LOS PROTAGONISTAS

ALBERTO I (1875-1934)

Rey de Bélgica desde la muerte de Leopoldo II en 1909. De gran capacidad militar, organizó la defensa ante la invasión alemana en 1914, y en 1918 dirigió a sus tropas en la batalla de Courtrai.

Falleció en un accidente mientras practicaba montañismo en las Ardenas. Fue despedido como un héroe nacional.

El valeroso rey Alberto de Bélgica no accedió a que las tropas alemanas pasaran por su territorio, pero no pudo hacer nada para impedirlo.

ALLENBY, SIR EDMUND (1861-1936)

Comandante de una división de caballería en el frente occidental. Su fracaso en la batalla de Arras (abril de 1917) se saldó con su traslado al frente de Palestina. Allí obtuvo un éxito rotundo, haciendo retroceder a los turcos, entrando en Jerusalén en diciembre de 1917 y acabando de derrotarlos en la batalla de Megiddo en septiembre de 1918. Se retiró en 1925.

BALFOUR, ARTHUR (1848-1930)

Primer ministro británico entre 1902 y 1906. Durante la guerra fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo, sustituyendo a Churchill en mayo de 1915. Impulsó la Declaración Balfour, por la que se apoyaban las reivindicaciones sionistas para crear un estado judío en Palestina.

BEATTY, SIR DAVID (1871-1936)

Almirante británico. Entre 1912 y 1916 comandó la 1.ª Escuadra de Cruceros de Batalla. Participó en las batallas de Heligoland (1914), Dogger Bank (1915) y Jutlandia (1916). Sustituyó al almirante John Jellicoe (1859-1935) como Primer Sea Lord en 1916. Tras el armisticio fue el encargado de confinar a la flota alemana en Scapa Flow.

BENEDICTO XV, GIACOMO DE LA CHIESA (1854-1922)

Papa desde el 3 de septiembre de 1914. Su propuesta de tregua en la Navidad de ese año fue ignorada, al igual que un intento de mediación entre los beligerantes en agosto de 1917. Creyó que el Vaticano podía jugar un papel importante en el diseño de la Europa de la posguerra, pero ni siquiera fue invitado a la Conferencia de Paz de París.

El papa Benedicto XV se ofreció en varias ocasiones para mediar entre los contendientes, pero sus propuestas de paz no fueron tenidas en cuenta.

BRUSILOV, ALEXEI (1853-1926)

Fue el general ruso más competente. En septiembre de 1914 se enfrentó a los austrohúngaros avanzando en los Cárpatos, pero en verano de 1915 fue rechazado hacia Polonia. En junio de 1916 lanzó la llamada Ofensiva Brusilov sobre Galitzia, que no triunfó por falta de apoyo. En 1917, siendo ya comandante en jefe de los Ejércitos rusos, dirigió una nueva ofensiva en Galitzia pero fracasó, perdiendo el mando.

CADORNA, LUIGI (1850-1928)

General italiano. Lanzó ataques masivos contra AustriaHungría en los Alpes, pero obtuvo sonoros reveses en sus sucesivos intentos de romper el frente. Odiado por sus hombres, no le importaba el alto número de bajas. Su única victoria se produjo en Gorizia en 1916. Responsable del desastre de Caporetto, fue sustituido por el eficiente general Armando Diaz (1861-1928). Nombrado Mariscal de Campo por Mussolini.

CASTELNAU, EDOUARD DE (1851-1944)

Jefe de estado mayor del general Joffre. Su actuación en septiembre de 1914 le valió el nombre de «Salvador de Nancy».

Dirigió la ofensiva de Champaña en septiembre de 1915 y organizó la defensa de Verdún en febrero de 1916.

CLEMENCEAU, GEORGES (1841-1929)

Político francés. Apodado el Tigre en sus inicios políticos por su ferocidad parlamentaria contra los ministros de los sucesivos gobiernos. Al comienzo de la guerra forma parte de la oposición, pero es nombrado Primer Ministro en noviembre de 1917, restaurando la confianza en la dirección de la contienda con métodos autoritarios.

