Notas

[1] Louis XIV et son siècle, editada por Dumas en dos gruesos volúmenes ilustrados en 1844-1845. <<

[2] Mémoires de M. D’Artagnan, obra apócrifa aparecida treinta años después del supuesto autor, en 1700. Su autor fue Gatien de Courtilz. La edición de Pierre Rouge fue la cuarta, en cuatro volúmenes, que aparecieron en 1704. <<

[3] Louis Pierre Anquetil, autor de Histoire de France depuis les Gaulois jusqu’à la fin de la monarchie (1805), en catorce volúmenes, in-12, frecuentemente reeditada en esa época y decenios posteriores. <<

[4] Este es el primero de los anacronismos de la novela; la fecha de presentación de D’Artagnan a Tréville es, novelescamente la de 1625 como se leerá en la primera línea del capítulo primero de la novela. Sin embargo, Arnauld-Jean du Peyrer, primer conde de Tréville, fue nombrado capitán de los mosqueteros del rey en 1643. Luis XIII fue el creador de este cuerpo especial de mosqueteros en 1622, fecha en que hizo adoptar a la compañía que lo custodiaba el mosquete en vez de la carabina que hasta entonces llevaban sus escoltas. La componían cien mosqueteros, un corneta, un sargento («marechal de logis»), un teniente y un capitán. <<

[5] Al editar en volumen la novela, Dumas pasó por alto esta referencia al folletón, modalidad primera en que apareció Los Tres Mosqueteros. <<

[6] Erudito francés (1800-1881), que trabajó por esas fechas en el departamento de manuscritos de la Bibliothèque Royale. Padre de Gaston París —miembro de la Academia francesa—, fue autor de libros eruditos como Les manuscrits français de la Bibliothèque du roi (en siete volúmenes, 1836-1848), además de traducir la obra completa de Lord Byron, en 1824. Había publicado un ensayo clave en el surgimiento del romanticismo y las polémicas que jalonaron su aparición: Apologie de l’école romantique. <<

[7] Tanto ese apellido como las memorias citadas son ficticias. En el siglo XVII, La Fère era el término francés con que se designaba a los nobles castellanos apellidados Feria. En las Cartas de Richelieu aparecen citados varios castellanos de ese apellido, entre ellos el duque de Feria coetáneo. <<

[8] Leve alusión a las pretensiones académicas de Dumas, nunca tomadas en serio por esa institución. <<

[9] En 1830 se había fundado la primera Société de gens de lettres francesa por iniciativa de Louis Desnoyers para la defensa de la propiedad literaria. Entre los primeros miembros de los comités de organización se hallaron Dumas, Victor Hugo, Lamennais, etc. <<

[10] La acción de la novela transcurre entre 1625 y 1628, aunque los anacronismos son frecuentes y muchos de los hechos históricos sobre los que está montada la ficción distan de ésta en ocasiones (que citaremos en nota) varios decenios más tarde. <<

[11] Meung-sur-Loire, en el cantón de Loiret, a 18 kilómetros de Orléans, sobre la ruta que lleva de esa ciudad a Tours. En ella nació Jean de Meung (c.1240-a.1305), continuador de la obra de Guillaume de Lorris (c.1205-d.1240) Roman de la Rose. Mientras de Lorris escribió unos 4.000 versos, ese rico caballero dedicado a la erudición que fue Jean de Meung, amplió el libro con 18.000 versos más, que resulta una especie de suma de conocimientos de la época, contrapuesta en el fondo a lo escrito por Louis, animado éste por el intento de ahondar en el «arte del amor». Si Louis está animado por pretensiones poéticas que predicen el renacentismo, Meung, carente del sentido artístico de Lorris, saca partido a la pintura de la existencia en sus aspectos innobles o más bajos —digno antecedente de Rabelais— y propone la identificación, por vez primera en la literatura francesa, de la naturaleza y la razón. <<

[12] Capital del departamento de Charente-Maritime, a orillas del Atlántico. Habitada por hugonotes (los protestantes franceses que seguían la secta de Calvino), a lo largo de su historia fue objeto de múltiples asedios tanto por parte de ingleses como de franceses. <<

[13] El cardenal Richelieu, primer ministro desde 1624. <<

[14] Anacronismo: Francia y España entraron en guerra diez años más tarde. <<

[15] El pabellón español. <<

[16] La nobleza de los Batz de Castelmore, familia de la que sale el D’Artagnan histórico era reciente. Pero el autor de las Mémoires de M. D’Artagnan, Gatien de Courtilz, le adjudica esa rancia nobleza que Dumas recoge. Courtilz inventa también líneas más arriba el patois («dialecto») del Béarn para D’Artagnan: la correspondencia de este personaje demuestra que no utiliza el gascón bearnés, sino el gascón de Fezenac. <<

