1

VATICANO

19 de abril de 2005

Fue decisión del Altísimo, y no cabe duda alguna al respecto, que el hijo de María se cambiara el nombre de pila. A ella le habría gustado verlo coronado como emperador de la Iglesia católica apostólica romana en la que tanto creía, descendiente directo, en sentido simbólico, del linaje de Cristo, o quizá los difuntos sepan más que los humanos vivos allí en el más allá adonde va el polvo.

Lo cierto es que quedará grabado para siempre jamás —o en tanto existan memorias— el nombramiento canónico del cardenal Joseph Alois Ratzinger aquel día de abril, que puso fin a la sede vacante vigente desde el día 5 del mismo mes.

En cuanto Sodano, el vicedecano del Colegio Cardenalicio, le preguntó si aceptaba el lugar para el que Dios lo había elegido, después de una cuarta votación, no dudó ni un segundo en afirmar: «Acepto». Y los cinco segundos que tardó en responder «Papa Benedicto» a la pregunta de «¿Por qué nombre desea ser tratado?» también pusieron de manifiesto toda la preparación preliminar. No olvidemos que Ratzinger era el decano del colegio, o sea, quien debía hacer aquellas mismas preguntas al papa electo si el elegido no hubiese sido él. No dejaba de resultar curioso, a título meramente ilustrativo, que el noventa por ciento de los antecesores memorables de Benedicto prefirieran un nombre distinto del que su madre les había dado.

Los fieles se agolpaban en la plaza de San Pedro a la espera de ver el humo blanco, oscurecido por la falta de limpieza, en lugar del gris oscuro que había en aquel momento. Pocos de los presentes recordaban el primer y segundo cónclaves de 1978, cuando se planteó exactamente el mismo problema. Nueve millones de euros para organizar un cónclave y siempre se olvidaban de limpiar la maldita chimenea de la Capilla Sixtina. Sin embargo, tras diez minutos de expectación y algunos abandonos, las campanas de la basílica tocaron frenéticamente a rebato como pidiendo socorro, tornando gradualmente en sonrisas el pavor de toda la plaza y sus alrededores.

Teníamos papa.

Dentro de la bendita capilla, los hermanos Gamarelli adaptaban las vestiduras papales al cuerpo del nuevo pontífice. Esta vez no habría sorpresas. Había vencido el candidato probable. Solía ser más fácil cuando el papa anterior dejaba expresada su voluntad. Así lo había hecho Juan XXIII al nombrar en el lecho de muerte al cardenal Giovanni Montini como su sucesor. En el caso del polaco Wojtyla, la decisión se había tomado con mayor antelación, unos meses, si bien en privado lo había anunciado hacía casi dos años. Nunca se ha de obviar la última voluntad de un moribundo, más tratándose de alguien con una relación tan próxima al Creador. Quien dejaba la decisión en manos del Espíritu Santo ponía a la Iglesia a merced de sorpresas como las del papa Luciani o el propio Wojtyla, aunque había muchas posibilidades de que el patriarca de Venecia hubiera sido nombrado por Pablo VI.

Sodano no podía estar más feliz. Su amada Iglesia no corría peligro. Ratzinger, puesto que los amigos están dispensados del protocolo canónico, era el hombre adecuado en el lugar adecuado. Nadie podía hacer mejor aquel trabajo.

El chileno Jorge Medina Estévez fue el primero en asomarse al balcón ante el júbilo de la multitud. El nuevo salvador estaba a punto de ser anunciado ante una urbe y un orbe extasiados, en suspenso a la espera de una información, un nombre, un hombre.

El decimosexto papa que iba a entrar en la historia con el nombre de Benedicto. Ya nunca nadie podría borrarlo, aunque reinase un solo día.

Ratzinger se rindió absolutamente a la nueva personalidad por él creada y cumplió con el papel con distinción. Ya no era el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ya no era cardenal, era una institución con escudo de armas propio y guardia personal. Pronunció un corto discurso, elaborado la víspera, en el que inteligentemente rememoraba al papa polaco, tan querido. Bendijo a la ciudad y al mundo católico, por supuesto, por los demás que rezasen sus homólogos, y se retiró a fin de tomar posesión de todas sus propiedades.

A partir de aquel momento debía responder de un imperio muy valioso, inconmensurable. Le llevaría meses enterarse de todos sus haberes, al menos de aquellos que pondrían en su conocimiento. De los otros… El propio sumo pontífice no podía conocer todos sus dominios, ni convenía.