Fue uno de los artífices de la Conferencia de Paz de París, siendo partidario de castigar severamente a Alemania. En 1920 dimite al no encontrar apoyos a su candidatura a la presidencia de Francia.

George Clemenceau, el «Tigre». Fue nombrado primer ministro en un momento muy delicado para Francia, pero supo enderezar el curso de la guerra.

CONSTANTINO I (1868-1923)

Rey de Grecia desde 1913. Simpatizante de Alemania al estar casado con una prima del káiser, favoreció a los Imperios Centrales a pesar de su declarada neutralidad. Entró en conflicto con el primer ministro Eleutherios Venizelos (1864-1936), favorable a los Aliados. Abdicó en junio de 1917, exiliándose en Suiza. Regresó al trono en 1920, pero fue forzado de nuevo a abdicar en 1922.

CHURCHILL, WINSTON (1874-1965)

Político británico. Tras una intensa trayectoria política, en 1911 fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo, impulsando grandes reformas militares. Fue destituido tras el fracaso de Gallípoli y se alistó en el Ejército, sirviendo varios meses en el frente occidental.

En julio de 1917 fue rehabilitado, siendo nombrado ministro de Municiones. Al acabar la guerra, acumulaba los cargos de ministro de la Guerra y ministro de la Fuerza Aérea. Su experiencia en la Gran Guerra sería determinante para llevar las riendas del país durante la Segunda Guerra Mundial.

Winston Churchill, con chistera, camina junto a David Lloyd George, con bombín, en 1915, cuando eran Primer Lord del Almirantazgo y ministro de Municiones respectivamente. La cumbre de sus carreras políticas estaba aún por llegar.

FALKENHAYN, ERICH VON (1861-1922)

General alemán. Ministro de la guerra desde 1913. Sucede a Von Moltke como Jefe de Estado Mayor en septiembre de 1914.

Fracasó en su plan de desangrar al Ejército francés en Verdún. Fue sustituido por Hindenburg. Enviado al frente oriental, logró conquistar Rumanía. En 1917 es enviado a Palestina para coordinar el esfuerzo militar turco. Es derrotado por Allenby en octubre, dimite y es sustituido por el general Otto Liman von Sanders (1855-1929) en febrero de 1918. Se le entrega el mando del 10.º Ejército en Lituania, retirándose tras su regreso a Alemania en febrero de 1919.

FOCH, FERDINAND (1851-1929)

Mariscal de Campo francés. Combatió en la guerra francoprusiana. Comandante del IX Ejército, consigue resolver siempre con éxito las situaciones difíciles. Tras la batalla del Somme cae en desgracia, pero es recuperado por Pétain. En marzo de 1918 es nombrado comandante en jefe de los ejércitos aliados, con el título de Generalísimo. Logra contener la ofensiva de primavera de 1918 y lanza el contraataque que acabará con Alemania pidiendo el armisticio. Además de ser elevado a mariscal de Francia, aceptará los honores de mariscal de Gran Bretaña y de Polonia.

FRANCISCO FERNANDO (1863-1914)

Archiduque de Austria. Sobrino del Emperador Francisco José (1830-1916). Príncipe Imperial de Austria, Príncipe Real de Austria y Bohemia y desde 1896 heredero al trono austrohúngaro, tras el suicidio de su primo, el Príncipe Heredero Rodolfo. Su gran pasión era la caza; mató más de cinco mil ciervos a lo largo de su vida. Era partidario de descentralizar el Imperio y dar mayor autonomía a las distintas nacionalidades que lo integraban. Su asesinato en Sarajevo el 28 de junio de 1914 precipitó el estallido de la guerra.

FRENCH, SIR JOHN (1852-1925)

Mariscal de Campo británico. Comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica en agosto de 1914. Su planteamiento para defender Bélgica, en una posición avanzada con riesgo de flanqueo, no fue el acertado. Tras varios tropiezos tácticos más, en diciembre de 1915 sería sustituido por Douglas Haig. Dirigió la represión de la rebelión irlandesa de 1916. En 1922 fue honrado con el título de conde de Ypres.