[17] El castillo de los D’Artagnan, que pertenecía a la familia materna, estuvo en la región de Bigorre, cuya ciudad principal era Tarbes. <<

[18] Courtilz denomina Rosnas a este gentilhombre a quien Dumas bautizará más adelante como Rochefort. <<

[19] Sabemos de sobra que esa locución, Milady, sólo se emplea cuando va seguida del apellido familiar. Pero así es como la encontramos en el manuscrito y no queremos cargar con la responsabilidad de cambiarla. (Nota del A.). Efectivamente, Dumas recoge el nombre de «Miladi» en Gatien de Courtilz. <<

[20] Georges Villiers, duque de Buckingham; en 1625, esta figura histórica viajó a Francia como embajador de Carlos I de Inglaterra, para arreglar el matrimonio de éste con Henriette de Francia, hija de Enrique IV. <<

[21] Alusión a la fábula de La Fontaine Le heron (Fables, VII, 4); la garza, tras fracasar en sus andanzas diurnas a la caza de carpas a otros peces, se siente feliz por atrapar al anochecer un limaco con que calmar su hambre. <<

[22] El pájaro así denominado en castellano. El término francés, ortolan, es exclusivo de ese pájaro, mientras que la voz castellana tiene mayor amplitud de campo semántico. <<

[23] François Leclerc du Tremblay, llamado el padre Joseph, célebre capuchino. <<

[24] Muchas ediciones repiten la evidente errata de las primeras en esta frase: Bons sur l’Espagne, «bonos contra España», que carece de sentido. Los críticos han corregido: Bons sur l’Epargne: Epargne fue el nombre del Tesoro real antes de Colbert. Precisamente las cajas de ahorros actuales se llaman Caisse d’Epargne. <<

[25] Viniendo de Orléans no era la puerta Saint-Antoine la más lógica. Pero era la utilizada para las entradas solemnes. <<

[26] Actualmente la calle Servandoni. <<

[27] El actual quai («paseo») de la Mégisserie, entre la calle de la Monnaie y la plaza du Chátelet. <<

[28] El palacio del Louvre era la residencia del rey El palacete de los Tréville se hallaba, no en esa calle, sino entre las de Tournon y Vaugirard. <<

[29] Troisville es la forma en francés del bearnés Tréville. <<

[30] «Fiel y fuerte». (En latín en el original). Esta divisa, y otras con los mismos objetivos, fueron empleadas por una docena de familias, entre las que según los heraldistas no se ha encontrado a ningún Tréville. <<

[31] Asesinos célebres: los dos primeros asesinaron a Gaspard de Coligny; el último al mariscal de Ancre, y Poltrot de Méré al duque de Guisa, François de Lorraine. <<

[32] En 1635, es decir, diez años después de la acción de Los Tres Mosqueteros. <<

[33] François de Bassompierre (1579-1646), mariscal de Francia, tuvo realmente esa reputación. Aparecerá más adelante, como uno de los mandos del asedio de La Rochelle. <<

[34] Alusión a la orgullosa divisa de Luis XIV, nec pluribus impar, «no inferior a la mayoría», que tenía por emblema el sol. <<

[35] Lo que aquí son dos mujeres, fueron en realidad una sola: Marie Madeleine Dupont de Vignerot señora de Combalet, nieta de Richelieu, para quien éste compró en 1638 el ducado de Aiguillon. <<

[36] Henry de Talleyrand, marqués de Chalais, fue ejecutado en 1626, convicto de haber conspirado contra Richelieu. <<

[37] Este personaje no tuvo existencia real. Dumas lo sacó de las Mémoires de M[onsieurl L[e] C[omtel D[e] R[ochefort], obra atribuida también a Gatien de Courtilz. Se ha supuesto que bajo ese nombre pudiera estar reflejado una réplica de Henri-Louis D’Aloigny, marqués de Rochefort, nacido hacia 1625. <<

[38] Geoffroy de Laigues, considerado amante de la duquesa de Chevreuse y vinculado a sus intrigas. Fue capitán de los guardias del duque de Orléans. <<

[39] Richelieu, por su ducado y su traje cardenalicio. <<

[40] Personaje mitológico que, al mirar su reflejo en el agua, quedó prendado de sí mismo. Su pasión por su propia belleza lo llevó a convertirse en flor. <<

[41] En las Mémoires de M. D’Artagnan, de Courtilz, estos tres hombres son hermanos. <<

