LA VISITA DEL SEÑOR TESTADOR

El señor Testador alquiló un conjunto de habitaciones en Lyons Inn. Contaba con escaso mobiliario para su dormitorio y no tenía ninguno para su sala de estar. Durante casi todo el invierno se había visto obligado a vivir en aquellas condiciones, y las habitaciones le parecían desnudas y frías. Una noche, pasadas las doce, estaba sentado escribiendo mientras esperaba la hora de acostarse, cuando se dio cuenta de que se le había terminado el carbón. Recordó que en el sótano había una carbonera; sin embargo, nunca había bajado hasta allí, y no sabía si debía aventurarse solo por aquellas profundidades a una hora tan tardía. En cualquier caso, la llave se hallaba sobre la repisa de la chimenea, y pensó que si bajaba y abría el cuarto al que correspondía, bien podría entenderse que el carbón que hubiese allí sería suyo. La mujer que se encargaba de su colada vivía en algún tugurio ignoto junto al río, entre los carboneros y los barqueros del Támesis —pues por aquel entonces aún había barqueros en el Támesis—, bajando por callejuelas y angostos pasajes al otro lado del Strand. En Lyons Inn todos soñaban —dormidos o despiertos—, y se ocupaban de sus propios asuntos; borrachines, llorones, malhumorados, apostadores, dándole vueltas todo el día a la manera de conseguir un descuento en la tienda, o pensando si renovar el contrato… Así que no había peligro de toparse con nadie que pudiese obstaculizar su tarea. El señor Testador tomó en una mano el cubo metálico para el carbón, y su palmatoria y la llave del sótano en la otra, y descendió a las lóbregas mazmorras de Lyons Inn. Desde la calle llegaba el estruendo de los carruajes que aún circulaban a aquella hora. También, por el rumor de las cañerías, dedujo que todos los desagües del barrio debían de estar atascados —como la palabra «Amén» en la garganta de Macbeth— y trataban de respirar. Después de tantear aquí y allá entre puertas bajas que no abrían, el señor Testador dio al fin con un herrumbroso candado. Probó con la llave, y comprobó que el candado cedía. Abrió la puerta con gran dificultad y al asomarse dentro no encontró nada de carbón; en su lugar había una caótica montaña de muebles apilados. Alarmado por su intrusión en lo que evidentemente era la propiedad de otra persona, cerró con cuidado la puerta y, tras encontrar su propio sótano, rellenó el cubo con carbón y volvió a subir a sus habitaciones.

Hasta que finalmente se fue a dormir, a las cinco de la mañana, no pudo apartar de su mente los muebles que había visto allí abajo. Estaba especialmente necesitado de un tablero sobre el que escribir, y en aquel trastero había visto una mesa que iría ni pintada para ese propósito. Cuando la muchacha que le hacía las tareas emergió de su madriguera la mañana siguiente y puso una tetera a hervir, él procuró llevar arteramente la conversación hacia el sótano y los muebles, aunque ella no supo, o no quiso, conectar en su mente ambas ideas. Después de que ella se hubo marchado, él se sentó a desayunar tranquilamente. No podía apartar los muebles de su cabeza. Recordó el estado tan lamentable en que se encontraba la oxidada cerradura, y dedujo que aquel mobiliario debía de llevar mucho tiempo almacenado en aquel sótano. Tal vez estuviera abandonado, o podía incluso que su dueño hubiese fallecido ya. Reflexionó sobre ello durante algunos días, al cabo de los cuales no pudo extraer ninguna información de las gentes de Lyons Inn acerca de la naturaleza de aquellos muebles. Desesperado, aquella misma noche decidió bajar y tomar la mesa prestada. No acababa de hacerse con ella cuando se le antojó subirse también una butaca, y no bien la tuvo entre sus manos cuando tomó la determinación de arramblar también con una librería entera, después con un diván, y con una alfombra y un felpudo… Entonces sintió que había llegado tan lejos con aquel asunto de los muebles, que había poca diferencia entre llevarse unos cuantos y llevárselos todos. Hizo esto y luego dejó bien cerrado el sótano, pues siempre lo cerraba con gran cuidado después de cada visita. Noche tras noche, se había ido llevando cada artículo por separado, aprovechando la oscuridad. Se sentía, como poco, tan mezquino como un profanador de tumbas. Cuando los fue subiendo a sus habitaciones, todos los objetos estaban ajados y tenían una capa de polvo encima. Él, de manera casi delictiva y culpable, los limpió y pulió mientras todo Londres se entregaba al sueño.

El señor Testador vivió en aquellos aposentos amueblados durante dos o tres años, o más y, gradualmente, se fue haciendo a la idea de que aquellos enseres eran suyos en realidad. Había llegado a aquel razonamiento tan conveniente cuando, una noche, escuchó unos pasos que subían por la escalera. De pronto, una mano rozó su puerta buscando el picaporte; en ese momento un repiqueteo profundo y solemne le hizo saltar como impulsado por un resorte de la butaca en la que estaba sentado.

