeñando labores policiales, así como sofocar las revueltas locales, pero también fueron utilizadas como fuerza de combate contra los ejércitos coloniales de otras naciones. <<
[21] El encargado del espionaje alemán en Gran Bretaña era Gustav Steinhauer. Reclutaba para este cometido a norteamericanos de origen alemán, con un dominio perfecto del inglés. Se comunicaban con Alemania a través de cartas aparentemente triviales, pero sobreescritas con tinta invisible. Los británicos no se mostraban condescendientes cuando atrapaban a un espía germano; la mayoría eran fusilados. <<
[22] De las dos minas que no estallaron ese día, una explotó espontáneamente el 17 de julio de 1955 durante una fuerte tormenta eléctrica, matando solo a una vaca, y en cuanto a la otra, aún no se ha descubierto su emplazamiento exacto. <<
[23] La Primera batalla de Ypres se desarrolló entre el 14 de octubre y el 11 de noviembre de 1914. La Segunda tendría lugar entre el 22 de abril y el 25 de mayo de 1915. Aún habría una Cuarta batalla de Ypres, también conocida como batalla del río Lys, el 9 de abril de 1918. <<
[24] La rivalidad, cuando no se trataba de cruda enemistad, entre los militares rusos estaba muy extendida. Al caso aquí expuesto de Brusilov y Evert, y al ya referido en el segundo capítulo de Rennenkampf y Samsonov, hay que sumar el del comandante Ivanov y su jefe de Estado Mayor Alexeiev. El odio que sentían el uno por el otro les llevó a mantener una agria disputa por dirimir quién tenía derecho a abrir los sobres que contenían los telegramas que llegaban del Estado Mayor. Como no se había estipulado quién de los dos tenía derecho a leer primero los telegramas, exigieron que cada uno de ellos recibiese al mismo tiempo un ejemplar del mismo mensaje. Pero esta solución salomónica no resolvería nada, puesto que acabaría convirtiéndose en una nueva fuente de conflictos. Tras recibir los dos telegramas, tanto Ivanov como Alexeiev se apresuraban a impartir las consiguientes órdenes, siendo estas a menudo contradictorias, ante el estupor de sus oficiales. <<
[25] No era la primera vez que los alemanes recurrían a esta estratagema para provocar contratiempos a sus enemigos. En abril de 1916, un submarino germano desembarcó en una playa de Irlanda al independentista Roger Casement para incitar a la rebelión en la isla, con la meta última de sacudirse el secular dominio británico. Aunque el plan fracasó, porque Casement y otros dos activistas fueron inmediatamente detenidos por las autoridades británicas, la rebelión estallaría de todos modos. El 24 de abril se produciría el Levantamiento de Pascua; los nacionalistas irlandeses tomaron la oficina central de correos de Dublín y declararon a Irlanda independiente. Las unidades británicas reprimieron duramente la rebelión, llegando a utilizar fuego de artillería. Los líderes de la revuelta fueron ajusticiados. Unos meses después, Casement también fue juzgado, condenado a muerte y ahorcado. <<
[26] Entre los motivos de esta declaración de guerra hay que destacar también el asunto del célebre Telegrama Zimmerman. Este telegrama había sido enviado el 16 de enero de 1917 por el Secretario de Asuntos Exteriores germano, Arthur Zimmerman, al embajador alemán en México. En él, se le instruía para que se acercara al gobierno mexicano con una propuesta para formar una alianza contra Estados Unidos. Alemania se comprometía a ofrecer asistencia económica y a forzar a los estadounidenses a devolver a México los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, perdidos en 1848. El telegrama cifrado fue interceptado y descodificado por los británicos. La indignación de los norteamericanos por esta maniobra alemana aceleró la entrada en la guerra. <<