Mientras que el mundo se regocijaba y retransmitía, una y otra vez, la imagen de aquel Benedicto saliendo al balcón de Maderno de la basílica de San Pedro a saludar a la multitud, a través de los televisores, grabando de una vez por todas para la posteridad el histórico acontecimiento, siendo ya noche cerrada, una extensa comitiva encabezada por el propio Pastor de los Pastores comenzaba otro ritual más privado. El camarlengo Somalo rompió los lacres que sellaban las dependencias papales del palacio apostólico y abrió las dos imponentes puertas, para luego retirarse haciendo una reverencia y dejando paso al elegido de Dios. Debía ser el escogido el que entrara en sus futuros aposentos antes que cualquier otro, en un gesto de afirmación de toma de posesión de lo que era suyo. En cuanto Benedicto dio el primer paso hacia el interior de la que debía ser su última residencia, fue seguido por un séquito de asistentes, religiosos y laicos que gozarían del privilegio de atender todas las peticiones del nuevo señor.

Después de un día tan fatigoso debía cenar algo para poder continuar. Atendió las llamadas de felicitación de los jefes de Estado más importantes, que, tal como exige la diplomacia, requerían su agradecimiento personal. En cuanto a los demás, bastaba una nota por escrito enviada a los dignatarios de las embajadas. Nadie quería olvidarse de felicitar al nuevo papa, pues, si por alguna circunstancia alguien se olvidaba, a la recíproca sería tratado del mismo modo, porque eso de la humildad y de poner la otra mejilla quedaba para las órdenes religiosas, que eran las que procuraban practicar tal abnegación, o para Cristo. En política no hay lugar para la piedad.

Entró en el gabinete papal tras cenar frugalmente. Mero asado con judías verdes y zanahoria rallada, aderezado todo con un chorrito de aceite Riserva D’Oro. La última vez que había estado allí era un mero cardenal, con perdón de la expresión, pero ¿qué es un príncipe al lado de un emperador? Ahora la sensación era completamente diferente. Pasó la mano por la portentosa mesa. Allí firmaría los futuros decretos de su Iglesia. La veía espléndida, en concordancia con las vestiduras que portaba, anclada en pilares muy sólidos, protegida por sus fuertes y sabias manos. Las riendas las tenía él.

Se sentó en el confortable sillón y saboreó el momento. Se acordó de sí mismo observando durante décadas cómo se sentaba pesadamente Wojtyla en aquel mismo sillón a dirigir los designios de la Iglesia. Ya no era posible olvidar que había sido elegido de por vida para aquel oficio, hasta su muerte. Sodano y Somalo lo observaban. De ese modo tomaba posesión un nuevo papa.

En aquel momento entró en escena en el despacho otra persona. Vestía sotana negra y se arrodilló con dificultad para saludar a Benedicto con un beso en la mano todavía sin anillo. Aquel día muchas personas le habían besado ya la mano, pero nadie con aquella familiaridad. Era viejo y le costaba respirar.

—No recuerdo haberte visto nunca —insinuó Ratzinger, sonriendo. Nada podía alterarlo aquel día.

—Le ruego que me disculpe por la intromisión, santo padre. Mi nombre es Ambrosiano. Fui confesor de nuestro amado papa Juan Pablo desde la muerte del padre Michalski —se explicó jadeante—. Mandan los cánones que su santidad se confiese esta noche, por ser la primera. Para que comience su pontificado libre de pecados. —Se deshizo en disculpas—: No quiero decir que los tenga, santidad; por favor, no me malinterprete. Después podrá escoger al confesor que más le agrade.

—La Compañía de Jesús y sus rígidas reglas… ¿El cardenal Dezza también confesó al papa Wojtyla? —preguntó Ratzinger.

—Solo en los primeros años, santo padre. Pero confesó al papa Montini durante todo su pontificado y al papa Luciani. Después, el papa Wojtyla lo nombró superior general de la Compañía, si bien recuerda.

—Claro, claro. Un gran servidor de la Iglesia —dijo considerándolo en el pasado—. Y ahora el padre Ambrosiano quiere confesarme.

—Son los cánones, santo padre —repitió el clérigo.

—Y los cánones siempre se han de respetar. También en mi caso. Velaré por que así sea —afirmó Ratzinger, con el dedo extendido como si estuviese pronunciando un discurso.