Sujetando una vela, el señor Testador abrió la puerta y se encontró con un hombre pálido y de elevada estatura, encorvado sobre unos amplios hombros, que enmarcaban unos estrechos pectorales. El individuo en cuestión tenía la nariz muy colorada; era, en suma, una especie de caballero zarrapastroso. Iba envuelto en un largo abrigo negro deshilachado que llevaba abrochado con más imperdibles que botones. Bajo su brazo retorcía un paraguas sin mango, como si estuviese tocando la gaita. El hombre se dirigió a él.

—Le ruego que me disculpe, pero ¿podría decirme…? —y se interrumpió fijando su mirada en el interior de la estancia.

—¿Decirle qué? —preguntó el señor Testador, repentinamente alarmado al percibir aquella pausa.

—Discúlpeme —dijo el extraño—, pero… y que conste que esto no es lo que quería preguntarle en un principio… ¿es posible que esté viendo por aquí algún pequeño objeto que sea por casualidad de mi propiedad?

El señor Testador comenzó a tartamudear una disculpa inconexa. Pero para entonces el visitante ya se había tomado la libertad de deslizarse dentro de su habitación. Empezó a moverse por toda la estancia como si fuera un duende, y al señor Testador se le heló la sangre. Primero examinó el escritorio y dijo: «Mío»; después la butaca y dijo: «Mía»; a continuación la librería y añadió: «Mía»; luego levantó una esquina de la alfombra y volvió a decir: «¡Mía!». En una palabra, inspeccionó cada pieza del mobiliario del sótano, para declarar a continuación que le pertenecía.

Sería hacia el final de su examen, cuando el señor Testador se percató de que el visitante estaba empapado en alcohol; en concreto le pareció percibir que se trataba de ginebra. Sin embargo, el visitante no parecía vacilante en su habla o en su equilibrio, aunque sí se le notaba cierta rigidez en sus andares, aunque quizás eso podría ser achacable a la propia ginebra, pensó el señor Testador.

El señor Testador se encontraba, ciertamente, en un estado mental deplorable. Estaba convencido —según lo que deducía por el comportamiento del extraño personaje— de que las consecuencias de su temeridad y su atrevimiento finalmente caerían sobre él con toda su violencia. Tras unos breves instantes en los que ambos estuvieron frente a frente, escrutándose las miradas, el señor Testador comenzó a tartamudear:

—Señor, soy consciente de que le debo una completa explicación; es más, le debo una compensación, sin duda. Permítame suplicarle que no se enfade conmigo, aunque entiendo que su irritación es legítima. Quizás podríamos…

—¡Tomar un trago! —le interrumpió el extraño—. Me parece un plan perfecto.

El señor Testador en realidad quería decir «tener una pequeña conversación», pero con gran alivio aceptó la sugerencia. Sacó una garrafa de ginebra, la colocó sobre la mesa, y se puso a buscar afanosamente agua caliente y azúcar. Cuando se dio cuenta, comprobó que su visitante ya se había bebido la mitad de la frasca. Poco menos de una hora después —si es que podía confiar en el carillón de la iglesia de St. Mary, en el Strand—, su visita ya había dado buena cuenta del resto de la ginebra junto con el agua y el azúcar. De vez en cuanto, entre trago y trago, musitaba en un susurro: «¡Mío!».

Cuando se acabó la ginebra, el señor Testador le preguntó a su visitante qué pasaría a continuación. El extraño personaje se levantó y, poniéndose aún más rígido si cabe, dijo:

—¿A qué hora de la mañana le viene bien que vuelva?

El señor Testador se aventuró a decir:

—¿A las diez?

El tipo le respondió:

—Perfecto, a las diez. Allí estaré, señor. —Entonces contempló al señor Testador de modo calmoso y soltó—: ¡Dios le bendiga! Y dígame, ¿cómo está su mujer?

El señor Testador —que nunca había tenido esposa— replicó con sentimiento: —Está algo nerviosa, la pobrecilla, pero por lo demás está perfectamente. Entonces el visitante se volvió hacia la puerta y se marchó, cayéndose dos veces mientras bajaba las escaleras. Desde ese momento no se volvió a saber nada más de él. Tampoco se supo si se trataba de un fantasma, o de una ilusión espectral de la conciencia, o de un borracho que se había equivocado de casa, o del legítimo y ebrio propietario de los muebles que se hubiera plantado ante su puerta aprovechando un lapso momentáneo de su locura. Ni se supo tampoco si llegó bien a su casa o incluso si tenía casa a la que llegar; o si murió alcoholizado por el camino, o bien si vivió desde entonces entregado al licor para siempre. Nunca más volvió a oírse nada de él, ni a vérsele. Esta es la historia que acompañaba al mobiliario y que fue aceptada como válida por su segundo poseedor, en los aposentos del apartamento situado en uno de los pisos superiores de la desolada Lyons Inn.