GALLIENI, JOSEPH SIMON (1849-1916)

General francés. Tras una larga y fructífera carrera militar, que culminará llegando a general de División en 1899, declina convertirse en comandante en jefe del Ejército francés y se retira en abril de 1914. Es reclamado en agosto para organizar la defensa de París ante el avance alemán, desempeñando el cargo de gobernador militar de la capital. Su contribución a la victoria en el Marne es decisiva, pero Joffre le acaba marginando, receloso de su creciente influencia y reputación. Ministro de la Guerra en octubre de 1915, dimite en marzo de 1916 por problemas de salud, falleciendo dos meses más tarde. Mariscal de Campo a título póstumo en 1921.

GUILLERMO II (1859-1941)

Último emperador (Káiser) de Alemania y último rey (König) de Prusia. Nació con una deformidad en el brazo, que lograría disimular en las fotografías. Era agresivo y testarudo. Accedió al trono en 1888. Su mayor proyecto era la creación de una gran marina de guerra, lo que provocó los recelos británicos. No deseaba un conflicto a gran escala, pero sus torpezas lo hicieron posible.

Conforme avanzaba la guerra su influencia política fue decayendo.

Hindenburg y Ludendorff tomaron el poder en la práctica, relegándole a ser una figura decorativa. Tras ser expulsado del trono el 9 de noviembre de1918, se exilió en Holanda, de donde ya no regresaría.

HAIG, DOUGLAS (1861-1928)

Mariscal de Campo británico. Su familia poseía una destilería de whisky en Escocia. Sirvió en la India, Sudán y Sudáfrica. Dirigió la Fuerza Expedicionaria Británica que combatió en la batalla del Somme (1916) y en la batalla de Passchendaele (1917). Sus tácticas suicidas se saldaron con un terrible coste en vida, pero aun así continuó en el cargo. En la fase final de la guerra lograría algunos éxitos en la contraofensiva aliada, lo que le valió ser nombrado comandante en jefe de las tropas en Gran Bretaña hasta su retiro en 1920.

HINDENBURG, PAUL VON (1847-1934)

Mariscal de Campo alemán. Luchó en la guerra francoprusiana. Se retiró en 1911, pero al comenzar la guerra se reincorporó como Comandante en Jefe de la 8.ª División, destinada al frente del este. Venció al Ejército ruso en la batalla de Tannenberg (1914).

En agosto de 1916 pasó a formar parte del Estado Mayor junto al general Ludendorff, con el que se compenetraba a la perfección. En 1918 intentó salvar a la monarquía. En 1925 fue nombrado presidente de la República, cargo que desempeñaría hasta su muerte. Su gran error fue designar a Hitler canciller en 1933.

JOFFRE, JOSEPH (1852-1931)

General francés. Hijo de un tonelero, nunca olvidó su origen humilde, lo que le granjeó el afecto de las tropas a su mando.

Elegido Jefe de Estado Mayor en 1911, diseñó junto a Ferdinand Foch el Plan XVII. Ante el irresistible avance alemán de 1914, supo mantener la calma para impulsar la reacción en el Marne. Su mayor virtud era la tranquilidad que sabía infundir en los momentos más dramáticos. Después de las enormes pérdidas de Verdún fue sustituido por Nivelle, aunque siguió gozando de una gran popularidad.

JORGE V (1863-1936)

Rey de Inglaterra. Subió al trono tras la muerte de su padre, Eduardo VII, en 1910. Antes de la guerra se inmiscuyó en los asuntos de gobierno, pero durante el conflicto aceptó limitarse a desempeñar un papel simbólico. En junio de 1917 decidió modificar el nombre de la casa real, Hannover, y adoptar el más británico de Windsor, lo que ayudó a mantener la reputación y la popularidad de la monarquía.