[42] Actual calle de París, que va de la plaza Saint-Sulpice a la calle de Vaugirard. <<

[43] En la batalla de Farsalia (48 a.C.) César derrotó a Pompeyo. En la de Pavía (1525), Francisco I fue derrotado por las tropas de Carlos V. <<

[44] Aún existe la iglesia de ese convento, situado en la calle Vaugirard, que Dumas describirá más adelante. <<

[45] En 1550 se inauguró una barcaza para cruzar el Sena, a la altura del Pont Royal, donde hoy pervive la Rue du Bac («barcaza») que la recuerda. <<

[46] Máquina hidráulica, mandada construir por Enrique IV al princnio del siglo XVII para suministrar agua al palacio del Louvre, residencia real entonces. Incluía una esfera que marcaba el mes, los días y la hora; de ahí la alusión del texto. Se denominaba Samaritaine por la principal figura de su ornamento. Entre 1793 y 1813 quedó destruida. <<

[47] En Courtilz aparece ese nombre, pero no puede ser Claude de Jussac, gobernador del duque de Vendómey muerto en 1690. Había nacido hacia 1620, o sea, cinco años antes de la acción de Los Tres Mosqueteros. <<

[48] Jean Baradat, señor de Cahussac aparece en las Mémoires de M. D’Artagnan, de Courtilz; fue, como en la ficción de Dumas, oficial de los guardias de Richelieu y teniente de los caballos-ligeros del cardenal, según las Memorias de éste, además de tío de François, señor de Baradt, favorito por breve tiempo de Luis XIII. <<

[49] Jacques de Rotondis de Biscarat (Bicarat en la edición de Dumas), fue teniente de los caballos-ligeros del cardenal y gobernador de Charleville. Según las Memorias de Richelieu, murió en 1641. <<

[50] Parodia de Jueces, 16, 30, cuando Sansón dice: «¡Muera yo con todos los filisteos!». El versículo era muy popular y así lo encontramos en boca de Sancho Panza: «¡Aquí morirá Sansón, y cuantos con él son!». (Quijote II, 71). <<

[51] Título que se daba al monarca en Francia. <<

[52] Françoise de Barbezières, señorita de Chemerault, que cayó en desgracia en 1639. <<

[53] Expresión que significa retirarse del juego, cuando se va ganando, sin dar revancha. Según el Littré, faire Charlemagne, equivaldría a hacer como Carlomagno, que conservó hasta su muerte todas sus conquistas. <<

[54] Charles de la Vieuville, marqués y luego duque, superintendente de finanzas de Luis XIII. <<

[55] Población de Maine-et-Loire, sobre la orilla derecha del Loira, donde en 1620 fueron derrotadas las tropas de María de Médicis, que se había rebelado contra su hijo Luis XIII. <<

[56] El Vernajoul de las Mémoires de M. DArtagnan, de Courtilz, termina convirtiéndose en amigo del héroe. <<

[57] Durante el día, este célebre prado servía a toda clase de juegos y reuniones; atardecer, era escenario de duelos. En el barrio Saint-Germain una calle recuerda aún su pasada existencia de prado. <<

[58] Situado en aquel momento en la calle Tournon. <<

[59] François de Guillon, señor Des Essarts, cuñado de Tréville, fue capitán de los guardias del rey. Murió en el sitio de La Mothe, en 1645. Su hermana desposó a Tréville en 1637. <<

[60] Toque cinegético que se ejecuta con trompas de caza. <<

[61] La infalibilidad del Papa no fue proclamada hasta 1870 En la época en que Dumas escribía Los Tres Mosqueteros debía hablarse ya de ella. Pero de ningún modo en la época de la acción narrativa. <<

[62] Charles D’Esmé, señor de la Chesnaye, primer ayuda de cámara de Luis XIII, privado de su cargo en 1640 y expulsado de la corte. <<

[63] Albergue que se hallaba probablemente en la calle de La Licorne, que empezaba en la des Marmonsets y concluía en la de Saint-Christophe. De ese albergue han escrito también Villon y Rabelais (Gargantúa, libro II, cap. VI). <<

[64] Planchet, Mosquetón, Grimaud y Bazin los nombres de los criados son un hallazgo de Dumas o de su colaborador Maquet, por su consonancia totalmente francesa y la facilidad con que se inscriben en el lector. De ellos, traduzco el segundo, Mousqueton. Grimaud, además de apellido, es un sustantivo que significa escritorzuelo, estudiantón, que nada tiene que ver con el cometido que cumple en la acción. Los otros dos son solamente a apellidos. <<

