Notas

[1] Charles Brockden Brown, novelista americano nacido en Filadelfia. Vivió mucho tiempo ignorado y oscuro, muriendo en 1813, a los treinta y cinco años. <<

[2] Todos saben que se da el nombre de lana a los cabellos gruesos y crespos de los negros. <<

[3] Negro que desempeña un papel principal en «El espía». <<

[4] El autor se burla maliciosamente de los prejuicios aristocráticos que sobrevivieron al dominio inglés en América. Las familias republicanas de esas tierras no olvidaban su genealogía. <<

[5] Palabra despectiva con que los ingleses designaban a los americanos, y que es una corrupción de «english» como lo pronuncian los indios. <<

[6] De ese modo suelen pronunciar los negros la palabra «señor». <<

[7] Peleteros, despellejadores: se dio ese nombre a unos voluntarios republicanos, más tolerados que autorizados, debido a sus pillajes y sus crueldades. <<

[8] Los americanos colgaron al mayor André, por espía. <<

[9] Tabaco. Ese detalle, ante el cual el gusto europeo quizá se rebele, recuerda que Fenimore Cooper fue marino antes de ser novelista. <<

[10] Carlos III de España. <<

[11] Sustantivo que denota «persona muy vigilante», y que tiene su origen en un monstruo de la mitología griega, Argos, guardián de la deidad Ío, convertida en vaca por Zeus para ocultarla a las iras de la celosa Hera. <<

[12] Costumbre inglesa conservada en América. No se ofrece vino al comienzo de la comida; pero cada comensal puede invitar a otro, casi siempre a una dama, a beber con él. El uso no permite rechazar la invitación, pero si no se desea beber, se admite llevar brevemente la copa a los labios, inclinando la cabeza hacia quien brindó, como bebiendo a su salud. <<

[13] Es costumbre inglesa, conservada en América, inscribir en una página en blanco de la biblia la fecha de matrimonios, nacimientos, muertes y otros hechos notables sucedidos en la familia. <<

[14] D. D. es la abreviatura usada para designar a un doctor en Teología, un divine, como dicen los ingleses. <<