KEMAL ATATÜRK, MUSTAFÁ (1881-1938)

Militar y político turco. Comandante de la 19.ª División en Gallípoli, su mando decidido fue determinante para el rechazo del desembarco aliado en la península. Ascendido a general, fue transferido al frente del Cáucaso. En 1918 dirigió la retirada otomana después de la derrota en la batalla de Megiddo, convirtiéndose en comandante de los ejércitos turcos antes del armisticio. Tras la guerra, organizó la resistencia armada al desmembramiento del país por las potencias vencedoras. Presidente de la República Turca desde 1924, lideró un profundo proceso de modernización para establecer un Estado democrático y secular, forzando la adopción del alfabeto occidental y llegando a prohibir el uso del fez. Su título de Atatürk («padre» de los turcos), le fue asignado en 1934 por la Gran Asamblea Nacional Turca.

Imagen idealizada de Mustafá Kemal Atatürk, el oficial que mantuvo a raya a los Aliados en Gallípoli y que luego se convertiría en el padre de la Turquía moderna. El culto a su mítica persona pervive hasta nuestros días.

KITCHENER, HORATIO HERBERT (1850-1916)

Militar y político británico de origen irlandés. Luchó en el Ejército francés en la guerra franco-prusiana. Se alistó en los Ingenieros Reales del Ejército británico, combatiendo en Sudán y Sudáfrica. Al estallar el conflicto fue nombrado Secretario de Estado de Guerra. Predijo que la guerra sería larga y no se equivocó. El fiasco de Gallípoli le alcanzó; presentó la dimisión, pero no le fue aceptada. El 5 de junio de 1916, mientras se dirigía a Rusia en misión diplomática, su barco fue hundido por la explosión de una mina sin que llegase nunca a recuperarse el cuerpo, lo que dio pie a algunos a creer que su supuesta muerte era un añagaza destinada a confundir al enemigo.

El rostro del popular Lord Kitchener aparecía en los carteles de una campaña de reclutamiento, señalando al posible recluta bajo el eslogan Britons wants you («Los británicos te llaman»), los cuales serían el modelo del famoso I want you protagonizado por el Tío Sam en Estados Unidos a partir de 1917.

KERENSKY, ALEXANDER (1881-1970)

Político ruso. Líder revolucionario, logró derrocar el régimen zarista. Fue sucesivamente ministro de Justicia, ministro de la Guerra y Primer Ministro en el gobierno provisional surgido tras la Revolución de Febrero. Tras el frustrado golpe de estado del general Lavrenti Kornilov (1870-1918) se proclamó comandante en jefe supremo. Su negativa a retirarse de la guerra dio alas a la revolución bolchevique, que le derribó del poder en noviembre de 1917. Se refugió en Francia y en 1940 se trasladó a Estados Unidos.

LAWRENCE, THOMAS EDWARD (1888-1935)

Conocido como Lawrence de Arabia. Militar, arqueólogo y escritor británico. Tras graduarse como historiador recorrió Oriente Medio. Su conocimiento de la región atrajo la atención del servicio secreto británico, que lo reclutó en enero de 1914. Durante la guerra se le encargó la misión de alentar la rebelión árabe contra los turcos, iniciada el 6 de junio de 1916. Sus escaramuzas y ataques tras las líneas desquiciaron a las tropas otomanas. Llegada la paz, los británicos se desdijeron de sus promesas de autogobierno a los árabes, lo que le produjo una gran decepción. Huyó de la fama, pero nunca pudo escapar al peso de su leyenda. Falleció en accidente de motocicleta.

LENIN, VLADIMIR ILICH ULIANOV (1870-1924)

Dirigente revolucionario ruso. Excelente estudiante desde la infancia, se licenció en Derecho. Sus actividades revolucionarias le llevaron a exiliarse a Suiza. Regresó a Rusia en 1917 en un tren sellado puesto a su disposición por los alemanes. El éxito de la Revolución de Octubre, por el que los bolcheviques desplazaron al gobierno provisional de Kerensky, lo colocó en la cúspide del poder, siendo elegido el 9 de noviembre Premier de la Unión Soviética por el congreso de los Soviets de Rusia. Acordó una paz poco ventajosa con Alemania, negociada por León Trotsky (1879-1940), para poder consolidar el proceso revolucionario.