[65] Ultimo rey de Lidia, célebre por sus riquezas. <<

[66] Courtilz no da a Aramis esta pasión conventual que le otorga Dumas. Las Mémoires de M. D’Artagnan adjudican este carácter a Rotondis, testigo de Jussac en el duelo del Pré-aux-Clercs. <<

[67] Marie de Rohan, viuda del condestable de Luynes, casó con Claude de Lorraine, príncipe de Joinville y duque de Chevreuse. Famosa intrigante política y amorosa, aunque Dumas, a lo largo de la novela, le adjudicará hechos no históricos. <<

[68] «Céntimos», «perras». En general, moneda fraccionaria de escaso valor. <<

[69] Ese palacio de los mosqueteros sólo existió con posterioridad a 1657, fecha en que la compañía fue reestablecida; se alzaba entre las calles du Bac, de Beaune, de Lille y de Verneuil. <<

[70] En realidad, Arquímedes no buscaba una palanca, sino un punto de apoyo para ella. <<

[71] Pierre de La Porte, portamantas de la reina Ana de Austria antes de convertirse en ayuda de cámara de Luis XIII, dejó unas Mémoires de P. de La Porte (1624-1666), en que narra el encuentro de Amiens entre Buckingham y la reina. De ellas debió sacar datos Dumas para tejer su trama. <<

[72] En 1617, Jean Mocquet publicó sus Voyages en Afrique Asie, Indes orientates et occidentoles, que Alexandre Dumas debió conocer por la edición de 1831 «a costa del Gobierno». <<

[73] Libro I de Samuel, cap. 28. <<

[74] En la señora Bonacieux, Dumas ha fundido tres personajes históricos: Madeleine, la tabernera de la calle Triquetonne de las Mémoires de Courtilz, y las señoras de Vemet y de Fargis, que pagaron cara su adhesión a Ana de Austria. <<

[75] Diversas crónicas hablan del gesto fuera de lugar que tuvo el duque de Buckingham para con Ana de Austria. <<

[76] Guillaume Morel, señor de Patanges, caballerizo de la reina. <<

[77] Calle que comenzaba en el quai des Orfevres y terminaba en la Prefectura de policía. Llevaba este nombre debido a ciertas casas de hospedaje para los peregrinos a Sierra Santa. <<

[78] Existe en la actualidad con ese nombre entre la Croix-Rougey la calle Vaugirard. <<

[79] Debía estar entre la calle Vaugirard y la actual avenida del Observatoire. <<

[80] La calle Servandoni, llamada entonces, des Fossoyeurs, fue denóminada cómo el apellido del arquitecto que en 1731 construyó’ la facháda de Saint-Sulpice en él Ségundo imperio. La calle Cassette, sin embargo, existía en el siglo XVII. <<

[81] Aún existe hoy esa calle, muy recortada en su longitud pasada por la abertura de bulevard Saint-Michel. <<

[82] Prisión que se hallaba cerca de la actual plaza de Châtelet, en la orilla derecha del Sena, que pertenecfa a la jurisdicción criminal del obispo de París. No era un fuerte como parece indicar el nombre, sino un foro, originariamente; su forma correcta, For («forum») aparecerá más adelante. Sobre esta prisión, cf. Fr. Funck-Brentano; Le for l’Evêque: la Bastille des comédiens, París, 1903. <<

[83] Existió en la orilla izquierda del Sena. <<

[84] Esa calle fue denominada así en una época posterior a la acción de Los Tres Mosqueteros, en 1641. <<

[85] Estephanie de Villaguirán figura en alguna relación de doncellas españolas de la reina; al parecer, dejó de pertenecer al servicio de la casa real en 1631. <<

[86] Antoinette D’Albert, señora de Vemet, azafata de Ana de Austria, alejada de la corte en 1625. <<

[87] Un documento de Richelieu, un Avis au roy declara esta misma causa: «la guerra había venido por no haber querido permitir a Buckingham venir a Francia, y que de buena gana volvería a empezar por lo mismo, puesto que la misma pasión seguía en él». (Mémoires de Richelieu, t. Vlll, 1926, pág. 145). <<

[88] Según las crónicas, la señora de Chevreuse estuvo enamorada de Henry Rich, barón de Kensington y conde de Holland, que sería negociador de la paz de La Rochelle. <<

[89] Las calles de París no estaban numeradas en esa época. <<

[90] Cadalso situado en la encrucijada de la calle Saint-Honoré y la de l’Arbre-Sec. <<

[91] Ya hemos puesto de relieve este anacronismo: en esa época las casas no estaban numeradas. <<