[27] Debido a una confusión muy extendida, se suele aludir a este cañón —erróneamente— con el nombre de Gran Berta. En realidad, el Grosse Bertha era un formidable mortero de 420 milímetros que, al principio de la guerra, fue empleado en el sitio de Lieja. Sus proyectiles, de un metro de longitud y una tonelada de peso, sirvieron para demoler los sólidos muros de los fuertes que defendían la ciudad belga. Este mortero había sido bautizado en honor de Bertha Krupp, heredera de la firma. Curiosamente, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes crearon un cañón similar al Káiser Guillermo que recibiría el nombre de Schlanke Bertha (Esbelta Berta), quizás como desagravio al ambiguo honor de que fue objeto la heredera Krupp en la anterior contienda. <<
[28] El 11 de noviembre de 1968, cincuenta años después del armisticio, se colocó una placa en la pared de una casa de Ville-sur-Haine, el lugar en el que este soldado canadiense fue abatido por el francotirador alemán. El recordatorio fue trasladado en dos ocasiones, formando parte finalmente de un memorial situado al lado de un estilizado puente para peatones bautizado Pasarelle George Price en su honor e inaugurado en 1991 con la presencia de un sobrino de Price, localizado un año antes en Canadá. El cuerpo del soldado había sido enterrado tras la guerra en el cementerio de Ville-sur-Haine, pero con posterioridad fue trasladado al de Saint-Symphorien, en donde reposan sus restos en la actualidad. Precisamente, en este mismo cementerio reposan los restos de John Parr, que está considerado el primer soldado británico muerto durante la Primera Guerra Mundial. Fue cerca de Saint-Symphorien cuando el 21 de agosto de 1914 salió este soldado raso a realizar un reconocimiento en bicicleta y ya no regresó. Se desconocen las circunstancias exactas de su muerte, pero se cree que se topó con una patrulla alemana. Como nota curiosa, en su tumba del cementerio militar de Saint-Symphorien consta que murió a los veinte años, pero después se descubrió que había mentido al alistarse y que en realidad tenía solo dieciséis. <<
[29] La llama eterna del Arco de Triunfo sufrió un atentado en 1945, cuando un soldado norteamericano que había bebido más de la cuenta la apagó orinando sobre ella. En 1958, sería un francés llamado Claude Figus el que la deshonraría, colocando sobre ella una sartén e intentando freírse unos huevos. Fue detenido de inmediato, acusado de violación de sepulcro. <<
[30] Las modificaciones territoriales que estableció el Tratado de Versalles fueron las siguientes: Alsacia-Lorena fue devuelta a Francia, Renania fue desmilitarizada y puesta bajo autoridad de la Sociedad de Naciones, concediéndole a Francia su explotación económica durante quince años, Eupen y Malmedy fueron cedidas a Bélgica, Tondern (Schleswig-Holstein) pasó a dominio danés después de los resultados de un plebiscito, la mayor parte de la provincia de Posen, Prusia Occidental y parte de Silesia pasaron a dominio polaco, Danzig y Memel —ciudades costeras del Mar Báltico— se configuraron como ciudades libres bajo autoridad polaca y de la Sociedad de Naciones, el valle del río Niemen quedó bajo completo control de Lituania, las colonias de Togolandia y Camerún se dividieron entre Francia y Gran Bretaña, África del Suroeste quedó bajo tutela de Sudáfrica, Tanganika pasó a Gran Bretaña —con la excepción de Ruanda y Burundi, que quedaron en manos de Bélgica y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal—, la Nueva Guinea Alemana se integró en la británica, que finalmente quedó bajo tutela de Australia, y las islas de Polinesia que habían quedado bajo control australiano se repartieron entre Gran Bretaña y Japón. <<
[31] La amapola se convirtió en el símbolo del frente occidental tras la publicación en diciembre de 1915 de un celebérrimo poema escrito por un médico militar canadiense, John McCrae, titulado In Flanders fields (En los campos de Flandes). En este breve poema de quince versos, McCrae rendía homenaje a los compañeros que yacían enterrados en los campos de Flandes, en donde abundan las amapolas. <<
[32] Este tradicional saludo a los caídos en combate puede escucharse en la web oficial del Memorial de la Puerta de Menin. <<