El sacerdote aprovechó para quitarse una cadena que llevaba al cuello. Le colgaba una llave que utilizó para abrir uno de los cajones del escritorio. Sacó de dentro una carpeta de cuero con cierre y un sobre con las armas pontificias de su antecesor. Lo sacó todo del cajón y lo colocó sobre la mesa, ante Benedicto.

—El papa Juan Pablo me dio instrucciones precisas de que Su Santidad debía leer atentamente el contenido de este portafolio hoy mismo. Toda la información está contenida en este sobre que dejó, específicamente, para Su Santidad —explicó al tiempo que le entregaba el sobre lacrado—. Nadie más puede leerlo.

Benedicto escrutó atentamente al sacerdote, a los cardenales y el sobre.

—Respetemos su voluntad —declaró por fin.

Miró a ambos como pidiendo que se retirasen y ellos cumplieron su deseo sin dilación. Los deseos del papa eran órdenes.

—Le dejo que lo lea tranquilamente, santo padre —dijo el sacerdote jesuita mientras se retiraba—. Cuando esté listo no tiene más que llamar.

Benedicto cerró los ojos y se retrepó en el sillón. A su mente afluían innumerables pensamientos. Iba a ser parte de un secreto solo compartido por los papas. Qué extraordinaria manera de comenzar su mandato. Unos minutos después rompió el lacre del sobre que el polaco le había dejado. El papel olía a moho.

Apreciado electo:

Me congratulo por tu elección. La historia prosigue su camino glorioso dos mil años después. Acabas de ocupar el cargo más exigente del planeta. Prepárate, pues será un camino arduo e ingrato y, lo peor de todo, ya se ha iniciado.

Dentro del portafolio que te ha sido entregado encontrarás información leída por muy pocas personas. Información crucial acerca de nuestra Iglesia. No debes…, no puedes dejar de leerla y debes instruir a tus secretarios para que se la entreguen a tu sucesor la noche de la siguiente elección.

Este ritual comenzó con León X y cobró nuevo impulso con Pío IX y Juan XXIII. Jamás dejó de cumplirse, NI PUEDE DEJAR DE HACERSE. Desgraciadamente, en breve comprenderás la razón.

Te dejo en buena gracia de Dios. Que Él te ilumine y te dé fuerzas para soportar la enorme carga que hallarás al final de estas páginas. De tu fuerza depende el futuro de nuestra Iglesia.

Juan Pablo II P.P.

29 de octubre de 1978

Una curiosidad morbosa se apoderó de Benedicto tras la lectura de la misiva que Lolek había escrito hacía casi veintisiete años. ¿Qué devastadora información contendría aquel portafolio?

El sobre contenía la llavecita dorada que lo abría. Procedió a hacerlo sin dilación y se enfrascó en la lectura de aquellas casi cien páginas. No había imaginado su primera noche así, siguiendo las instrucciones de su antecesor. La expresión desmayada de sus ojos denotó enseguida que no se hallaba preparado para lo que estaba leyendo. Revisó algunos pasajes para asegurarse de haberlos leído correctamente, en otros pasó lo más aprisa que pudo, como si huyera de algo inoportuno o inconveniente.

Terminó la lectura pasada la medianoche. Fatigado, volvió a cerrar el portafolio con llave y lo guardó en el cajón. Le caían por el cráneo gotas de sudor. Las manos le temblaban. Inclinó la cabeza sobre la mesa y se mantuvo en aquella posición hasta recobrar cierto control sobre su cuerpo. Al poco rato se calmó. Cuando a duras penas se incorporó, parecía más viejo, acabado.

—Dios nos asista —se desahogó, haciendo la señal de la cruz.

En aquel momento volvió a entrar en el gabinete papal el padre Ambrosiano. Le parecía diferente. Una pena le fustigaba el alma, la misma que le castigaba a él. El silencio contenido de algo demasiado grande para callar. El jesuita sabía. Esta vez no se postró para besar la mano del papa. Ratzinger se acercó a él humildemente y se dejó caer a sus pies. Soltó un lamento entrecortado por las lágrimas, que le caían como un torrente.

—Perdóname, padre, porque he pecado —imploró el papa, cerrando los ojos.

Ambrosiano posó su mano bondadosa sobre el cabello del santo padre, acariciándolo.

—Lo sé, hijo mío… Lo sé.