[92] Charlotte de Villiers-Saint-Pol, señora de Lannoy, dama de honor de Ana de Austria. <<

[93] Madeleine de Silly, condesa de Fargis, azafata de la reina, exilada por el cardenal. «Y cuando ella estuvo fuera de Francia le hizo cortar el cuello en efigie», según Tallemant des Réaux. <<

[94] Tours fue el lugar de exilio de la señora de Chevreuse, enviada a Touraine po el rey, pero en 1633. <<

[95] Boulogne-sur-mer, lugar normal de embarque para Inglaterra. <<

[96] Pierre Séguier (1588-1672), guardasellos (su misión era custodiar el sello real) y canciller de Francia, pero sólo en 1635. <<

[97] Louise de Borbón, primera mujer de Henri D’Orléans, duque de Longueville, que participó en La Fronda. <<

[98] Enrique II de Borbón, príncipe de Condé, y su esposa, Charlotte-Margueritte de Montmorency. <<

[99] Leonora Dori, esposa de Concino Concini, mariscal de Ancre; tras ser éste deteido y muerto por Luis XIII, la mariscala fue decapitada y quemada en la hoguera en 1617. <<

[100] Damas de compañía de la reina Ana de Austria, salvo la primera que históricamente no lo fue o al menos no está comprobada su existencia como tal. <<

[101] Michel de Masle, que fue secretario de Richelieu. <<

[102] Isaac de Laffemas, jefe de investigaciones policiales y gran proveedor de la horca en la época de Luis XIII. De ahí que Dumas lo califique de grand gibecier, con ese neologismo que saca de gibet, horca. Aparece en numerosas crónicas del momento, con fama de gustoso cumplidor de su oficio. Cf. Georges Montgrédieu, que dedicó un estudio a su vida y «obra»: Le bourreau du cardinal Richelieu. Isaac de Laffemas, París, 1929. <<

[103] El episodio es narrado por varias crónicas de la época, entre ellas las Mémoires de M. D’Artagnan, de Courtilz. <<

[104] Mémoires pour servir à l’histoire D’Autriche, de Françoise de Monteville (1723, en cinco vols). <<

[105] Como recordará el lector, en el Capítulo X el autor dice que tiene de veinticinco a veintiséis años. <<

[106] Dionisio, tirano de Siracusa aficionado a oír las quejas de sus víctimas, hizo construir una prisión subterránea en forma de oreja. <<

[107] Anacronismo: en el siglo XVII los baños de mar se tomaban sólo en caso de la enfermedad de la rabia. <<

[108] San Martín de Tours (316-396). También don Quijote se encontró con una estatua de San Martin, y no sin cierta ironía comentó a Sancho Panza: «Este caballero también fue de los aventureros cristianos, y creo que fue más liberal que valiente, como lo puedes echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre, y le da la mitad; y sin duda debia de ser entonces invierno; que si no, él se la diera toda, según era caritativo». (Quijote, II, 58.) <<

[109] Varios personajes usaron este título en el siglo XVII: el más conocido, François René Crespin du Bec, marqués de Wardes e hijo de la condesa de Moret, una de las amantes de Enrique IV. Famoso por sus intrigas galantes, murió en 1688. <<

[110] Milady aparece a lo largo de la novela con varios títulos y nombres: Anne de Breuil, Charlotte Backson, condesa de La Fère, condesa de Winter, Lady Clarick. <<

[111] Ballet compuesto por el rey Luis XIII y danzado por primers vez el 15 de marzo de 1635. Su nombre hace referencia a la caza del mirlo, pasatiempo favorito del monarca durante el invierno. <<

[112] François de l’Hôpital, señor du Hallier, que participó en el asesinato del mariscal de Ancre. <<

[113] Hermano del monarca, Gaston, duque de Orléans. <<

[114] Alexandre de Vendôme, hijo natural de Enrique IV, gran prior de Francia entre 1618 y 1629. <<

[115] François, señor de Baradas o de Baradat, favorito efímero de Luis XIII. <<

[116] François-Annibal D’Estrées, marqués de Coeuvres mariscal de Francia; la casa aquí mencionada no aparece citada en sus Mémoires (1910). <<

[117] Temo a los griegos hasta cuando hacen regalos.. Virgilio, Eneida, II, 49. <<

[118] Dalila traicionó el secreto de Sansón por 1.100 siclos de plata (Libro de los Jueces, 16,5). <<

[119] Estregar a las caballerías con la almohaza (especie de cepillo o peine de dientes metálicos) para limpiarlas. <<

