[1] Se refiere, respectivamente, a Ogai Mori (1862-1922) y Shoyo Tsubouchi (1859-1935). <<
[2] La palabra japonesa es mokugyo, y se trata de una especie de maculo de madera terminado en una bola con un agujero, empleado por los monjes budistas para golpear un pequeño tambor mientras rezan. <<
[3] Procedente del Manyoshu o Libro para diez mil generaciones. <<
[4] En la época en que Dazai escribió este cuento, Taiwán era parte del Japón, y el nombre de Ryukyu para designar a la actual prefectura de Okinawa todavía estaba muy generalizado. <<
[5] La primera parte hace alusión a una siniestra canción infantil y la segunda se trata de un juego de palabras entre el oxígeno (sanso) y chansonette. <<
[6] Instrumento de cuerda japonés alargado que se coloca horizontalmente en el suelo y se toca mediante unos apliques en las uñas. <<
[7] El medaka (Oryzias latipes) es un pececillo natural de la costa asiática del Pacífico. <<
[8] La palabra tanuki suele traducirse por «tejón», aunque no es el mismo animal; sin el hocico alargado del tejón occidental, es un cánido más bien parecido al mapache, y pertenece a la familia de los Nyctereutes. <<
[9] Koshu viene a coincidir con la actual prefectura de Yamanashi, al oeste de Tokio. Dazai pasó un tiempo allí. <<
[10] El bushido es el código de moral guerrero que predica, entre otras cosas, la austeridad y la sinceridad. <<
[11] Bento es como se llama a los almuerzos o meriendas preparadas dentro de una cajita al uso, un poco lo que los anglosajones llaman lunch-box. <<
[12] Se trata del japonés enoki, un árbol muy común en el país. <<
[13] Onomatopeya japonesa que alude al ruido del pedernal al soltar chispas. <<
[14] Sonidos onomatopéyicos referidos al crepitar de las llamas. <<
[15] Kappa es el nombre de una criatura de agua dulce, similar a lo que sería un hombre-tortuga. <<
[16] Téngase en cuenta que Dazai escribe esto en los últimos años de la II Guerra Mundial, en que el cine inglés y el americano estaban prohibidos en Japón. <<
[17] La figura de Momotaro se utilizó hasta la saciedad por el militarismo japonés en el tiempo que esto se escribe, para ensalzar el valor del joven patriota en su lucha con los demonios… occidentales. <<
[18] Dazai hace referencia a la costumbre muy extendida durante el siglo XIX de contar historias de fantasmas a la luz de las velas en sesiones nocturnas, donde se iba apagando una vela por cada historia que acababa. <<
[19] Benkei fue en su origen un personaje real de los tiempos medievales, sobre el que luego la imaginación de novelistas y dramaturgos creó todo tipo de peripecias fantaseadas. <<
[20] En el sintoísmo japonés se considera que hay una serie de edades (distintas para el hombre y para la mujer) en que hay que tener especial cuidado porque pueden ocurrir todo tipo de desgracias. Son, por tanto, años en los que conviene acudir al templo para exorcizar los males. <<
[21] La región de Tohoku comprende todo el nordeste de Honshu, la isla principal de Japón. <<
[22] En japonés conocida como «Sendai-hagi», el título juega con el nombre de la ciudad de Sendai (homófono) y la palabra que alude al relevo generacional, pues trata la obra de las luchas intestinas por el control del clan local. <<
[23] Normalmente se canta con los niños tomándose de las manos para formar un corro circular, que figura una jaula, y en su versión más popular no menciona a un gorrión, sino a un pájaro. El verdadero sentido de esta canción, sin embargo, se desconoce, y existen muchas interpretaciones, por lo general siniestras. <<
[24] La palabra japonesa es sasa, que es una planta distinta, aunque las hojas se parecen a las del bambú. Por cierto que en Occidente se suele decir que los osos panda se alimentan de bambú, cuando en realidad se trata de sasa. <<
[25] Se dice que el rayo nunca cae sobre las moreras, así es que, en algunos lugares del Japón, cuando la gente es sorprendida por una tormenta, si no hay moreras, gritan: ¡kuwabara!, que significa ¡campo de moreras!, con la esperanza de que los dioses crean que están a salvo bajo las moreras y no les hagan daño alguno. <<
[26] El tanuki realmente transforma todo su cuerpo, rostro incluido, en el de la vieja, como es habitual en las historias japonesas, que le reconocen esta capacidad. Con la peregrina idea de hacer la historia más accesible al público occidental, en las traducciones antiguas se limita a ponerse la ropa de la vieja, con lo cual es difícil de creer que pudiera engañar al esposo. <<
[27] Espíritu del budismo esotérico cuyo nombre sánscrito es Acala Naatha, que suele representarse con una espada y rodeado de una aureola de fuego. <<
[28] Expresión muy común para terminar los cuentos japoneses, que viene a significar «final feliz». <<