LETTOW-VORBECK, PAUL VON (1870-1964)

Comandante de la campaña del África Oriental alemana.

Después de servir en China y Camerún, se le encargó organizar las fuerzas germanas en la colonia de África Oriental. A partir de 1914 emprendió una campaña de guerra irregular con sus soldados nativos que requirió un gran esfuerzo de los Aliados para intentar neutralizarla, sin conseguirlo. Su gran oponente era el sudafricano Jan Smuts (1870-1950), un veterano de la guerra de los Bóers. La guerra acabó sin que fuera derrotado y regresó a Alemania convertido en un héroe.

LUDENDORFF, ERICH (1865-1937)

General alemán. Su carrera militar fue excelente, Formó parte del Estado Mayor alemán desde 1894. Al estallar la guerra, estuvo a las órdenes del general Karl von Bülow (1846-1921) en el sitio de Lieja, y más tarde integró un eficaz tándem con Paul von Hindenburg en el frente oriental. Con Hindenburg como Jefe de Estado Mayor desde agosto de 1916, Ludendorff sería su adjunto, pero ejerciendo una gran influencia. Era partidario de la guerra submarina sin restricciones. Sus ambiciosas ofensivas de 1918 en el oeste fueron frenadas por los Aliados; devolvió sus poderes al Reichstag el 29 de septiembre de 1918 y se exilió a Suecia. Regresó en 1920, apoyó el golpe de estado de Hitler de 1923, fue diputado y llegó a presentarse como candidato a la presidencia de la República de Weimar en 1925, pero nunca recuperaría el enorme poder detentado durante la guerra.

LLOYD GEORGE, DAVID (1863-1945)

Político británico. De familia humilde y de origen galés, fue elegido diputado liberal en 1890. En 1905 fue nombrado ministro de Comercio y en 1908 de Hacienda, cargo que desempeñaba cuando estalló la guerra. Afianzó la economía británica para hacer frente al esfuerzo bélico. Pasó a ser ministro de Municiones en 1915 y de la Guerra en 1916. El primer ministro liberal Herbert Henry Asquith (1852-1928) presentó su dimisión en diciembre de 1916 y Lloyd George pasó a ocupar su puesto en un gobierno de coalición, en el que permanecería hasta 1922. A lo largo de su carrera política destacó por su política radical en materia social y sus concesiones al nacionalismo irlandés.

Lloyd George dirigió el gabinete británico entre 1916 y 1922. Además de la guerra, durante su mandato tuvo que hacer frente a la rebelión de Irlanda.

MACKENSEN, AUGUST VON (1849-1945)

Mariscal de Campo alemán. Militar de exitosa carrera, formó parte del Estado Mayor alemán desde 1891. Durante la guerra participó en casi todas las batallas que tuvieron lugar en el frente oriental (Gumbinnen, Tannenberg, Varsovia, Lodz o Lemberg). En octubre de 1915 dirigió la campaña contra Serbia dirigiendo al Ejército austrohúngaro. En 1916 lideró una fuerza compuesta por alemanes, búlgaros y turcos que tomó Rumanía, quedando allí como gobernador y siendo elevado al grado de Mariscal de Campo. Su único revés fue al tratar de derrotar a las fuerzas rumanas reconstituidas en Rusia. Al final de la guerra fue hecho prisionero por los franceses en Hungría. Durante la república de Weimar apoyó a los grupos monárquicos.

MANGIN, CHARLES (1866-1925)

General francés. Sirvió en Sudán y en el norte de África antes de la guerra. Al frente del X Ejército consiguió notables victorias en Charleroi y Verdún, pero su reputación se vio muy tocada después del desastre de la Ofensiva Nivelle, en la que participó al frente del VI Ejército. Apodado «el Carnicero» por su facilidad para enviar sus tropas a la muerte en estériles ataques, él mismo reconoció sin inmutarse: «hagas lo que hagas, siempre perderás muchos hombres». Su nombre perdura como símbolo de ese tipo de militar despiadado al que no le importan las pérdidas propias.