[120] Así llamada por las conferencias que allí tuvieron lugar para el matrimonio de Luis XIV. Estaba cerca de la actual plaza de la Concorde y no llevaba en la época de la acción de la novela tal nombre. <<

[121] François D’Oger, señor de Cavoye, capitán de los guardias de Richelieu. <<

[122] En su primer paso por él, es llamado À l’enseigne de Saint Martini. Como otro de Chantilly, citado más adelante, no parece haber tenido existencia. <<

[123] Juego de naipes en el que se mezclan seis barajas y uno de los jugadores actúa de banca. <<

[124] Exactamente calle aux Oues, es decir, aux Oies, entre la calle Saint-Martin y el bulevard de Sebastopol, que aún existe. <<

[125] El príncipe de Condé, al que ya se ha aludido más arriba. <<

[126] Los jardines de Armida son los que en La Jerusalén libertada, de Tasso, impiden Renaud reunirse con el ejército de cruzados. <<

[127] «Para bendecir a los clérigos menores son necesarias ambas manos». <<

[128] Literalmente, «nadando más fácilmente», es decir, «como pez en el agua». <<

[129] «Como en medio de la inmensidad de los cielos». <<

[130] El tema de la imposición de manos se encuentra sobre todo en las epístolas paulina (cf. 1 Timoteo, 4,14; 5,22; 2 Timoteo, 1,6). <<

[131] «Argumento desnudo de todo adorno». Ordines inferiores son las órdenes menores. <<

[132] Cornelius Jansen, Jansenio (1585-1638) teólogo holandés autor de Augustinus, célebre tratado que, sin embargo, no apareció hasta 1640. <<

[133] «Deseas al diablo». <<

[134] Vincent Voiture (1598-1648), que participó en todas las formas de la vida mundana y preciosista: con poesías delicadas y sutiles, intercambio de cartas refinadas, etc. Sus cartas son eminentemente «preciosistas» por el refinamiento de la expresión y la sutileza de los pensamientos. El rodel es una composición poética corta. <<

[135] Por supuesto, la atribución a San Agustín es fálsa. Y la traducción que de ese latín hace el cura es un disparate, vertiendo severus («severo, grave, serio») por «claro», y sermo («conversación, charla») por «sermón». <<

[136] Olivier Patru (1604-1681), abogado y literato de la época que perteneció a la Academia francesa; sus obras, reunidas en Plaidoyers et Oeuvres diverses (1681 y 1732), son de un estilo muy trabajado, donde la claridad y la pureza predominan sobre el tema. <<

[137] «Las aves del cielo se lo comieron» (Marcos, 4,4). <<

[138] El lai es un cuento breve de temática amorosa, a caballo entre la lírica y la narrativa. Son famosos, fundamentalmente, por su autora, María de Francia (siglos XII-XIII), de la que sólo sabemos su nombre por el célebre verso Marie ai num, si sui de France del epílogo de su Ysopet, recopilación de «Fábulas medievales» que acaban de ser traducidas por primera vez al castellano y publicadas en una cuidadísima y bellísima edición (Anaya, 1988). <<

[139] Calle que aún existe, entre la de Turenne y la calle des Archives. <<

[140] «Vanidad de vanidades». Eclesiastés (Qohelet), 1,2. <<

[141] Louis de Nogaret (1593-1639), arzobispo de Toulouse (1613) y cardenal (1621), agente de Richelieu. <<

[142] Efectivamente, Peter Paul Rubens (1577-1640), uno de los más grandes artistas del barroco, realizó, además de numerosos paisajes, retratos, temas religiosos, etc., numerosos cuadros mitológicos, donde abundan los faunos y sátiros, y las ninfas, muy generosas en carnes, por cierto, característica ésta muy peculiar de las figuras femeninas de este gran pintor flamenco. <<

[143] Los Montmorency fueron una de las más antiguas familias francesas, mientras los Dandolo, patricios de Venecia, proporcionaron varios dogos a la República. <<

[144] Este episodio y la marca de la mujer de Athos no figuran en las Mémoires de M. D’Artagnan, sino en las Mémoires de M[onsieur] L[e] C[omte] D[e] R[ochefort], también atribuidas a Gatien de Courtilz; el padre del héroe casa con una presunta noble que termina siendo hija de molinero y que además está marcada con la flor de lis. <<

[145] Alusión al proverbio francés: «Faute d’un point, Martin perdit son ane» (literalmente, «A falta de un punto, Martin perdió su asno»). <<

[146] Ilíada, canto II, tras el ultraje que Agamenón hace a Ulises. <<

[147] Alusión al cuento de Barbazul de Perrault. La hermana de la séptima mujer del ogro está subida a una torre oteando el horizonte a la espera de que lleguen sus hermanos. A la pregunta de su hermana, Anne contesta: «No, no veo nada más que el sol que levanta polvaredas y la hierba que verdea». <<

[148] Sin embargo Dumas parece no acordarse en la continuación de esta frase y D’Artagnan seguirá en los guardias hasta que el cardenal le haga mosquetero tras la fanfarronada del bastión de Saint-Gervais (capítulo 46). <<

[149] Alusión a Fedra, acto V, de Jean Baptiste Racine (1639-1699), donde Teramenes alude a la tristeza de los caballos de Hipólito. <<

[150] Luis XIV nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain-en-Laye, en el pabellón llamado Château Neuf. <<

[151] Nunca ha habido barones o condes de Sheffield con ese apellido, por lo que el personaje y apellido fueron inventados por Dumas. Lo mismo ocurre con el patronímico que luego se adjudica a Milady, el de lady Clarick. <<

[152] La baceta y el lansquenete eran juegos de cartas. Este último recibe su nombre de los lansquenetes, mercenarios alemanes al servicio de Francia durante los siglos XV y XVI, que introdujeron dicho juego. El passedix es un juego de dados. <<

[153] «Festín de fetines». <<

[154] L’Avare fue representado en 1668. <<

[155] Diosa, hija del Sol y de la ninfa Persea, célebre por su gran hermosura y por sus sortilegios. Su figura inspiró a Homero importantes episodios de la Odisea. <<

[156] Personaje de la obra del escritor francés Paul Scarron (1610-1660) Dom Japhet d Arménie. <<

[157] Páginas más arriba ha dado Athos otra versión del origen del anillo. <<

[158] Alusión a la leyenda clásica según la cual el tirano de Samos Polícrates arrojó al mar un anillo para vencer la Némesis. A los pocos días un pescador le regaló un pescado en cuyo vientre apareció de nuevo el anillo. <<

[159] En páginas anteriores ya se había planteado el tema de esta conversación entre los mismos personajes. <<

[160] Es el Palais Royal, mandado construir para el rey por Richelieu. Hasta el siglo XIX conservó el nombre de Palais-Cardinal. <<

[161] A Richelieu le fue adjudicada esta pieza en su primera edición (París, 1780); sin embargo, su autor fue Desmarets de Saint-Sorlin. <<

[162] El texto: un cheval isabelle, caballo de color amarillo claro o color café con leche, que recibió ese calificativo en Francia por la hija de Felipe ll de España, la archiduquesa Isabel, debido al camisón que llevó durante los tres años del sitio de Ostende hasta que esa ciudad fuera tomada por su marido, el archiduque Alberto. Seguía con ello una tradición familiar: Promesa semejante —con el consiguiente mal olor y suciedad que testimonian los cronistas del siglo XV— fue hecha y cumplida por Isabel de Castilla durante la conquista de Granada. <<

[163] Je Celse Bénigne de Rabutin, barón de Chantal, duelista famoso en su época, murió, efectivamente, en 1626 durante la defensa de la isla de Ré. La futura madame de Sévigné tenía entonces cinco meses. Jean du Caylar de Saint-Bonet, que se hizo cargo del mando de la isla de Ré en 1625. <<

[164] La retirada de Buckingham de Ré data de octubre de ese año. <<

[165] La retirada de Buckingham de Ré data de octubre de ese año. <<

[166] Charles de Valois, conde D’Auvergne y duque de Angulema. <<

[167] Ese nombre que hoy puede encontrarse en la entrada meridional de la rada de La Rochelle no existía entonces, dado que el convento no existía aún. Fue Luis XIII quien, en 1634, ordenó construir un convento y capilla para premiar los servicios que a sus ejércitos prestaron los Mínimos de San Francisco de Paula. A finales de ese mismo siglo los edificios construidos estaban ya en ruinas. <<

[168] Luis XIII estuvo seriamente enfermo en el castillo de Villeroi desde el 6 de Julio a finales de agosto de 1627. <<

[169] Se trata del fuerte de Port-Neuf. El fuerte Louis se encontraba al oeste de La Rochelle, en la rada, junto a la Motte-Saint-Michel. <<

[170] Walter Montague, acompañante de Lindsay en las negociaciones con los rochelleses, y que volvió a Inglaterra como portador de las condiciones de Richelieu. <<

[171] Junto a La Jarrie, y en el lugar citado por Dumas se encuentra la aldea de Boisneau, que no es una aldea sino una casa aislada que figuraba en los mapas de la región consultados por Dumas. <<