MOLTKE, HELMUT VON (1848-1916)

General alemán. Apodado «el Joven» para diferenciarlo de su tío, de idéntico nombre, Mariscal de Campo y héroe de la guerra franco-prusiana. Moltke fue el encargado de aplicar el Plan Schlieffen para invadir Francia. Para unos, las modificaciones que introdujo en el plan original —debilitando la que debía ser la fuerza de choque principal— fueron en buena parte las causantes del fracaso de su puesta en práctica, mientras otros creen que fueron las decisiones de su subordinado, el general Alexander von Kluck (18461934) las que arruinaron el plan. Durante la batalla del Marne su salud se resintió y fue sustituido por Erich von Falkenhayn.

NICOLÁS II (1868-1918)

Último zar de Rusia. Educado en un ambiente cosmopolita, accedió al trono el 1 de noviembre de 1894, a la muerte de su padre Alejandro III. Su carácter bondadoso no era el más adecuado para mantener las riendas de su convulso país. Era fácilmente manipulable, lo que sería aprovechado por la zarina, sus consejeros —entre los que se encontraba el intrigante monje Rasputín (1871-1916)— e incluso su pariente, el káiser Guillermo II, con el que mantenía una excelente relación. Durante la guerra intentó liderar a su Ejército, pero evidenció su falta de aptitudes militares. Las sucesivas derrotas y el agravamiento del orden social le forzaron a abdicar el 15 de marzo de 1917. Con su asesinato a manos de los bolcheviques en Ekaterinburgo el 17 de julio de 1918 se extinguió la dinastía de los Romanov. En 1981, la Iglesia ortodoxa canonizó al zar y a toda su familia.

El veleidoso Nicolás II en un óleo pintado por Earnest Lipgart. Los errores del zar, inspirados por una cohorte de consejeros intrigantes, llevaron a Rusia al desastre militar y al estallido social que desembocó en la revolución de 1917.

NIVELLE, ROBERT GEORGES (1856-1924)

Comandante en jefe del Ejército francés. Sirvió en las colonias como oficial de artillería. En octubre de 1914 fue ascendido a general de brigada. En abril de 1916 sucedió a Pétain en la defensa de Verdún, al frente del II Ejército. Sus victorias, pese a ser conseguidas a un alto coste humano, seducen a la Comisión del Ejército en el Parlamento, que le nombran comandante en jefe del Ejército, sustituyendo a Joffre. Al ser protestante y de madre inglesa, obtiene también el favor de los aliados británicos. Impulsa una ofensiva en Chemin des Dames, pero su «ataque en profundidad», que debía ser el definitivo, fracasa estrepitosamente. Es reemplazado por Pétain y enviado al norte de África.

PERSHING, JOHN JOSEPH (1860-1945)

General norteamericano. Destacó en la Academia militar de West Point. Su primer destino fue Nuevo México. A partir de ahí participó en varias campañas contra los indios Apache y Sioux, fue instructor, combatió en la guerra hispano-norteamericana en Cuba, acudió a Filipinas a sofocar una rebelión y persiguió a Pancho Villa por tierras mexicanas. La entrada de Estados Unidos en la guerra puso en sus manos la reorganización del Ejército, en ese momento minúsculo. Defendió la autonomía de las fuerzas norteamericanas y logró que sus tropas —dos millones de hombres— fueran decisivas para la victoria aliada. En 1919 fue nombrado General de los Ejércitos de Estados Unidos, el máximo rango posible, en reconocimiento a su titánica labor.