[172] Tradición popular del siglo XVII, recogida también por Dumas en Louis XIV et son siècle. Igual leyenda afectó a las casas reales de Hesse, Prusia y Habsburgo. <<

[173] Alusión al incendio del Palacio de Justicia de 1618. <<

[174] Catherine de Lorraine, segunda esposa de Louis de Borbón, duque de Mont-Pensier, sobre quien recayeron sospechosas de intento de asesinato de Enrique III por su vinculación a la Liga. <<

[175] Este billete aparece repetido en dos ocasiones más; en la primera, con fecha 5 de diciembre de ese año; en la segunda, con la de 5 de agosto del año siguiente y expresión de lugar. <<

[176] «Son observadas en el desierto». <<

[177] La cita exacta es: «No juzguéis y no seréis juzgados». Lucas 6,3,7: cf. Marcos, 7,1. <<

[178] Casa religiosa que acogía a prostitutas, atendida por monjas; un grupo de ellas, llamadas de Sainte-Madeleine, dieron nombre al edificio. En 1793 el convento fue convertido en prisión. <<

[179] El Palais de Luxemburgo acababa de ser construido para María de Médicis. <<

[180] En Otros pasajes Dumas la denomina Marie Michon. <<

[181] El 23 de agosto de 1628, John Felton asesinó al duque de Buckingham en Portsmouth. <<

[182] Localidad cercana a Londres, que solía servir para la ejecución de criminales. <<

[183] El 24 de agosto de 1572, festividad de San Bartolomé, se produce la matanza de cerca de veinte mil hugonotes (tres mil de ellos en París). Los supervivientes se encerraron en la plaza fuerte de La Rochelle, creando una organización militar propia. <<

[184] La Medusa era una de las tres Górgonas, la única mortal. La diosa Atenea (Minerva) le transformó los cabellos en serpientes y dio a sus ojos el poder de convertir en piedra a cuantos la mirasen. Perseo logró llegar hasta ella y cortarle la cabeza. <<

[185] Bahía de Nueva Gales del Sur, junto a Sidney (Australia). En 1787 (anacronismo, por tanto, de Dumas) los ingleses hicieron en ella los primeros ensayos de colonización penal, a poco abandonados. <<

[186] No he anotado las incorrecciones gramaticales ni sintácticas de Dumas. Mi texto las refleja escasamente. Esta frase puede ser prueba de su impureza estilística: lo que Milady hunde en el espejo, su mirada brillante, vuelve reflejada a sus ojos. <<

[187] Valeria Mesalina (15-48), tercera mujer del emperador Claudio, llevó una vida de vicio y desenfreno que fue el escándalo de Roma. Claudio confió su venganza a los pretorianos y Mesalina fue muerta por un soldado. Sobre estos personajes, Robert Graves escribió una magnffica novela histórica, Claudio, el dios, y su esposa Mesalina (1934), continuación de la famosísima Yo, Claudio. Lady Macheth, en la famosa tragedia e Shakespeare, incita a Macbeth a asesinar al rey. <<

[188] Salmo 103, que se canta en la liturgia de difuntos. <<

[189] Se refiere a Sadrak, Mesak y Abed Negó, que fueron arrojados al horno por Nabuconodosor (Daniel, 3). <<

[190] Baal, voz semita que significa Señor. Eloha es uno de los nombres con que designaban a la Divinidad los hebreos. Astarté es una divinidad principal en la mitología semítica; equivale a la Venus asiria, a la Juno cartaginesa y a la Venus Urania griega. Hijo de Belial, en el Antiguo Testamento designaba al individuo malvado y destructor; después este nombre fue identificado con el de Satanás. Sardanápalo es un personaje ficticio de Asiria, identificado con Asurbanipal; personaje disoluto y afeminado que, acosado por sus enemigos, preparó una pira a la que se arrojó con su harén y tesoros. <<

[191] Alusión al Evangelio de Mateo, 13, 13-14. (cf. Isaías, 6,9.) <<

[192] Alusión a Lucrecia Borgia (1480-1519), hija del papa Alejandro VI, famosa por su belleza y su vida disoluta, entregada a las orgías. <<

[193] Páginas más arriba, Dumas habla del convento de las Carmelitas de Stenay. Ahora, sin embargo, los hechos ocurren en el de Béthune. <<

[194] Día en que el duque de Buckingham fue asesinado en Portsmouth por John Felton, fanático puritano. <<

[195] Se refiere al verdugo. Aunque la palabra habitual es Henker, Dumas utiliza Nachrichter, que literalmente significa «el que viene después del juez», es decir, el verdugo. <<

[196] Estoy perdida, «tengo que morir». <<