PÉTAIN, HENRI PHILIPPE (1856-1951)

Mariscal y político francés. En sus inicios no destacó en su carrera militar. Al principio de la guerra comenzó a distinguirse en Bélgica. Al frente del II Ejército francés intervino decisivamente en la victoria de Champaña en septiembre de 1915. Llevó a las tropas francesas a la victoria en Verdún en 1916, lo que le valió el apelativo de «el vencedor de Verdún». En 1917 fue nombrado jefe del Estado Mayor general. Tras el fiasco de Nivelle en Chemin des Dames, Pétain le sustituyó en el puesto de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Francesas. Hizo frente a los motines de 1917, con mano dura pero mejorando también las condiciones de los soldados. En octubre de 1918 Pétain preparaba una gran ofensiva, pero llegó el armisticio. Su popularidad se mantuvo en el período de entreguerras. Encabezó el régimen colaboracionista de Vichy entre 1940 y 1945, siendo después condenado a muerte y conmutada la sentencia a cadena perpetua.

POINCARÉ, RAYMOND (1860-1934)

Político francés. Abogado de profesión, fue elegido diputado en 1887. Ocupó varios cargos ministeriales hasta que fue elegido presidente de Francia en 1913. Durante la guerra destacó por sus profundos sentimientos antigermanos. Apoyó a Clemenceau en su ascenso a primer ministro en 1917, acabando su mandato en 1920.

El presidente de la República Francesa durante la guerra, Raymond Poincaré.
Su sentimiento antigermano no ayudaría a cicatrizar las heridas dejadas por el conflicto.

RENNENKAMPF, PAUL VON (1854-1918)

General ruso. De origen alemán báltico, siempre despertó recelos por su ascendencia germana. Su intento de tomar Prusia oriental en 1914 no alcanzo el éxito previsto, pese a su superioridad sobre los defensores alemanes, y fue destituido. Murió asesinado por los bolcheviques.

SAMSONOV, ALEXANDER VASSILIEVICH (1859-1914)

General ruso. Enérgico y resolutivo, participó en la frustrada invasión de Prusia oriental al frente del II Ejército. Rodeado por los alemanes durante la batalla de Tannenberg, optó por suicidarse.

SPEE, MAXIMILIAN GRAF VON (1861-1914)

Almirante alemán. Danés de nacimiento, pasó toda su vida adulta en la marina germana. Almirante desde 1910, comandó la escuadra de Extremo Oriente en el Pacífico en 1914. Venció a los Aliados en la batalla de Coronel (1 de noviembre de 1914) pero un mes más tarde su flota se encontró con mayor oposición de la esperada en las islas Malvinas, resultando hundida y pereciendo él y sus dos hijos en la batalla.

TIRPITZ, ALFRED VON (1849-1930)

Almirante alemán. Desde el ministerio de Marina fue el principal impulsor de la construcción de una potente marina de guerra que pudiera hacer frente a la Royal Navy. Durante la guerra, el temor a perder la flota de superficie le decidió a apostar por la guerra submarina sin restricciones, pero presentó la dimisión el 15 de marzo de 1916 al no encontrar respaldo a esta postura, siendo sustituido por Eduard von Capelle (1855-1931). Fue diputado durante la República de Weimar entre 1924 y 1928.

El almirante Von Tirpitz quería poner a la marina de guerra alemana al mismo nivel de la Royal Navy. Era consciente de que la contienda se resolvería en el mar, por lo que se mostró partidario de la guerra submarina sin restricciones.

WILSON, THOMAS WOODROW (1856-1924)

Presidente de Estados Unidos. Aunque era abogado, pronto mostró vocación política. En 1911 fue gobernador de Nueva Jersey y en 1913 fue elegido presidente. Su presidencia estuvo marcada por el intervencionismo hacia Hispanoamérica, pero también realizó políticas sociales. Inicialmente neutral durante el conflicto mundial, la guerra submarina sin restricciones le llevó a declarar la guerra a Alemania el 2 de abril de 1917. El 8 de enero proclamó sus famosos Catorce Puntos para alcanzar y preservar la paz. Estos puntos servirían para establecer el Tratado de Versalles de 1919. En 1921 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.